Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas
  El Catoblepasnúmero 8 • octubre 2002 • página 15
Artículos

El conflicto entre el
texto multilineal (hipertexto) y el texto unilineal.
Fundamentos antropológicos y filosóficos

Arcadio Rojo Amil

Se presentan estas dos formas estratégicas de diseñar el texto
y se obtienen algunas conclusiones

Creo que es de una gran riqueza conceptual e histórica el tratar este conflicto entre dos formas estratégicas de diseñar el texto. Conflicto que no es de orden tecnológico sino de valores. Otra cosa es que haya sido una tecnología como es el soporte hipertextual y la capacidad de digitalizar la escritura quien lo haya puesto sobre el tapete. Pero, en el fondo se trata de dos formas de interpretar la Modernidad y su Idea de Progreso, que son el fundamento del Paradigma Lineal de representación de los conocimientos o de la información. Los intentos actuales de ruptura con el Texto Unilineal en nombre de la multilinealidad (Hipertextualidad) muestran en forma implícita o explícita la lucha entre la defensa política y académica del discurso universal, fijo, e inamovible (el «pensamiento único») frente al relativismo individual capaz de establecer sus propios centros o descentrar el discurso establecido. Es importante constatar como la Hipertextualidad esta siendo usada por los defensores del Texto Lineal para su mejor consolidación.

I. El Texto Unilineal y el Texto Multilineal (Hipertextual)

1. El Texto Unilineal

Entrar en la definición de los fines y técnicas propias del Texto Unilineal y del Texto Multilineal no nos debe remitir en primera instancia al problema de cual es su soporte técnico, es decir, si se trata del soporte papel o del digital. Metodológicamente debemos situarnos en el entorno especifico de la representación y transmisión del conocimiento, de la información, que es una cuestión de orden cultural y de valores. Cada cultura procesa la información que le viene del entorno de una forma concreta, lo cual le conduce a representarla y transmitirla de maneras también diferenciadas. Las culturas tradicionales han optado preferentemente por el mito y los símbolos y a su explicación han subordinado el discurso oral o escrito. La cultura occidental moderna ha dejado de lado el lenguaje mítico y simbólico como algo atrasado y ha recurrido al texto escrito puro como la forma central de representación de sus conocimientos, especialmente los científicos. Existe, por tanto, una correlación directa entre los fines que persiguen culturalmente unos conocimientos y la forma como representarlos, lo cual a su vez fuerza a que se empleen una técnicas y no otras.

1.1. Los fines

1) El fin principal que se persigue con el Texto Unilineal es representar el conocimiento en forma de secuencia progresiva, de menos a más. El menos constituye el principio del texto, que va en desarrollo creciente y que acaba en un final de plenitud y perfeccionamiento de lo comenzado en el principio. Esto supone una forma cultural específica de entender como se debe representar un todo y sus interrelaciones. Y obedece a la concepción expresada por Aristóteles en el capítulo siete de La Poética: «Un todo es aquello que tiene principio, medio y fin.»

2) Pero esto no explicaría totalmente la especificidad del Texto Unilineal ya que como veremos el Texto Multilineal también participa de esta concepción aristotélica de representar el todo. Ha sido la concepción de tipo dogmático y cerrado de entender la Ciencia la que ha defendido esta representación en secuencia lineal progresiva como algo verdadero, fijo e inamovible. Esto ha conducido al carácter Unilineal del Texto, es decir, al establecimiento de un sólo centro o línea explicativa cerrada, fuera de la cual, lo más que podían existir eran «notas» complementarias.

3) Es cierto que la secuencia lineal de menos a más facilita igualmente otra tarea de la Ciencia como es el proceder de la causa al efecto, de las premisas a las conclusiones, y de las pruebas a la demostración. Pero como explicaremos este carácter discursivo del texto no debe de identificarse con la representación de un solo discurso cerrado.

