Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas
  El Catoblepasnúmero 2 • abril 2002 • página 14
Libros

—Veo, veo
—¿Qué ves?

Sharon Calderón Gordo

Sobre El Anuario de la Televisión 2002 (séptima edición, dirigido por
José Ramón Pérez Ornia), GECA, Madrid 2002, 400 págs.

El Anuario de la Televisión 2002 La sincera respuesta debe ser: depende. Depende de tu edad, de tu sexo, de tu sueldo, de tu carrera académica, del tiempo atmosférico (dato: el día de mayor consumo de televisión durante la temporada 2000/2001 fue el 28 de enero de 2001, tedioso domingo, debido al temporal de frío que asoló la península). Y si se es mujer, de entre 25 y 44 años y residente en un núcleo urbano de más de 200.000 habitantes, ¡puedes estar de enhorabuena, amiga! porque la programación de las cadenas de televisión está diseñada especialmente para ti. Aunque eso no excusa a nadie del consumo diario de 216 minutos de televisión (seas hombre o mujer) durante la última temporada. Pueden parecer muchos minutos, pero los más críticos deberían saber que en realidad son cinco minutos menos que en la temporada 1999/00 y ocho menos que en la temporada que batió records de audiencia, 1995/96, con 224 minutos diarios (la emisión más vista de esa temporada [Antena3, 28 de diciembre de 1995] fue uno de los episodios de Farmacia de Guardia, la archiconocida serie de Antonio Mercero, con una duración de 67 minutos, un share del 62,5%, y 11.510.000 espectadores).

El ranking de los cincuenta más presentes en televisión muestra que Gaspar Llamazares (Coordinador General de IU) ha aparecido en televisión (TVE1, Antena 3, Telecinco, La 2 y Canal+) nada menos que 52 veces más que Javier Bardem, lo que supone 32 minutos y 48 segundos más que nuestro casi oscarizado actor (Antes que anochezca, Julián Schnabel, 2000), quien por cierto, protagonizó la tercera película española más vista de la temporada con un 35,8% de share (cuota de audiencia de una cadena de televisión que se mide en tantos por ciento, respecto al total de la audiencia televisiva en una determinada franja horaria), Entre las piernas (dirigida en 1999 por Manuel Gómez Pereira y coprotagonizada por Javier Bardem, Carmelo Gómez y Victoria Abril), emitida por TVE1 el domingo 4 de febrero de 2001. Claro que quien sea consumidor habitual de La2 no se habrá percatado de este detalle, porque es la cadena cuyos informativos dedican un 2,4 más del total de su tiempo a la sección «cultura y espectáculos» (15,4%) que a la sección de «nacional» (13%), en la que supuestamente debería aparecer el coordinador. El puesto trigésimo séptimo del ranking está ocupado por Fernando Savater, a quien la mayoría del público reconoce por el rótulo de pie de imagen, esto es, «Filósofo y escritor». Pues no. Esto no es cierto. Para un porcentaje de la población española Fernando Savater no es ni filósofo ni escritor. Porque si resulta que el incauto que estaba viendo la televisión sólo vio las 24 noticias en las que se le presentaba como «Portavoz de la Plataforma Basta Ya», con un total de 8 minutos y 36 segundos, no había manera humana de enterarse de que este señor protagonizó un total de 72 declaraciones televisivas (25 minutos y 15 segundos en antena, de los cuales se reparten de la siguiente manera: TVE1, 8 minutos 44 segundos (29 noticias); Antena3, 7 minutos 10 segundos (29 noticias); Tele5, 5 minutos 12 segundos (6 noticias); Canal+, 3 minutos y 23 segundos (7 noticias); y La2, 46 segundos (1 noticia). ¿Por qué unos son más vistos que otros?

Aunque una cosa son los más vistos y otra bien distinta las noticias más vistas. Y para noticias más vistas, la de TVE1 se lleva la palma. El día: 28 de mayo de 2001. La hora: 21:41:04. El programa: Telediario2. Y la noticia: «José María Aznar desea suerte al Valencia en la final de la Champions League.» Apoteósicos 36 segundos con un share del 43,2%. Claro que el fútbol debe mandar lo suyo, porque en Antena3 la noticia que más se vio (el 7 de marzo de 2001, 21 horas 34 minutos y 36 segundos, Antena3 Noticias2) también le daba vueltas al proceloso mundo del balón: «Raúl mete un gol con la mano en el partido Real Madrid-Leeds United.»

Es francamente difícil contarle a alguien qué es el Anuario de la Televisión 2002, y para ello escribir más de un folio, porque todo lo que es se resume en una frase: el Anuario de la Televisión 2002 recoge todo lo que ha dado de sí el mundo de la televisión durante la temporada 2000/2001. Desde noticias y personajes más vistos, hasta claves de programación. Que nadie se llame a engaño por lo reducido de la reseña, ya que con ella no pretendemos inducir a la lectura del libro, sino poner de manifiesto que poco o nada hay de casual en un corte publicitario a una determinada hora o en el formato de un programa de prime time. La televisión no es ningún accidente y eso lo muestra el libro que la consultora GECA (www.geca.es) lleva editando desde 1996. Todo el mundo sabe de los índices de audiencia, de las medidas de share y de las empresas que se encargan de realizar cientos de encuestas y estadísticas, pero pocos conocerán a quienes se encargan de triturar la información y hacer de ella algo comprensible para el lector, ofreciendo respuestas a las muchas preguntas que surgen de esos resultados de audiencias o de shares. Porque si el programa más visto de la temporada 00/01 ha sido Gran Hermano (con un 42,3% de share) habrá que responder a la pregunta de ¿por qué? Y no valdrá con quedarnos en un simple porque «España es un país de cotillas», sino que habrá que analizar su formato, su hora de emisión, la franja de edad de quienes lo ven, y una vez hecho todo eso, establecer conclusiones. El Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual, encabezado por José Ramón Pérez Ornia, quien también dirige el Anuario 2002, edita este libro que «analiza en 400 páginas los principales hechos del sector televisivo español durante la temporada 2000/01. Es la única publicación española en su género. [...] es un exhaustivo informe sobre el medio televisivo con informaciones y análisis inéditos sobre todas las cadenas de televisión, las productoras independientes, los difusores de señales, las estrategias de la programación, los diferentes géneros de programas, etcétera.»

Análisis de la temporada, programas más vistos, evolución de las distintas cadenas, formatos más vistos en cada una de ellas, televisiones locales, autonómicas, plataformas digitales, quienes las dirigen, claves de la programación, programas y tendencias, la rejilla ideal, el realismo televisivo, los formatos de prime time, los late shows, los divulgativos y lifestyles, los documentales, los talk shows, los concursos y sorteos, los programas infantiles, las retransmisiones taurinas, la ficción en televisión, las series nacionales, las internacionales, los TV movies, el cine (nacional e internacional), los informativos nacionales, los autonómicos, los acontecimientos informativos más destacados, los programas deportivos, la imagen GECA, los profesionales más valorados, los más populares, los que más destacan en su profesión, la producción independiente por géneros, su rendimiento por audiencias, las principales productoras, la publicidad en televisión... Todo esto y mucho más en el Anuario de la Televisión 2002.

 

El Catoblepas
© 2002 nodulo.org