David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico
←  nódulo 2002 • capítulo 1 • páginas 23-27  →

Evangelismo del desastre

Desde el siglo dieciséis, los protestantes anglos y los católicos latinos se han disputado la supremacía política y cultural en el Nuevo Mundo. Para evitar perpetuar dicho conflicto, a principios del siglo veinte, los protestantes europeos se rehusaron a clasificar a América Latina como un campo misionero. Como resultado, la contribución norteamericana allí ha aumentado en proporciones excepcionales, hasta convertirse en la mayor fuerza misionera protestante. Con el cerrarse de países a lo largo de Asia, más misioneros protestantes norteamericanos se han localizado en América Latina –11.196 alrededor de 1985– que en cualquier otra parte del globo. Un tercio está concentrado entre menos del 10% de la población mundial.{15} [24]

Dada tal preponderancia, el deseo de los misioneros norteamericanos por transformar a América Latina difícilmente puede ser separado del hecho de que su país la domina. Este no es el lugar para tratar sobre los males contemporáneos: las deudas con los bancos extranjeros que conducen a países enteros hacia la bancarrota, la demanda norteamericana de cocaína que mantiene a flote a varias economías, los militares entrenados en los Estados Unidos que dirigen la vida política aún bajo la administración civil. Esta es una América Latina sin revoluciones, por lo menos económicamente exitosas. Sin embargo, el capitalismo la está cambiando más allá de reconocimiento. La población se concentra en ciudades enormes y tristes, con pocas esperanzas de un futuro mejor. Detrás de estas ciudades, en el interior, se suscitan brutales guerras civiles año tras año. Largas filas de gente rodean las embajadas de los Estados Unidos para solicitar visas. Millones de personas de todas las clases huyen hacia el norte, en donde se originan varias de las presiones que destruyen a sus países.

Por lo tanto, cuando los evangélicos dicen que el secreto de la prosperidad norteamericana es su herencia protestante, muchos latinoamericanos se muestran deseosos de escucharlos. Las misiones son conscientes de la relación entre la presión social, los recursos a su disposición para aliviarla, y el interés en su religión. «No podemos dejar de reconocer el impacto de este sufrimiento», observó un misionero. «Pedimos a Dios que nos libre de tal estrategia de iglecrecimiento, pero a medida que las nubes se reúnen en el horizonte, debemos prepararnos para una gran cosecha en épocas de agudo sufrimiento.»{16} «Una posible conclusión», resumió de mala gana un misionero de la Iglesia Brethren, al examinar el naufragio de la Nicaragua sandinista, «si deseas que la iglesia crezca, reza por el desastre económico y político.»{17} «Cuando existe cualquier clase de trauma», afirmó un personero de Cruzadas de Ultramar, «es cuando necesitamos precipitar los recursos.»{18}

Les guste o no, estos grupos están comprometidos en lo que se puede llamar evangelismo del desastre. Atraídos por las guerras y catástrofes naturales, los evangélicos entregan alimento, establecen clínicas médicas, ayudan a reconstruir comunidades y entrenan a líderes para iniciar iglesias. La primera ocasión en la que este modus operandi llamó la atención sobremanera fue en el terremoto de 1976 en Guatemala. [25] Cuando el terremoto tumbó las aparentemente seguras paredes de adobe de los pueblos indígenas, ocasionó la muerte de miles de personas y sacudió la confianza que los sobrevivientes tenían en sus antiguas costumbres. Ayudándolos a levantarse y a salir de los escombros, se encontraba la ahora familiar legión de evangélicos.

Durante aquella época, el investigador Sheldon Annis se encontraba viajando con un miembro de la Misión Centroamericana. «En una remota comunidad guatemalteca arruinada por el terremoto», escribió, «Edgardo Robinson es una figura imponente, incluso dominante. Viaja en un nuevo y poderoso Bronco. Habla un cakchiquel fluido y seguro. Es más o menos unas ocho pulgadas más alto que casi cualquier hombre de la comunidad. Y tiene los ojos ardientes –tal vez lunáticos– de un profeta bíblico. En una tierra de terremotos y de violencia, él es el hombre de los tiempos.

«Educadamente pero sin gran interés, Edgardo escuchó lo que le propuse investigar. Me interesaba especialmente la semiótica de los tejidos mayas, y con gran curiosidad, le pregunté cómo plantearía él preguntas de este tipo.

«'Mira alrededor tuyo', dijo con irritación, descartando lo abstracto con los escombros a nuestro alrededor. '¿Deseas hablar con esta gente? ¿Deseas saber cómo llamar su atención? La manera de llamar la atención de un indio no es a través de las cosas que estás preguntando, sino hablándoles de Dios.'

«Edgardo sabe cómo hablar a los indios sobre Dios. Lo hace así. En primer lugar, se dirige hacia el mercado, sonriendo a conocidos y saludando calurosamente a los amigos mientras sale de su vehículo. Cruza hacia un lugar –justo el lugar preciso– frente a los restos desmoronados de la Iglesia Católica. Un círculo se forma mientras se arrodilla en una oración silenciosa y personal...