4) La Ciencia ha preferenciado igualmente la representación analítica sobre la sintética: la síntesis es el resultado de toda la secuencia lineal y se encuentra prácticamente al final de la exposición. En esta perspectiva el autor, el científico en este caso, provoca la adhesión a sus teorías por parte del lector, que se constituye en un mero espectador pasivo. A este estado de cosas colabora el hecho de que mientras el discurso oral significa algo pasajero, cambiante, movible, la escritura comporta un carácter de fijación de lo que se dice, de estabilidad, de permanencia, de duración, de inalterabilidad, que invita a conceder a lo escrito una cualidad de verdad fija.

5) Este entorno de rigidez y dogmatismo ha sido aprovechado por el Estado y por diferentes grupos sociales que se han valido del Texto escrito, en este caso Unilineal, para asegurar una autoridad quasi divina a sus valoraciones y normas.

1.2. Las técnicas

Para conseguir los fines anteriormente expuestos, el Texto Unilineal se ha dotado de una técnicas precisas capaces de adecuar los contenidos que se persiguen a unas formas concretas de representarlos.

1) La primera técnica consiste en diseñar un único texto bien trabado, extenso, no fragmentado, donde es obligatorio proceder parte a parte, en secuencia rigurosa, en una unilínea progresiva desde el principio al final.

2) Con un solo principio definido, un solo medio y un solo final. El autor no puede empezar a escribir por el final ni por el medio. El principio, el medio y el final tienen un carácter muy definido que debe ser respetado por el escritor. El final de un texto tiene siempre una función de conclusión ya que se han dado previamente de forma analítica las bases necesarias que conducen a la misma. El principio debe aportar los elementos de comprensión imprescindibles para entender el desarrollo de la unilinea y el medio del texto asume la tarea de un desarrollo progresivos de los contenidos y conocimientos.

3) La organización por capítulos es la técnica empleada. Capítulos que desarrollan en forma creciente la unilínea o única argumentación central o centro. Desde la perspectiva del autor un capítulo debe preparar las bases de la comprensión y entendimiento de los siguientes. Desde el lado del lector no se puede pasar de un capitulo al siguiente sin leer el anterior.

4) La Unilínea no debe de ser molestada, ni distraída por otras líneas. Lo más que se permiten son las «notas», que complementan de modo secundario algún aspecto de la unilínea

5) El texto Unilineal se diseña y se escribe aislándolo de cualquier otro texto que suponga una línea de discurso de igual rango. El lector tiene en sus manos únicamente el Texto Unilineal.

6) Aunque la mayoría ponen el acento en que el soporte papel es la técnica o tecnología que da la consistencia material al texto unilineal, yo afirmo y constato que la mera digitalización del Texto Unilineal por medio de un procesador de textos, un tipo específico de Libro Digital, no es capaz de romper por si sola el Texto Unilineal. Al contrario, sabemos que gracias a la digitalización, el escritor clásico unilineal ha encontrado más facilidad para Componer esta clase de textos, editarlos y ponerlos en circulación de forma más abierta al público con las WEB, que hoy mayoritariamente están llenas de textos Unilineales

2. El Texto Multilineal (hipertextual)

2.1. Los fines

1) El fin principal es el mismo que el del Texto Unilineal, es decir, emplear la forma lineal progresiva de exposición, de menos a más, de carácter analítico. El todo se sigue concibiendo como algo que tiene principio, medio y fin.

2) Sin embargo, se parte de una concepción de la Ciencia más reciente en donde la visión relativista de sus descubrimientos prima sobre la versión dogmática. Karl R. Popper es quizás quien mejor representa esta corriente al afirmar que todo enunciado es científico en la medida en que es falseable, es decir, en la medida en que pueda ser negado y probado como falso posteriormente. Lo cual significa que todas las hipótesis, pruebas y conclusiones en cualquier rama de la Ciencia, son de carácter abierto y cambiante, tienen una forma histórica concreta y están sometidas al debate y a la negación parcial o total, desde la base de nuevos hallazgos o argumentaciones.

