Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 31, septiembre 2004
  El Catoblepasnúmero 31 • septiembre 2004 • página 24
Libros

Las memorias de Laso

Ramón Cotarelo García

Sobre el libro de José María Laso, De Bilbao a Oviedo
pasando por el penal de Burgos
, Pentalfa, Oviedo 2002

José María Laso Prieto, De Bilbao a Oviedo pasando por el penal de Burgos, Pentalfa, Oviedo 2002, 331 páginas Todos hablan de la memoria, todos de rescatarla. Se constituyen asociaciones con el propósito de encontrar los huesos de las personas asesinadas durante la guerra o la posguerra civiles, y enterradas en cualquier parte, muchas veces en fosas comunes; de personas de izquierdas porque se supone que, los de derechas, ya tuvieron tiempo de encontrar los sus deudos en 40 años, habida cuenta, además, de que acabaron siendo muchos menos.

Se debate acaloradamente sobre un asunto sempiterno: ¿cuántos y cómo murieron? ¿Quiénes los mataron? ¿Y por qué? Y se debate con la misma pasión de hace diez, veinte, treinta años. Alguien quiere buscar también los huesos de García Lorca cosa que no da la impresión de entusiasmar a la familia. La guerra y la posguerra siguen estando vivas y palpitantes en el presente «colectivo». Así que las admoniciones sobre la necesidad de reavivar la memoria parecen estar dictadas por esa misma memoria que, lejos de diluirse en el olvido, está presente en las calles, en las columnas urbanas y periodísticas, en las fechas conmemorativas, los ornatos cuarteleros y el texto de la Constitución pensada para superarla. Por no hablar de los museos, que son casas de la memoria y de muchas iglesias y catedrales, que son verdaderos museos.

Una memoria fragmentaria, confusa, cambiante, que no puede estar fija, como una imagen (el término inglés, still, es muy revelador respecto a la función de la imagen de fijar una realidad que, al segundo siguiente ya no es) porque se nutre continuamente de información nueva de muy diversa naturaleza. La memoria es como el cuadro que da la arqueología de una cultura muerta: un descubrimiento nuevo puede cambiarlo, un enterramiento, un maxilar, unos abalorios o miles de tablillas. Solo que, en la memoria, por lo general, los descubrimientos no hay que desenterrarlos porque emergen por su cuenta, siguiendo una ley tan obscura que más vale llamarla azar. Esto es lo que pasa con el libro de Laso, que es un descubrimiento que habrá de tenerse en cuenta porque matiza (como él mismo diría) algunos aspectos de esa memoria que llamamos colectiva porque, en verdad, no sabemos lo que decimos.

Este libro es un descubrimiento ya que el autor, lo descubierto, ha querido revelarse; no porque un tercero haya aplicado la antorcha a las paredes de la cripta. Es un descubrimiento, pues, en un doble sentido, fenoménico y esencial. Cuando el asunto es la memoria, ésta trae de inmediato las dos confesiones que constituyen los faros de quienes se echan a la mar turbulenta de narrarse a sí mismos/as, las de Agustín y las de Rousseau. Laso no dice que vaya a abrir su corazón ardiente, como San Agustín; a contar la verdad sobre sí mismo, como Rousseau; o a revelar el fondo de su alma, como Amiel. No lo dice porque es hombre austero, con temple antes llamado bolchevique. No lo dice, pero lo hace. A ver si puedo explicarlo brevemente. El título de la obra (por cierto, primorosa edición, cuidada y con gusto, magnífico retrato en portada y, en cambio, baja calidad de las reproducciones gráficas; sugiero papel couché para éstas en próximas ediciones), el título de la obra, digo, son tres nombres de ciudades que jalonan, parcelan, dan sentido a una vida. Lo que une a las tres es esa vida que, al exponerse ahora al público, se ve a sí misma retrospectivamente como un proyecto de trayectoria hasta la fecha ininterrumpida y unidireccional. Laso piensa que hay un solo Laso. Los lectores pueden encontrar más; por ejemplo, tres: el Laso de Bilbao, el de Burgos y el de Oviedo. El lobezno, el lobo y el lobo viejo, como en el famoso cuadro de Tiziano sobre las tres edades del hombre. Son tres y es uno. Lo de siempre, vaya. Esos tres Lasos o ese único Laso en sus tres parusías habla(n) mucho de sí mismo(s). Cuenta(n) la historia de España y, en buena medida, del mundo, en primera persona. Y esa primera persona surge desde el comienzo como una especie de fuerza natural (incluso preternatural, porque tiene algo de ciclópeo) que se mantiene siempre alerta, vivaz, enhiesta, activa e intransigente en lucha constante por dominar el inmarcesible reino del saber, poniéndolo al servicio de un fin práctico como es la transformación de la organización social. Esto es, un proyecto fáustico.

