Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas
  El Catoblepasnúmero 3 • mayo 2002 • página 5
Desde el malecón habanero

Desarrollo-globalización-desarrollo:
una lectura desde la dialéctica

Roberto Muñoz González

El autor, profesor de la Facultad de Ingeniería Industrial y Economía
de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (Cuba),
discute la dialéctica entre globalización y desarrollo

Tal vez la globalización sea, parafraseando a Marx, el nuevo fantasma que recorre el mundo. Toneladas de tinta y de papel se gastan cada año para reflejar las más diversas visiones, interpretaciones y hasta doctrinas en torno a tal fenómeno; pero lo cierto es que no en todas las cuestiones referidas a la globalización existe consenso, es posible que solo exista en pocas. Probablemente donde menos acuerdo o desconocimiento haya, sea en su entendimiento histórico, en su dinámica evolutiva, que con frecuencia está unida a la falta de comprensión de su esencialidad. De ahí que en este trabajo se presenten tres cuestiones básicas:

 • una explicación histórica del fenómeno y por tanto la ubicación temporo-espacial del mismo,

 • una explicación del lugar y papel de la ciencia y la tecnología en la conformación definitiva de la globalización, en tanto expresión del desarrollo de las fuerzas productivas, y

 • la situación y posibles alternativas de solución ante la globalización, que tienen los llamados países en vías de desarrollo.

Si asumimos la tesis hegeliana de que lo real es el resultado junto a su historia, comprenderemos que metodológicamente, es imposible descubrir las relaciones causales de la globalización y su esencia, sin movernos desde el fruto (lo real) hasta la semilla (historia-resultado), de lo contrario podemos confundir lo aparente con las entrañas, lo cual limita peligrosamente la posibilidad de actuar transformadoramente sobre tal fenómeno en medio de este gran desasosiego económico, social y político mundializado en que vivimos.

Es posible plantear algunas interrogantes para enrrumbar, de una manera más clara, el problema planteado:

 • ¿Cuándo comienza a generalizarse el uso del término globalización para referirse a la interdependencia y a la intercomunicación mundial?

 • ¿Cuándo aparece la interdependencia e intercomunicación planetaria real?

 • ¿Qué relación guarda el desarrollo de las fuerzas productivas con la globalización?

 • ¿La globalización es un proceso o un resultado?

 • ¿Qué relaciones existen entre interculturación regional, internacionalización, mundialización y globalización?

 • ¿La globalización en tanto fenómeno-resultado, pudo existir antes de la aparición y desarrollo de la Revolución Científico Técnica contemporánea, y especialmente antes de la aparición y desarrollo de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información (NTI)?

 • ¿En términos de la real historia, es posible en la actualidad hablar de globalización fuera del concepto de modo de producción capitalista, y especialmente de imperialismo? ¿Si no qué es el imperialismo?

 • ¿Por qué razón la globalización, por su forma contemporánea, es esencial y necesariamente neoliberal? ¿Si no qué es el neoliberalismo además de ser una ideología?

 • ¿Qué alternativas tiene los llamados países en vías de desarrollo, ante los imponentes logros de la ciencia y la tecnología predominantemente globalizados y globalizantes, en poder del gran capital?

Por supuesto que en este contexto, no es posible exponer todos los argumentos necesarios para dar respuesta a las anteriores interrogantes, sin embargo expondremos algunas ideas en forma de tesis contentivas de los argumentos más esenciales. A pesar del carácter breve de este trabajo, hemos tratado de mantener una coherencia discursiva, que desde la ciencia, pueda argumentar el origen, la naturaleza, las coordenadas determinantes, así como las posibles alternativas de los países periféricos, ante el empuje descomunal de ese tan llevado y traído fenómeno bautizado con el simpático término de globalización, el que esconde, tras su candidez naturalista, el carácter imperial del sistema dominador de relaciones de producción y reproducción de la vida material y espiritual de la especie humana «postmoderna», que no es otro que el capitalismo monopolista transnacionalizado.