3) Esto conlleva una labor por parte del científico de situar sus teorías y su discurso principal como parte y en re]ación con otros discursos a los que les concede un rango de igualdad semejante al suyo, que de esta forma queda relativizado. La obra científica presenta de este modo una multiplicidad de discursos, que facilitan y buscan el diálogo posterior a la publicación del texto. Hay pues, una conciencia clara de que todo texto está ligado a un contexto y a una intertextualización, y esto no es de modo estático, sino vivo y cambiante.

4) Se trata de representar el conocimiento o los conocimientos e informaciones estableciendo múltiples líneas de explicación, múltiples centros, y de conectarlos a su vez a fragmentos de textos ya elaborados previamente. Esto conduce a posibilitar una pluralidad de «principios del texto», de «medios de texto» y de «finales de texto», así como, de diversas combinaciones entre los mismos, tanto a voluntad del autor, como del lector.

5) Esto conduce a otro fin: el representar en forma de red los conocimientos. Pero es una red entendida como distintas navegaciones o trayectos enlazados o federados: multilineas en paralelo, que pueden ser contempladas en su conjunto en un solo gráfico. No estamos, por tanto, ante la idea de un todo simultaneo y su representación correspondiente. La actual idea de redes lo es de trayectos individuales que se entrecruzan e interrelacionan más que de la pertenencia a un conjunto y de la función que ese conjunto te asigna. Se subraya sobre todo la libertad de navegación personal por la red.

6) No sólo en el terreno científico existe esta concepción relativista y abierta sino que también se ha extendido más allá, resituando a la propia cultura occidental y su discurso como una de las posibles visiones de la realidad en el mundo, y no la única ni la verdadera. Desde esta perspectiva se admite el derecho a la diferencia: el que otras culturas puedan procesar la realidad desde parámetros diferentes a los de la cultura occidental y les sean respetadas sus formas de vida milenarias. Además estos saberes tradicionales son capaces de aportar al discurso de la modernidad occidental puntos de contraste y de gran enriquecimiento.

7) En este entorno situaríamos igualmente lo que George P. Landow titula como «la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la literatura» en referencia al Hipertexto. Toda una generación crítica en el terreno de la filosofía y de la literatura «clama por la hipertextualidad» como es el caso de Barthes, Foucault, Mikhail Bakhtin y Derrida, entre los más sobresalientes. Todos ellos trabajan con la intención de romper la Unilinealidad, de proporcionar una apertura textual y de ayudar a descentrar y a deconstruir el discurso único, fijo y dogmático.

8) En lo social y político todo lo anterior se traduce en dar la preferencia a los discursos plurales y a su interconexión, admitiendo que todos los discursos son abiertos y cambiantes y que la autoridad fija de un único discurso debe ser desplazada. Cada lector más allá del científico, se propone reformular cualquier discurso a partir de sus valores y preferencias, resituándolo como le plazca. Realmente son hoy los grupos minoritarios, los más críticos o inventivos en el terreno científico-tecnológico y en el campo de lo social y político, los que persiguen estos fines para relativizar el discurso predominante unilineal, uniformizante, y mal llamado global. Otra cuestión es el desconocimiento de las técnicas hipertextuales, que todavía no están presentes como asignaturas y como rama científica en las facultades de nuestras universidades ni apenas a nivel de investigación.

2.2. Las técnicas

Para conseguir estas características de representación de los conocimientos se ha de recurrir a la utilización de las siguientes técnicas:

1) Los nodos y los nexos son las dos técnicas claves del Texto Multilineal. Los nodos, es decir, los fragmentos de textos o lexias, son la base obligada del Texto Multilinear. Solo así es posible poder establecer en forma correcta los múltiples nexos necesarios para construir las multilineas y romper la unilinea. El nodo entendido primordialmente como fragmento de texto proporciona la capacidad de poder ser conectado en cualquier dirección con otro nodo. Está claro que por fragmento de texto entendemos también, fragmento de voz, de animación, de gráfico o de vídeo. El uso de estos diferentes lenguajes multimedia en forma hipertextual les convierte en Hipermedia, aunque muchos autores consideran que el término Hipertexto los incluye.