Tal proyecto fáustico tiene un carácter emancipador, cuasi salvífico en pro de la especie humana. Este es, grosso modo el ideal que Laso hace suyo cuando abraza el credo comunista que sigue profesando impertérrito hasta la fecha, si bien tal credo ha tenido mayor o menor impacto en su vida personal, según iba haciendo su camino. Uno de ellos, especialmente significativo, es la del estalinismo. Es curioso el esfuerzo y el espacio que dedica Laso a exponer su visión actual del fenómeno (que, por lo demás, concuerda con la que tiene del leninismo y del hundimiento de la URSS) porque da la impresión de que sea el único momento en este denso texto de 330 páginas a doble columna en el que el autor muestra un elemento subjetivo, personal, íntimo: trata de explicar cómo se puede haber sido estalinista sin ser un canalla. Eso en su caso estaba fuera de duda y el reconcome que muestra aún lo honra más. Pero es, en efecto, un punto débil en un texto que no tiene ningún otro. Parte del ideal del que se hablaba antes consiste en sostener que la vida del militante se escinde en dos esferas independientes, la pública y la privada y la segunda está claramente subordinada a la primera. Las memorias de Laso lo son de su vida pública y no contienen ni una sola mención a la privada, que parece no existir. No hay relaciones al margen del proyecto, ninguna flaqueza o confidencia sotto voce, si acaso, algunas peculiaridades, que contribuyen a humanizar al personaje, como su carácter distraído, pero que se derivan necesariamente de la primacía de la faceta pública sobre la privada. No se habla de sentimientos, no hay afectos. La única mujer que tiene una mínima consistencia en estas memorias es la madre y ello, en buena medida, cuando actúa también en pro de la causa y el proyecto.

En conclusión y sin ánimo de simplificar, la interioridad de Laso es su exterioridad, no como una máscara, sino como lo que podría llamarse una interioridad volcada al exterior. Ello en función de la doctrina, filosofía o sistema que ha orientado siempre su quehacer, el marxismo, el cual postula una relación dialéctica entre la teoría y la práctica a tenor de la undécima tesis sobre Feuerbach.

Pero lo sensato es vencer la humana resistencia a interesarse por lo no que no se cuenta, por lo que se sobreentiende o subentiende, y aplicarse a lo que es explícito. Es la parte fenoménica del descubrimiento de Laso que resulta más cómodo recorrer en el orden en que él ha querido narrarlo, con una reiterada preocupación por no «adelantar acontecimientos». Y las etapas, los momentos de la realidad nacional e internacional son, ya se sabe, tres: Bilbao, Burgos, Oviedo.