Exposición en forma de tesis

 • La globalización es un resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas; resultado de la evolución del conocimiento humano, de su obra de creación técnica, científica y tecnológica, especialmente dentro del modo de producción capitalista, donde la reproducción del valor del capital, por su propia esencia, a empujado la ciencia y la tecnología a resultados insospechados, como consecuencia del funcionamiento de la conocida ley de la plusvalía. Es resultado a la vez que medida del nivel de intercambio del hombre con la naturaleza, de su dominio y grado de transformación.

 • La globalización significa intercomunicación, interdependencia e interpenetración en términos de creación humana, en términos de cultura material y espiritual al nivel de todo el globo terráqueo.

 • Como fenómeno-resultado, la globalización es relativamente joven, apenas cuenta con treinta años aproximadamente.

 • Su aparición como sistema, ha estado condicionada por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, especialmente por las llamadas nuevas tecnologías de la información, lo cual ha permitido que las diferentes regiones y países del mundo, estén conectados a la vez en tiempo real y donde los flujos de capital, bienes y servicios, se mueven a gran velocidad.

 • Como que la modernidad y la llamada postmodernidad tienen un carácter universalmente capitalista, entonces las fuerzas productivas y el hombre universal, también lo son; eso explica por qué la globalización, en tanto resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas, asuma la forma capitalista-imperialialista-neoliberal, algo así como la santa trinidad.

 • Significa que la globalización neoliberal (liberal), es la manera eufemística que comúnmente se usa en la llamada era de la postmodernidad, para referirse al capitalismo transnacionalizado, que no es otro que el imperialismo. Conceptualmente hablando el término de globalización, también hizo su entrada real como discurso ideo-político, a través del modelo neoliberal, con el objetivo de desvirtuar la verdadera naturaleza cada vez más agresiva, destructora y marginadora del modo de producción capitalista.

Esquema del movimiento y desarrollo histórico de la globalización en términos dialécticos

Etapas generales de la dialéctica del fenómeno

• Interconexión como premisa del movimiento
 • El movimiento como premisa del desarrollo
  • El desarrollo como totalidad del objeto

Dialéctica del desarrollo de las fuerzas productivas

• Transculturación primigenia
 • Interregionalización mundial
  • Internacionalización (del capital)
   • Transnacionalización (del capital)
    • Globalización (capitalista)

Transculturación primigenia: Constituye todo el periodo histórico milenario de intercomunicación, interpenetración, interdependencia y dominio entre tribus, etnias y pueblos y por tanto de culturas diferentes, generalmente conectadas de manera intrarregional. Este largo periodo abarcó la era precristiana y cristiana, hasta los siglos XIII y XIV aproximadamente. Predominaban las invasiones, las guerras de conquistas y las interrelaciones mercantiles.

Interregionalización mundial: Este constituye un periodo relativamente breve que se corresponde con aquella época en que las regiones europeas y asiáticas se conectan con el gran territorio americano, con lo cual quedan interrelacionadas las principales regiones o territorios poblacionales del mundo, en toda una gran diversidad de etnias, pueblos y naciones. Este periodo histórico pudiera enmarcarse entre los siglos XV y primera mitad del XIX aproximadamente. Signado porque la interconexión y la interculturación se producían fundamentalmente a través de formas colonio-comerciales. Es un periodo de transición, donde la riqueza asume aceleradamente la forma de capital y donde además, la Revolución Industrial desempeñó un papel decisivo.

Internacionalización (del capital): Definimos este periodo histórico como un momento trascendente en el proceso histórico de la globalización, pues la dinámica esencial de su estructuración tiene en la internacionalización del capital, su punto definitorio de expansión. Este periodo se enmarca fundamentalmente entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Aquí lo esencial, es que el proceso no es de simple internacionalización de la vida económica, política y social de hombres, pueblos y naciones, sino que se trata de una profunda internacionalización del capital con toda su dinámica autovalorativa y de carácter ofensivo. En esta etapa o periodo, el capitalismo, donde la riqueza asume definitivamente la forma universal de capital, se convierte en un sistema de economía verdaderamente mundial, con lo cual se realiza la real mundialización de la vida económica y política de la sociedad. Luego de la Segunda Guerra Mundial la internacionalización del capital se transforma dialécticamente en transnacionalización.