2) Por tanto los nodos y los nexos son a su vez la base del tercer elemento o técnica del Hipertexto: los trayectos, navegaciones o multilineas, es decir, las secuencias unilineales de nodos conectados entre sí por nexos a partir de un concepto o criterio de navegación común (semántico, funcional..). No hemos de confundir, por tanto, el nexo material entre una lexia y otra con el criterio de navegación que los organiza.

El trayecto o navegación es para mí la clave de la hipertextualidad, en cuanto que incluye en su definición: los nodos, los nexos, el criterio de navegación (o conocimiento), que los organiza, y el carácter obligatorio de multiplicidad. Por esto defino el Hipertexto como la capacidad técnica de representar los conocimientos en forma de trayectos, navegaciones o multilineas sobre la base de fragmentos de textos y nexos.

Así afirmo, que mientras la estrategia del texto Multilineal o hipertextual (dentro del Paradigma Lineal), es el trayecto o la navegación a través de nodos en forma múltiple, el paradigma de la simultaneidad es, por el contrario, el «todo» expuesto en su conjunto, al principio y sin navegaciones. Estas, cuando aparecen, son posteriores y tratan de explicitar rutas parciales del «todo».

3) El conjunto de trayectos, navegaciones o multilineas componen el Texto Multilineal, es decir, un Metatexto, un texto de textos, siempre que por texto se entienda un fragmento de texto o una tira de fragmentos de textos enlazados entre sí por un criterio de navegación común. Gracias a este diseño el lector hipertextual puede disponer de múltiples principios de textos, de múltiples medios de texto y de múltiples finales de texto propuestos por el autor del Texto Multilineal. Pero también el lector puede construirse sus principios, medios y finales de texto y enlazarlos a su voluntad.

4) Los trayectos o navegaciones pueden organizarse en forma jerárquica-vertical de árbol, correspondiendo a cada rama un tema definido que procede en línea, en desarrollo progresivo. Se ha de diseñar todo un entramado de múltiples líneas verticales o navegaciones capaces de cubrir convenientemente la totalidad de los contenidos que se quieran dar a conocer.

Y sobre esta red vertical-multilineal se pueden diseñar toda clase de navegaciones horizontales que crucen y conecten lexias situadas en cualquiera de los distintos temas. Cada una de estas navegaciones horizontales obedecerá a un criterio de conocimiento o navegación capaz de completar las interrelaciones entre las lexias que las navegaciones verticales son incapaces de hacer.

También desde cada línea o navegación horizontal o vertical se pueden lanzar líneas paralelas del mismo tema con puntos de vista distintos o contrarios.

A cada navegación o también a cada lexia particular se le pueden asociar todo tipo de lexias sueltas de carácter instrumental que las expliquen.

5) Al igual que la construcción de los árboles hipertextuales, con sus navegaciones en vertical y horizontal, tiene sus técnicas. Aquí solo hemos enunciado las básicas. También hace falta el diseño y aprendizaje de las técnicas necesarias para traducir o pasar a las pantallas del ordenador las diferentes partes del complejo árbol hipertextual. Hay que definir cuando una navegación exige cambio de una pantalla a otra pantalla: («hoja digital» con capacidad hipertextual) o cuando debe de hacerse en la pantalla misma.

La pantalla debe ser tratada no como una hoja secuencial unilineal (de soporte papel o de un procesador de textos), sino como un espacio geométrico capaz de contener y mostrar distintos campos conceptuales, respondiendo visualmente a una cierta jerarquía y orden capaz de ser entendido intuitivamente por el lector. El campo visual de la pantalla del ordenador es sinónirno de mostrar en simultaneo diversas lexias de distinto rango con los diferentes nexos establecidos entre ellas. El espacio concreto que dichas lexias o fragmentos de texto ocupan en pantalla, sus dimensiones y colores son determinantes a la hora de su entendimiento por parte del navegante hipertextual.