Bilbao natal. En un alarde de memoria, Laso relata sus primeros años en la ciudad vasca en lo que viene a ser un estudio sociológico sobre las condiciones de las clases modestas en el primer tercio del siglo XX. Ya desde niño manifestaba la cualidad que lo distinguirá en la vida: el afán de saber. Pero, con todo y ser interesantes estos aspectos, por así decirlo, civiles de aquella época, lo que verdaderamente llama la atención porque es lo más innovador de esta parte, es la narración de la experiencia de la guerra civil a través de los ojos de un niño y la posguerra de los de un adolescente. Los niños están muy presentes en la guerra civil. Pero vienen siendo objetos de descripciones que suelen suscitar amargura e indignación: los niños de Gernika, los «niños rusos» (algunos de los cuales reaparecerán en los años 60 en este libro), los niños de los refugios y los bombardeos. No es frecuente que sean los sujetos de la historia, los que la narren. Y que lo hagan más de 60 años después. Laso pudo ser uno de aquellos «niños rusos»; de hecho, sus padres debatieron la cuestión de en qué país buscar asilo. Es interesante elucubrar sobre cómo hubiera sido Laso de haber integrado una de aquellas expediciones de «niños rusos».

La guerra vista por un niño que, como dice el poeta, es el padre del hombre, dejó una huella indeleble en éste que se manifiesta aún hoy día en su especial afición a los asuntos militares y al estudio de la estrategia a través del análisis de las más grandes batallas. A Laso le agrada la idea de que comparte este gusto –excéntrico para los usos de la gente civil del siglo XX, aunque partícipe en conflictos políticos– con Friedrich Engels, pero está claro que nació en el niño que procuraba enterarse de cómo iba la guerra en su país y en el adolescente que siguió con detenimiento el curso de la II Guerra Mundial a través de sus grandes batallas. Basta con leer sus consideraciones sobre la de Kursk. Y eso en condiciones laborales, sociales y familiares verdaderamente difíciles.

Porque el hecho es que la posguerra en España no fue fácil para casi nadie y especialmente dura para la familia de uno del bando perdedor. En España por entonces se pasaba hambre y a Laso le tocó su ración. La cosa se ponía dramática si el del bando perdedor había tenido responsabilidades políticas y circulado por las cárceles del régimen. Desde ese momento, la cárcel es un elemento esencial en la vida de Laso y, andando el tiempo, será su vida misma cuando pase seis años de ella en el penal de Burgos y algunos otros haciendo turismo penitenciario. Los de la posguerra de Bilbao, los años 40, son de aprendizaje y militancia. Y, para no reiterar lo ya dicho en otros términos más arriba, de aprendizaje en la militancia y de militancia en el aprendizaje.

La formación teórica de Laso, sustentada en un bagaje cultural a apreciable, producto de su insaciable afán de saber, se orientó después según un programa deliberado de aprendizaje del marxismo. El tesón con que persiguió una edición castellana de El Capital, poco menos que imposible de encontrar en la España de entonces, explica bastante bien hasta dónde puede llegar la determinación de las metas unida a la fuerza de voluntad. Cualidades que también se aplicaban a la otra forma de aprendizaje o preparación no teóricas, las de las consecuencias de la vida en la clandestinidad, esto es, realizando actividades perseguidas por una ley inicua e injusta, en función de la cual actuaba una policía, la Brigada Político Social, todopoderosa, no sometida a control judicial alguno, que empleaba la tortura en su actividad al servicio de unos tribunales excepcionales, ante los cuales los acusados carecían de toda garantía procesal y que no administraban justicia sino venganza. Dicho en román paladino, en las condiciones de una dictadura fascista.

Ahí, en ese período bilbaíno está la primera fase de esa formación en el espíritu bolchevique que se completará luego en el penal. Los años 30 habían sido los de la «bolchevización» de los partidos comunistas del mundo entero. Aunque el término desapareció en los años 40 y primeros 50, el espíritu se mantuvo incólume. Así se templó el acero. La formación teórica de Laso durante el estalinismo, que era una versión bizantina del leninismo, se hizo en ese espíritu bolchevique, casi místico, del hombre de partido en el sentido brechtiano, y no diré de revolucionario profesional porque Laso siempre se ganó la vida con el producto de su trabajo.