Transnacionalización: El proceso de transnacionalización, como nueva cualidad que se venía dando desde inicios del siglo XX con el desarrollo del imperialismo, se transforma en característica esencial del ser y movimiento del capital, condicionado, en términos de desarrollo de las fuerzas productivas, por la Revolución Científico Técnica (RCT). Esta etapa se extiende hasta inicios de la década del setenta aproximadamente, donde los efectos de la RCT, favorecen necesariamente un cambio estructural de la economía capitalista, produciéndose un reacomodo dialéctico, un reajuste dentro de la estructura de las fuerzas productivas, así como ciertas modificaciones de sus formas sociales, a tono con la entrada del sistema en su fase crisis del ciclo industrial, con lo cual comienza a producirse un proceso masivo de sustitución del aparato productivo, en el que la ciencia y la tecnología, tienen un papel determinante y rector, pero donde las nuevas tecnologías de la información, marcan su definitivo protagonismo. Es de suponer, que toda esas mutaciones, tienen su reflejo también en la vida espiritual, en la cultural y en sus modelos formales, así como en los referentes organizacionales y existenciales de la vida toda de los hombres.

El procesamiento y transmisión digitalizada de datos e informaciones y la robotización de las cadenas de creación productivas y de servicios (bajo el poder de las CTN), marcan una nueva fase de la internacionalización de la vida económica, social, política y cultural, que comenzó a ser definida o conceptualizada como Globalización, por la sencilla razón de que a través de este término, se podía reflejar mejor el hecho cierto, de que el mundo estaba conectado en tiempo real, además de reflejar de manera aviesa, el nivel de las megas concentraciones y centralizaciones del capital y la producción a escala planetaria. La interconexión e interdependencia de todas las actividades humanas de las diversas regiones del mundo, eran un hecho, gracias a las llamadas nuevas tecnologías de la información.

Por supuesto que ese descomunal nivel contemporáneo alcanzado por las fuerzas productivas, pasa por el desarrollo de la técnica, la ciencia y la tecnología, pero en un contexto histórico adverso para su aprovechamiento verdaderamente racional, en función de los mejores intereses de todos los hombres y los pueblos del mundo.

La técnica puede considerarse como un tipo de actividad que se originó en el proceso de génesis del hombre primitivo y que se desarrolló de manera gradual en la medida que el hombre penetró y conoció las leyes y regularidades de la naturaleza, por medio del trabajo. Por tanto la técnica es parte misma de la naturaleza y la esencia humana combinadas. La técnica está condicionada, como actividad consciente, por el cerebro y la voluntad del hombre. Desde esta perspectiva se puede considerar que a la técnica le son inherentes tres elementos determinantes: el elemento instrumental-antropológico y la relación activa y permanente hombre-hombre, hombre-naturaleza; el elemento gnoseológico-transformador de la realidad y del propio hombre, y el elemento axiológico.

La ciencia no es una entidad autónoma, determinada por sí misma, es una dimensión del mundo real en constante transformación y está marcada por el carácter y la naturaleza de la sociedad en que se inserta: por sus fines y agentes, por sus modos de organización y funcionamiento, por sus resultados y usos, por los valores que les comunica, refleja y porta por sus conflictos y contradicciones. La ciencia está anclada en las demás actividades e instituciones sociales: en sus fuerzas, relaciones, estructuras, procesos, &c., los que condicionan la emergencia, perdurabilidad, crecimiento, orientación y decadencia de la misma.

La tecnología debemos entenderla, a pesar de las muchas definiciones y concepciones que se divulgan al respecto, como un sistema de conocimientos, métodos y técnicas científicas, teóricas y empíricas, aplicadas de forma sistemática y con determinados fines, a la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Según Carlos Marx «la Tecnología nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso directo de producción de su vida, y, por tanto, de las condiciones de su vida social y de las ideas y representaciones espirituales que de ellas se derivan».{1}

Puede observarse que en la definición que ofrece Marx de tecnología, está implícito el concepto del carácter que asume la misma según las condiciones de vida de los hombres, así como del reflejo ideal que se deriva de esas condiciones, lo que por supuesto está signado por sus necesidades e intereses, en especial de la clase o clases dominantes en el sistema dado.