3. Clases de textos Multilineales

Precisamente la precariedad del avance del verdadero diseño hipertextual comporta, que en la práctica hoy en día, sean muy pocos los hipertextos que cumplan con las técnicas más arriba enumeradas. Los conocimientos no son todavía representados, en las Universidades y demás organismos, directamente y sin Texto Unilineal previo, es decir, en forma de Texto Multilineal sobre la base de pequeños fragmentos de texto o lexias.

Por esto debemos de hablar que de hecho hoy encontramos tres tipos de textos a los que se les llama hipertexto, aunque solo uno de ellos sea de verdad un Texto Multilineal. Distinguiremos:

3.1. El Texto Multilineal o Hipertexto.

Aquel que se basa rigurosamente a todas las técnicas descritas anteriormente y que le distinguen nítidamente del Texto Unilineal. Solo una pequeña minoría trabaja de esta forma.

3.2. El Texto de tránsito al Texto Multilineal

Se parte de un texto Unilineal en presencia (cualquier obra científica, literaria o divulgadora) con la intención explícita de romper su unilínea, de descentrarlo, de intertextualizarlo aportando documentos críticos, históricos, &c., también Unilineales. Pero no se diseña un texto Multilineal con los contenidos del texto Unilineal, que sigue siendo el texto principal de referencia. Como máximo se construyen algunos fragmentos de texto o lexias distintas de las partes del Texto Unilineal para ayudar a descentrarlo. Se puede afirmar que la mayor parte de los que intentan trabajar en forma hipertextual los podemos situar en esta etapa de tránsito.

3.3. El falso Texto Multilineal

Se trata del Texto Unilineal atravesado con algunos nexos hipertextuales. Como veremos más adelante, este es el tipo de falsa hipertextualidad al servicio del Texto Unilineal y sus fines. Se trata de un Texto Unilineal al que se le asocian trayectos y navegaciones (nexos con partes del mismo Texto Unilineal o bien nexos con otros textos unilineales), y alguna parte de lexias sueltas con la intención explícita de confirmar más la autoridad del Texto Unilineal y no de descentrarlo. Debe ser denunciado como un falso texto hipertextual ya que no solo no cumple en modo alguno los fines de la hipertextualidad sino que al hacerse pasar por un Texto Multilineal confunde y obstaculiza gravemente el avance de la hipertextualidad.

II. Concepción global y valores que fundamentan la Hipertextualidad y el Texto Unilineal.

1. Bases del Paradigma Lineal común a ambos

Como ya hemos señalado los textos basados en el Paradigma Lineal derivan de inmediato de la concepción que Aristóteles tenía con respecto a lo que es «un todo»: aquello que tiene principio, medio y fin. El «todo» es entendido, por tanto, como un proceso en el que la relación causa-efecto se convierte es su principal motor. «El todo» realmente se encuentra al final y no al principio.

Pero para la cultura occidental no es un mero problema de como organizar la trama narrativa. Se trata de algo más profundo: de la visión lineal progresiva que tiene de la historia de la humanidad en su conjunto. La historia es contemplada como una línea ascendente optimista, en progreso continuo, que va de menos a más y de forma ininterrumpida. Se trata de la idea de Progreso por la que nuestra cultura occidental ve cualquier tiempo pasado como algo atrasado y espera un futuro siempre mejor que el presente. El «todo» humano se encuentra realizado al final de la historia, mientras el principio y el medio se van construyendo paso a paso, en forma creciente, componiendo así la trama necesaria para alcanzar dicho final.