Burgos. «La universidad de Burgos». Laso señala que el penal de políticos por antonomasia poseía la mejor biblioteca de temas marxistas de la España del momento y que era un verdadero centro de información y formación o adoctrinamiento. En definitiva que, paradójicamente, era un oasis de reflexión intelectual, formación filosófica, crítica política, documentación económica y entretenimiento de alta calidad. Y, en efecto, era todo eso. Pero, por encima de todo, Burgos era un penal en el que cumplían condenas desmesuradas por injustas los presos políticos en abrumadora mayoría, comunistas.

A Laso le irrita la acusación que solía oírse por entonces de que el Partido Comunista procuraba cebar los penales franquistas para tener así un palmarés de martirologio con el que contrarrestar su aislamiento frente a las demás fuerzas políticas de la oposición a Franco que estaban muy unidas entre sí, desde luego, pero no aportaban cantidad apreciable al contingente de presos políticos. Le irrita tanto que lo considera una calumnia. Sin embargo, acompaña el texto con extractos literales de las declaraciones de los acusados en su mismo proceso por lo militar, incluidas las suyas, de las que se sigue que todos proclamaban con orgullo su pertenencia al PCE y aprovechaban la vista oral para denunciar a la dictadura. Ello habla muy alto del valor de estos hombres. Un valor que no sufre merma por la consideración de que, siendo los juicios farsas, nada de lo que hicieran los reos iba a alterar unos fallos que estaban decididos de antemano, puesto que, aun así, el cálculo egoísta impone otro tipo de actitud. Pero, al mismo tiempo, suena también a consigna del partido. De hecho, el mismo Laso reconoce haber utilizado el símil de los mártires con los servidores de la dictadura.

Así pues, la abundancia de presos políticos comunistas no se debe, obviamente, a una política deliberada del PCE, que tendría muy difícil justificación moral ante los ojos hasta de los militantes más fanáticos. Era al revés: la política del partido implicaba un comportamiento en los militantes que tarde o temprano había de llevarlos a la cárcel. Resulta reiterativo señalar que, para estos hombres, la cárcel era lo que se conoce en lenguaje bursátil como un efecto «descontado». Sabían que acabarían en ella y la cuestión consistía en prepararse para tal eventualidad, para la realización de la selffulfilling prophecy.

Desde que empiezan las detenciones, con los consabidos malos tratos, hasta que Laso sale en libertad, este periodo aparece bajo la misma luz: la hora del temple bolchevique frente a las provocaciones, las torturas, los daños por las debilidades ajenas, las delaciones, los juicios injustos, las vejaciones y la represión carcelarias. En todo ello hay un hilo conductor: salvaguardar al partido. Los comunistas dan ejemplo actuando entre el pueblo, resistiendo a las torturas y reorganizando el partido en las cárceles para que la moral no decaiga.

Doy fe de la veracidad del detallado y minucioso informe que Laso presenta sobre las condiciones de los presos políticos en las cárceles de Franco. Y lo hago porque fui uno de ellos. Durante dos años. Que no son ocho, pero tampoco dos meses. Y doy fe de que los de mi generación nos beneficiamos de unas condiciones penales relativamente livianas para los presos políticos (cuya existencia se reconocía de hecho, aunque no de derecho) gracias a las luchas que llevaron a cabo gentes como Laso o como Marcos Ana, ese hombre que estuvo 23 años ininterrumpidos en las cárceles de la dictadura y del que Laso habla con tanto cariño como admiración.

Incidentalmente hay que señalar que, aunque Laso haya vivido una vida tan difícil, haya sido tan perseguido, reprimido violenta e injustamente, y torturado, no parece guardar rencor a nadie. Seguramente hay ahí un elemento de la educación del revolucionario, que cree en las leyes objetivas de la historia de forma que, quienes ejercen la función de verdugos, no son personalmente responsables por ello. Pero él va más allá y habla bien de los amigos, los camaradas y hasta de algunos adversarios; y no habla mal de los enemigos sino siempre con el distanciamiento de un juicio que quiere ser objetivo y comedido. Aparte de las condiciones personales del autor, se vislumbra asimismo un reflejo de la militancia en el partido que empezó enseguida a hablar de reconciliación nacional.