Cuando la burguesía asume la sociedad como un organismo vivo natural, también lo hace con la tecnología; de ahí que su desarrollo contemporáneo, en toda su magnitud modernizadora, lo vean aviesamente como globalización, con un carácter natural y, simplemente, como signo de civilización y desarrollo que a todos beneficia, que como sabemos, no es cierto debido al propio carácter del modo de producción capitalista.

Elementos tecnológicos básicos que condicionan las NTI

 • La computación digital: toda información( datos, textos, imágenes, sonidos) se convierten a una forma única, los dígitos binarios(unos y ceros) llamados bits ( son ejemplo los llamados CD-ROM, que cuentan con más de 5200 millones de bits)

 • Los sistemas de comunicación de gran capacidad: cables, satélites, fibras ópticas, &c.

De esta manera la globalización se expresa en:

 1. La dimensión planetaria de las interacciones.

 2. La gran velocidad de propagación y creciente simultaneidad de los impactos.

 3. La ampliación del espectro y capacidad de influencia de los flujos de bienes, mensajes e ideas que circulan en el mundo.

 4. La mayor especialización de los circuitos de comunicación, que contribuye a segmentar las sociedades en estamentos diferenciados.

 5. La creciente porosidad de las fronteras nacionales.

 6. La dictadura del mercado.

 7. Separación entre la economía real y la llamada economía virtual.

 8. Tendencia al dominio de instituciones y organismos supranacionales.

 9. El fortalecimiento de esquemas ajustativos de integración regional.

 10. La exclusión y marginación de hombres, pueblos, países y regiones enteras.

Entonces, al asumir dialécticamente la globalización como lo real contemporáneo, en tanto resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas en su milenaria evolución, y asumiendo también la tesis marxista de que «lo concreto es concreto, ya que constituye la síntesis de numerosas determinaciones, o sea la unidad de la diversidad»,{2} tendremos que acordar que la globalización, como tal proceso-fenómeno, es tan joven como de treinta años y tan vieja como de miles de años.

Sin embargo no es sobrancero precisar, que en tanto resultado histórico, es una globalización neoliberal (que es esencialmente lo mismo que liberal), fruto del devenir dialéctico de las fuerzas productivas, cuya forma social contemporánea como sabemos, no es otra que la capitalista, en toda su naturaleza destructora para el cosmos.

Retos para los países periféricos (algunas tesis)

En las condiciones de la globalización contemporánea, el movimiento de la técnica, la ciencia y la tecnología, tomadas a nivel del macromundo, asumen necesariamente la forma de mercancía, de capital transnacionalizado; de ahí que para acceder a ellos, es imprescindible que los países periféricos, que están fuera del circuito de ese poder transnacional, tengan que acudir a otro mercado del mismo carácter, al mercado financiero. De esta forma nos encontramos con dos situaciones paradójicas y contradictorias:

 • por un lado, dos de los mercados más importantes, si no los más importantes: el de tecnologías y el financiero, se encuentran en poder de la elite del gran capital transnacional, el que impone condiciones leoninas y subordinadoras a los países que aspiran a sus supuestos beneficios,

 • por otro lado, la necesidad que tienen los países subdesarrollados de acceder a aquellos mercados, para poder desarrollarse, lo cual resulta extraordinariamente difícil, debido al carácter avasallador y marginador del gran capital.

De esta manera los países llamados eufemísticamente en vías de desarrollo y sus gobernantes, tienen ante sí tres posibles salidas:

 1. aceptar tácitamente las condiciones que impone ese capital para acceder a los mercados financieros y de tecnologías, en aras del "desarrollo",

 2. asumir una voluntad política en función de los intereses de sus Estados y economías nacionales, que dignifiquen a los pueblos y gobiernos respectivos,