Los Textos Unilineales y Multilineales con sus características, son la representación del conocimiento específico a nivel cultural que se desprende de esta idea de progreso. Pero hemos de subrayar que en Occidente hay dos modalidades de estar dentro de esta visión lineal progresista, que explicaría las diferencias de la Unilinealidad y la hipertextualidad.

2. Las dos formas de estar en el paradigma de la Modernidad: en el Paradigma Lineal

2.1. La individual, relativista. El Texto Multilineal

La modernidad occidental, desde su primera fundación en Grecia a cargo de los sofistas, puso como base de la ciudad y de la democracia al individuo entendido como pieza soberana y autónoma. Nada existía por encima del individuo y su libertad de visión y decisión.

Protágoras fue el defensor de esta línea de pensamiento: «el ser humano es la medida de todas las cosas». Y se refería a cada individuo en particular: «la cosas son para mí como me parece que son y para tí como te parece que son». Negada o puesta en duda la existencia de los dioses o de cualquier ser superior ya no se podía hablar de verdad absoluta en nada. En todo caso lo más que podía existir en la ciudad era el acuerdo y la convención, y esto hecho de forma libre por los individuos. Con respecto a los valores morales nada es absoluto «lo que a mí me parece justo, a tí te parece injusto». Todo discurso es relativo a quien lo pronuncia, y en todo caso debe buscar la libre adhesión de los otros individuos.

Estarnos ante una concepción que hoy se calificaría de relativismo cultural que deja toda afirmación abierta al cambio y relativizada y en la que ninguna unilínea o discurso adquiere el rango de absoluto y verdadero. Esta posición se ha reformulado muchas veces en la cultura occidental y se le han dado distintos matices. En todo caso es la que más exige una representación del conocimiento multilineal, con muchos centros, es decir, en forma hipertextual. Es cierto que hasta ahora los que han militado en esta posición relativista han escrito en forma unilineal, pero la intención ha sido siempre de expresar a través de esa forma unos fines contrarios a la Unilinealidad.

2.2. La estatal, dogmática. El Texto Unilineal

Fue la segunda generación de los sofistas la que estableció una contraposición entre el carácter convencional de las leyes de la ciudad y la «ley suprema de la naturaleza». Si las leyes de la ciudad van contra la ley de la naturaleza deben ser desobedecidas, son injustas. El problema era determinar quien o quienes eran los que conocían esa ley de la naturaleza y por que causa su versión de esa ley de la naturaleza era mejor o más verdadera que la versión que tenían otros.

Lo cierto es que con todos los matices que se quieran los Estados y gobiernos, incluidos los democráticos, apelan a estas leyes, que están por encima de las opiniones de los individuos, para imponer sus propios pensamientos de grupo o individuales confiriéndoles un poder quasi divino o absoluto.

De aquí se desprende una visión dogmática y cerrada de los discursos sociales y políticos que tienen como representación del conocimiento más adecuada el Texto Unilineal y los fines que hemos descrito más arriba. Encontradas las verdaderas leyes, éstas se convierten en un discurso único, inamovible y de adhesión: el Texto Unilineal, no descentrable y que se sitúa por encima de todo contexto que lo relativice, es la mejor expresión y arma de esta forma de pensar. La cultura occidental ha usado este argumento de que ha encontrado las verdaderas leyes de la naturaleza y del hombre para atacar y destruir las visiones y leyes de las otras culturas como erróneas y contrapuestas a la verdadera naturaleza humana.

En el terreno científico esta visión ha llevado a una visión cerrada y dogmática de la ciencia que ya hemos descrito más arriba.

III. El Hipertexto al servicio del Texto Unilineal y su discurso.

Decíamos al comenzar estas líneas que la hipertextualidad no era un problema de carácter tecnológico sino de visión de la realidad y de la representación del conocimiento que le correspondía. Aquel individuo o grupo que esté de acuerdo con una visión relativista y abierta impulsará la hipertextualidad y, por consiguiente, la tecnología en la que se apoya.

