El Catoblepas · número 1 · marzo 2002 · página 6
Gregorio Selser
un latinoamericanista intolerante
Eliseo Rabadán
Se inicia la sección Diablo hispano con un recuerdo a la vida, a la obra y al ejemplo de Gregorio Selser
En 1991, con motivo del fallecimiento de Gregorio Selser (Argentina 1922-México 1991), periodista, historiador y profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (México), la revista Estudios Latinoamericanos de dicha Facultad dedicaba algunas de sus páginas a artículos en homenaje a su figura intelectual y humana.
Su colaborador Stephen Hasam se refería a Gregorio Selser, como un escritor y científico social que buscaba generar en sus lectores un sentimiento de intolerancia –en el mejor de los sentidos– ante la injusticia.
La injusticia expuesta en sus artículos periodísticos y sus más de treinta libros publicados, que era denunciada por Selser por medio de información escrupulosamente documentada, con un estilo literario contrario a esa tergiversación y ocultamiento históricos, contra la pseudo erudición barroca, en contra de secretos conspirativos.
Su trabajo crítico lo llevó al exilio en los años de las brutales dictaduras genocidas militares argentina, chilena y uruguaya. Su primer libro, Sandino, general de hombres libres, fue publicado en 1955 y no ha dejado de editarse en todos los países de Hispanoamérica. Se trata de un clásico de la historia política hispanoamericana. En el artículo escrito por Gregorio Selser publicado por el diario nicaragüense Barricada (del 24 de septiembre de 1991) «¿Cómo nació el libro de Sandino?», escribía: «Hacia fines de 1953 era totalmente predecible que el gobierno de Dwight Eisenhower estaba resuelto a poner fin a la experiencia revolucionaria de un Presidente que en el custodiado ámbito de Centroamérica había incurrido en dos delitos entre algunos más que se le atribuían: disponer una Reforma Agraria, y afectar, en cumplimiento de ella, los sacrosantos bienes de la United Fruit Company.»
En su viaje hacia el exilio mexicano tuvo tiempo de escribir el revelador Panamá: érase un país a un canal pegado. La lista de sus libros incluye, entre otros títulos: De la Cecla a la Mecla. La diplomacia panamericana de la zanahoria (1972), El onganiato. La espada y el hisopo (1972), De cómo Nixinger desestabilizó a Chile (1974), Honduras, república alquilada (1983); Informe Kissinger contra Centroamérica (1984), y no queremos dejar de mencionar un libro fundamental, se trata de La violación de los derechos humanos en Estados Unidos.
Con carácter póstumo se publicaron hasta hoy tres de los cuatro tomos de su Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, cuyo tomo III, que abarca el periodo de 1899 hasta 1945, ha sido publicado en coedición por la UNAM y la Universidad Obrera de México el año 2001.
La sección Diablo Hispano además de comentar e informar sobre la obra de este investigador clave para el conocimiento de la realidad hispanoamericana, va a intentar proseguir con ese intento de sembrar intolerancia, por medio de estudios y comentarios críticos acerca de los acontecimientos del presente en Hispanoamérica.