 3. en íntima relación con la anterior, buscar formas más racionales y efectivas de integración, de complementación, de cooperación y de intercambio en las esferas comerciales, productivas, financieras y sobre todo en las científicas y tecnológicas, entre los países que conforman el mundo subdesarrollado (lo que de alguna manera se ha dado en llamar cooperación Sur-Sur). Cuando observamos las estructuras de estos países, comprobamos que muchos de ellos poseen fortalezas en algunas de aquellas esferas, lo cual representa oportunidades para aquellos que son débiles en las mismas (ejemplo Cuba con varios países subdesarrollados especialmente de Centroamérica y el Caribe)

Algunas conclusiones inducidas, si se asumen las dos últimas alternativas

 • Las dos últimas variantes siempre deben ir juntas, porque de lo contrario, el esfuerzo quedaría en solo una distopía, pues en las condiciones de la globalización neoliberal, los gobernantes de nuestros países necesitan mucha voluntad política, para desde el capitalismo, intentar transformar las estructuras socioeconómicas, en bien de la propia nación y de los intereses de los pueblos que representan. (caso Venezuela, por ejemplo), aunque esto es valedero desde cualquier otra alternativa o modelo social (caso Cuba, por ejemplo)

 • También presupone, que el mercado debe ser significativamente complementado por un conjunto de acciones estatales, concebidas de manera coherente y dinámica, ya que la difusión y desarrollo de la ciencia y la tecnología resultan de altos costos económicos y de otra naturaleza.

 • Significa también una política económica y no económica doméstica, en función de los verdaderos intereses nacionales y por tanto encaminada a la eliminación progresiva de todas las formas denigrantes de distribución de ingresos, y de la corrupción pública.

 • Presupone además, una deliberada y positiva dirección en la formación y utilización de los recursos humanos, que tenga en cuenta la estructura socioeconómica de los países.

 • Un control mayor y más integral sobre las actividades comerciales, productivas, financieras y de servicios con el exterior.

 • Finalmente es necesaria, una asimilación crítica, es decir diferenciada de lo mejor de la creación humana universal, especialmente en le campo de la ciencia y la tecnología; pero bajo el presupuesto, de que lo mejor para cada país en esas esferas, no siempre es el último resultado alcanzado universalmente, sino lo que cada país necesita en virtud de su nivel de desarrollo, de su estructura técnico-productiva, su cultura y su lugar en la división internacional del trabajo.

Quisiera concluir estas ideas presentadas en forma de tesis, con una alumbradora reflexión de Marx de gran valor teórico, metodológico y axiológico, para comprender por qué de la globalización moderna y de su carácter necesariamente capitalista en la llamada era de la modernidad o la postmodernidad:

«El periodo burgués de la historia está llamado a sentar las bases materiales de un nuevo mundo: a desarrollar, por un lado, el intercambio universal, basado en la dependencia mutua del género humano, y los medios para realizar ese intercambio; y, de otro lado, desarrollar las fuerzas productivas del hombre y transformar la producción material en un dominio científico sobre las fuerzas de la naturaleza»{3}

Si se comprende la globalización desde esas perspectivas, la lógica indica que ella, en tanto expresión y resultado del desarrollo de las fuerzas productivas, con toda su dinámica contradictoria, dará paso a una nueva cualidad de esa intercomunicación, interdependencia e interculturación, que más que eso será intraculturación planetaria, donde el hombre y el producto de su trabajo no estarán más enajenados y el trabajo poseerá la dimensión específicamente humana, como actividad que pone de manifiesto ese don de creación del hombre, desapareciendo como mera dimensión económico-mercantil; entonces, el productor directo, verá sus fuerzas humanas objetivadas en el producto de su trabajo; la riqueza creada, no se volverá contra él como un objeto extraño, como pérdida de sí mismo, a favor de una fuerza extraña, de un hombre ajeno, sino como prueba de su plenitud humana, y de que ha logrado, definitivamente, el reino de la libertad.

Notas

{1} Carlos Marx, El Capital, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1973, tomo 1, pág. 325.

{2} Carlos Marx, Fundamentos de la Crítica de la Economía Política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1970, tomo 1, pág. 38.

{3} «Futuros resultados de la dominación británica en la India», Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas en dos tomos, edición en español, Moscú 1966, tomo 1, pág. 342.

 

El Catoblepas
© 2002 nodulo.org