Y podemos afirmar también que puesta la tecnología que posibilita la hipertextualidad, esta tecnología por si misma no produce un cambio de mentalidad en los que están en el discurso de carácter cerrado y unilineal. Y esta afirmación no es ya una simple hipótesis Sino que los hechos lo están corroborando con creces.

Precisamente es el discurso uniformizador de la «aldea global» el que esta prevaleciendo en nombre de que es el único discurso verdadero, el que coincide con la ley de la naturaleza. Este discurso proviene de una interpretación subjetiva de un grupo humano concreto: los de la «aldea anglosajona» o de una parte de ella, el «american way of life». Este discurso subjetivo, este modelo cultural lo han convertido en modelo universal verdadero: la historia y sus leyes caminan obligatoriamente en esta dirección según proclaman a diario. El resto de modelos en el propio Occidente son rechazados por atrasados y por no entender el progreso. Los modelos de las otras culturas no son ni considerados.

La mayoría de gobiernos, estados y grupos sociales y políticos en Occidente defiende este pensamiento único y uniformizante y, por tanto, son los defensores acérrimos de un tipo de internet y de diseño de las WEB, que hace un falso uso del lenguaje hipertextual. La constatación es sencilla: hoy mayoritariamente el hipertexto (entendido como el uso parcial de alguna de sus técnicas), es usado al servicio del Texto Unilineal y de su consolidación. Las WEB de todos estos organismos y grupos son un mero acceso hipertextual a los Textos Unilineales, que son los que se siguen produciendo con carácter de verdad, de dogma y de adhesión por parte del lector Eso sí, lo que hacen es interrelacionar con nexos hipertextuales todos los Textos Unilineales, que defienden un mismo pensamiento establecido, reforzándolo de esta manera.

Al mismo tiempo, los esfuerzos de las minorías críticas, que trabajan por consolidar un discurso abierto y relativo con el hipertexto, es despreciado, atacado o confundido y diluido ya que se identifica como hipertextual los Textos Unilineales por el hecho de aparecer en las WEB. Pero centrándonos en la Ciencia: las universidades también participan generalmente de esta confusión y apenas hay ni investigación ni formación en la hipertextualidad y sus técnicas. A la hipertextualidad no se le reconoce su carácter de ciencia, y apenas se imparte como tal.

La invención ingeniera de artefactos, en renovación continua, prevalece sobre la posibilidad de la invención social de nuevos modelos y sistemas de entender la realidad y de representar el conocimiento. Esta forma de proceder desprecia igualmente el estudio y el entendimiento del resto de culturas que no son la occidental.

Solo un esfuerzo consciente de cambio de mentalidad hará posible el avance del pensamiento abierto y relativista y, con él, del impulso de las técnicas hipertexuales como la mejor forma conocida hoy para representarlo y transmitirlo.

Bibliografía

Antonio Alegre. 1997 «Curs Interactiu de Maternática Financera». Edicions Universitat de Barcelona. Mc Graw Hill, Barcelona.

Aristóteles. 1941 «Poetics», trad. Igrarn Baywater, en The Basic Works, ed. Richard Mckeon Random House, Nueva York.

M. Teresa Cabré & Arcadio Rojo. 1996. «Specialized Knowledge Representation: Towards a new Hypertextual/ Multimedia Proposal». TKE'96, Terrninology and Knowledge Engineering. págs. 414-423. INDEKS-Verlag, Frankfurt.

M. Teresa Cabré, Lluis de Yzaguirre, Mercé Lorente, Jordi Morel & Arcadio Rojo. 1996. «A Hyperrnedia Project on Terminology: The Design of a Telernatic Hypertextual Dictionary.» TKE'96, Terrninology and Knowledge Engineering. págs. 424-430. INDEKS-Verlag, Frankfurt.