Esto conduce a hacer un último apunte sobre las cuestiones tácticas y estratégicas del PCE. Hay muy escaso análisis sobre la línea política del PCE en estos años, de forma que Burgos puede ser la «universidad de Burgos» pero en ella se sigue prácticamente al pie de la letra los criterios y consignas de los estamentos directivos del partido. En terminología militar, válida desde Julio César, es como si los comunistas encarcelados estuvieran retirados en sus «cuarteles de invierno».

Oviedo. Estirando algo más la metáfora del espíritu bolchevique y sus rasgos de entrega, sacrificio y lucha, cabría decir que las tres etapas que ahora culminan reproducen el íter de la Iglesia, que es militante, purgante y triunfante. A la salida del penal, Laso reconstruye su vida civil sin abandonar sus actividades formativas que ya por entonces le han granjeado merecida fama de sabio, ni su actividad clandestina, si bien ahora reconducida, dada su condición de expreso, presumiblemente muy vigilado por la policía. En un primer momento se instala en su Bilbao natal pero después, aprovechando un destino en Oviedo en su trabajo como representante de chocolates «Zahor» se afinca en la capital del Principado, se licencia en derecho, traba una intensa amistad con Gustavo Bueno que dura hasta la fecha y concentra sus actividades de militante en el ámbito ideológico. Y aquí aparece Gramsci, que es el comunista que expande las concepciones marxistas sobre el trabajo de los intelectuales y entre los intelectuales.

Pero Laso es ya un hombre conocido y respetado, polemista, publicista, ensayista, filósofo, espíritu organizador de las más diversas empresas culturales y políticas asturianas. Realiza una actividad tan extensa y diversificada que no es posible sintetizarla en escuálidas líneas. Es, lo dicho más arriba, ciclópeo. Tampoco se presta en esta parte especial atención a los aspectos programáticos del Partido Comunista. El curocomunismo pasa por las páginas de esta memoria con poca pena y menos gloria y la integración del PCE en IU y asuntos concomitantes no le ofrecen al autor mayor interés. Lo dicho: es ya una institución dentro y fuera del partido y dedica los últimos años a una especie de grandioso programa viajero que lo lleva a los más exóticos y apartados lugares del planeta sobre los cuales se ha documentado previamente. Tras los años de aprendizaje vienen los años de andanzas que han dejado un poso de informaciones y reflexiones, actualmente en estado de elaboración y que tomarán la forma de un libro de viajes. Un libro de viajes escrito por un viajero especial. Uno que ha viajado por la vida con un mérito y una dignidad nada comunes.

Por último, una palabra sobre el prólogo de Gustavo Bueno. Reconoce en él el filósofo el derecho de quienes quieran soslayar, por enfadosa, cualquier introducción a fin de sumergirse de inmediato en la lectura del texto. ¡Pues no ha de entenderlos si, según advierte, eso es lo que ha tenido que hacer él para escribir el prólogo, si bien, obvio es, él no hubo de toparse con el dilema! Siguiendo esta implícita sugerencia interrumpí al punto la lectura prologal y fuime directo al texto. Terminada la de éste, retorné a aquella y me felicito de haberlo hecho así porque si el texto es bueno, el prólogo no le queda atrás y los dos se conciertan admirablemente, ya que cada uno ayuda a entender mejor al otro. Si el texto es relato, el prólogo es una reflexión sobre el relato que, al interpretarlo, sólo puede interpretarse habiendo leído el texto. En breve, el prólogo es tan bueno que debiera figurar como epílogo. Lo que por otra parte es.

 

El Catoblepas
© 2004 nodulo.org