«Lentamente, y luego más visiblemente, el cuerpo del profeta empieza a temblar. Su mano se levanta hacia el cielo apretando una vieja Biblia. Su cuerpo lucha contra sí mismo... Está de pie, empezando a predicar. Su voz se levanta cada vez más, mientras la Biblia corta el aire. [26] 'Miren este terremoto, sus vidas, su pecado; miren la destrucción', grita. Sigue y sigue predicando sobre el amor de Cristo y sobre la guerra con Satanás. El sudor corre por su frente. Finalmente, a medida que su ronca voz empieza a calmarse, guía al círculo en canto y oración. Luego, sale para discutir sobre la reconstrucción de las dos iglesias evangélicas que también cayeron en el terremoto.»{19}

El terremoto guatemalteco parece haber confirmado las ventajas de las operaciones de rescate. El crecimiento evangélico pasó del 8% un año antes de la catástrofe al 14% después de ésta.{20} Debido a que las operaciones de rescate ocupan un lugar tan prominente en el evangelismo del desastre, muchos latinoamericanos se lamentan de que los evangélicos están comprando neófitos. Cuando los beneficios materiales abren un corazón al evangelio, es lógico que éstos pesen sobre la voluntad del neófito. Irónicamente, a nadie desagrada más la resultante mentalidad mendicante que a los mismos misioneros, quienes pronto se atormentan tratando de superarla.

Aunque el dinero norteamericano ha sido importante en ciertas coyunturas, éste está lejos de ser toda la explicación. Si las iglesias evangélicas hubieran crecido solo a través de limosnas, como sugiere la oposición, entonces serían estructuras paternalistas muertas, y no expresiones vitales como muchas de ellas lo son. En lugares en donde las iglesias evangélicas tienen éxito, éstas proliferan más allá del poder de compra de los subsidios misioneros. Con poco entrenamiento o sin éste, y sin un apoyo financiero, gente equipada con poco más que Biblias está iniciando sus propias iglesias. Empiezan con sus familias y vecinos, y luego proselitizan con el fin de atraer a suficientes seguidores que contribuyan para asegurar su subsistencia.

Los dos más conocidos sociólogos del protestantismo en América Latina, Christian Lalive d'Epinay y Emilio Willems, descubrieron que el interés por el protestantismo evangélico estaba relacionado con cuán desarraigada se encontraba la población. Los emigrantes recientes hacia las ciudades y los colonizadores de las áreas de la frontera eran los más receptivos. Los menos receptivos eran aquellos que vivían bajo el antiguo régimen de hacienda.{21} Para las personas cuyas vidas han sido violentamente cambiadas por la guerra, el capitalismo o el desastre ecológico [27] –aquellos que luchan para sobrevivir frente a la indiferencia burocrática, reagrupándose en pueblos de chozas al borde de las ciudades o colonizando tierras marginales– la religión evangélica les proporciona un nuevo tipo de grupo social.

Una vez que se comprende lo que dichos grupos pueden hacer por los pobres, la pregunta apropiada parece ser, no por qué mucha gente se convierte, sino por qué más no lo hacen. Uno de los efectos más comunes de la conversión es poner a los hogares sobre una base mucho más estable, al superar la adicción de los hombres al alcohol, al refrenar la licencia sexual masculina, y al establecer a las autoridades eclesiásticas como a una especie de corte de apelación para las mujeres agraviadas.{22} Para los evangélicos que se trasladan desde el campo hacia la ciudad, las estructuras eclesiásticas sirven como agencias de referencia y como redes de seguridad.{23} Pero la religión evangélica no es únicamente un ejercicio utilitario, en el que los marginados se adaptan al desarrollo capitalista, organizándose en sociedades de beneficencia. Las iglesias evangélicas son una nueva forma de organización social, con su propia lógica poderosa. Algo de este poder proviene de la popularidad de un ejercicio aparentemente irracional y nada fructífero –la curación por la fe– como un camino hacia la conversión en América Latina. Al apelar a las necesidades más profundas del pueblo, las iglesias evangélicas les ayudan a redefinirse, a reorganizar sus vidas y a dirigirse hacia nuevas y dramáticas direcciones.

Notas

{15} Costas 1982: 108-109, Wilson y Siewert 1986: 584. Las cifras de Wilson y Siewert no incluyen a misioneros mormones (véase el capítulo 5), quienes sumaban 8.136 en 1985.

{16} Al Hatch, «What's Coming in the Light of Current Money Squeeze», Pulse (Wheaton, Illinois: Evangelical Missions Information Service), abril de 1983, pp. 2-4.

{17} Donald Zook, «Nicaraguan Pastors Tell Reasons for Growth», Pulse, noviembre de 1983, pp. 7-8.

{18} James Montgomery, citado por Sharon E. Mumper, «Where in the World is the Church Growing?» Christianity Today, 11 de julio de 1986, pp. 17-21.

{19} Annis 1988.

{20} Núñez C. et al. 1983: 67, 76.

{21} Willems 1967: 248 y Lalive 1969: 36.

{22} Willems 1967: 169 y Brusco 1986.

{23} Curry 1968: 251, 255-257.

 

←  David Stoll¿América Latina se vuelve protestante?  →

© 1990-2002 David Stoll • © 2002 nodulo.org