Dorothy Lee. 1997. «Lineal and non Lineal Codifications of Reality». En: Simbolic Anthropology: A reader in the Study of Symbols and Meanings, Ed. Janet L. Dolgin, David S. Kemnitzer y David M.Schneider. Columbia University Press, New York.

George P. Landow. 1995. Hipertexto. Ediciones Paidos, Barcelona-Buenos Aires-Méjico.

Theodor H. Nelson. 1988. «Unifying tomorrow's hypermedia». In: 12th International Online Infornation Meeting Proceedings. London.

Robert Nisbet. 1980. La Historia de la idea de Progreso, Gedisa, Barcelona.

Walter J. Ong, 1982. «Orality and Literacy: The Technologizing of the Word». Methuen, London.

Arcadio Rojo. 1988. «Invención de Valores, Etnocentrismo y Relativismo Cultural». Publicado por Arcadio Rojo, Arturo Serra, Lluis Botinas y José Salazar. En: Problemas para un Cambio de Civilización, Ediciones de Nuevo Arte Thor, Barcelona.

Arcadio Rojo. 1992. «Carnegie Mellon University: Culturas de Invencion Ingeniera. Culturas de Invención Social». Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona.

Arcadio Rojo. 1993 (Abril). «Un Nou Paradigma Docent-Informátic». Avui, Barcelona.

Arcadio Rojo. 1994. «Hyper Media Decision Net: Designing a new Educational and Professional Telematic Paradigm». DELTA Conference. FIM-Psychologie Erlagen, Düsseldorf.

Arcadio Rojo. 1995. «La Invención Ingeniera Informática. La Invención Social. Un nuevo saber distinto del científico», Anthropos, nº 164; págs. 6-19. «La invención de máquinas simuladoras de procesos heurísticos de pensamiento», Anthropos, nº 164, págs. 33-40. Editorial Anthropos, Barcelona.

Arcadio Rojo. 1996. «Verdad-Dialectica-Universalismo: las claves de los sistemas de poder en Occidente». En: Sánchez, J./Busom, R.: Dunas en la Playa. Reflexiones en torno al poder, Libros de la Catarata. Madrid.

Arcadio Rojo. 1996. «The Re-Invention of Africa: in the face of Western Cultural Myth of Alienated- Universal-Truth, and its relationship with the other cultural Myth of All-is One-yet-Diverse». Proceedings of the Congress: L'oeuvre the Cheikh Anta Diop: La renaissance de l'Afrique au seuil du troisième millènaire. Université de Dakar, Senegal.

Arcadio Rojo. 1998 «Culturas de Invención Ingeniera Informática. Culturas de Invención Social». En: Nuevos avances en la Investigación Social, Proyecto a Ediciones, Barcelona.

Arcadio Rojo, Ferran Iniesta, Lluis Botinas. 1999. «De Marx a Platón. Retorno a la Tradición Occidental». Libros de la Zona Abierta. Ediciones LIZA, Barcelona.

H. A. Simon & Allen Newell. 1964 «El proceso de la Información en el Computador y el Hombre» Publicado por Zenon W. Pylyshyn, 1975, Perspectivas de la Revolución de las Computadoras, Alianza Editorial, Madrid.

H. A. Simon 1973. Las Ciencias de lo Artificial, MIT. ATE, Barcelona.

H. A. Simon 1982. La Nueva Ciencia de la Decisión Gerencial, Librería El Ateneo Editorial, Caracas.

H. A. Simon 1987. «The Scientist as a Problern Solver» Technical Report. AIP-3. Department of Psychology; Carnegie Mellon University, Pittsburgh.

Walter G. Vincenti l990a. «What Engineers Know and How They Know it». The John Hopkins University Press. Baltirnore and London.

Walter G. Vincenti 1990b. «Engineering Knowledge, Type of Design and Level of Herarchy: Further Thoughts about What Engineers Know and How They Know it». Paper for Eindhoven Conference, November 6-9. Stanford University, California.

 

El Catoblepas
© 2002 nodulo.org