Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 39, mayo 2005
  El Catoblepasnúmero 39 • mayo 2005 • página 25
Ante la República Popular China

Espiritualistas burgueses reconocen
la firmeza de la República Popular China

Amnistía Internacional atribuye a China el liderazgo
en la práctica de la eutanasia procesal

Amnistía Internacional:
China es el país con más ejecuciones

El Nuevo Herald, Miami, 5 de abril de 2005

Londres (Associated Press). China ejecutó al mayor número de reos en todo el mundo el año pasado, pero la verdadera frecuencia de la pena de muerte es imposible de precisar porque muchas de las sentencias se cumplen en secreto, dijo el martes el grupo Amnistía Internacional.

Durante el 2004, más de 3.797 personas fueron ejecutadas en 25 países, incluyendo por lo menos 3.400 en China, dijo el grupo de vigilancia de los derechos humanos. Además, más de 7.000 personas fueron condenadas a muerte en 64 países, agregó.

Irán tiene el segundo total más alto de penas capitales, al registrar por lo menos 159 reos ejecutados, seguido por Vietnam con 64 y los Estados Unidos con 59, dijo el informe. «Las cifras divulgadas hoy son lamentablemente sólo la punta del témpano», dijo la organización. «La verdadera cifra es difícil de averiguar, porque muchos países continúan ejecutando secretamente a sus reos, pese a las normas de las Naciones Unidas, que instan a revelar toda información acerca de la pena capital.»

Pena de muerte: 3.797 personas
ejecutadas en 2004

5 de abril de 2005

Nota de prensa de Amnistía Internacional. Durante 2004, más de 3.797 personas fueron ejecutadas en 25 países, y al menos 7.395 fueron condenadas a muerte en 64 países, ha manifestado Amnistía Internacional hoy, 5 de abril de 2005.

Con motivo de la publicación de sus estadísticas anuales sobre el uso de la pena de muerte en el mundo, Amnistía Internacional ha pedido a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que condene la pena capital por ser una violación de derechos humanos fundamentales.

«Desgraciadamente, las cifras publicadas hoy son sólo la punta del iceberg –ha señalado la organización–. La verdadera situación es difícil de conocer, ya que muchos países continúan ejecutando a los condenados en secreto, pese a contravenir con ello las normas de la ONU, que piden que se revele la información sobre la pena capital.»

Un pequeño número de países son responsables de la mayoría de las ejecuciones llevadas a cabo en 2004. China ejecutó al menos a 3.400 personas, si bien fuentes del propio país calculan que la cifra fue de casi 10.000.

Irán ejecutó al menos a 159 personas, y Vietnam, al menos a 64. En Estados Unidos hubo 59 ejecuciones, menos que en 2003, cuando se llevaron a cabo 65.

«A pesar de la tendencia mundial a su abolición, estas cifras ponen de manifiesto que sigue siendo necesaria la acción concertada de la comunidad internacional para relegar la pena de muerte a la historia.»

«Es preocupante que la gran mayoría de las personas ejecutadas no tuvieran un juicio justo. Muchas fueron declaradas culpables en virtud de 'pruebas' obtenidas con tortura.»

Con Ryan Matthews, en 2004 el número de condenados a muerte puestos en libertad en Estados Unidos desde 1973 por haberse demostrado su inocencia ascendió a 115. Había sido condenado a muerte en Luisiana en 1999 por un asesinato cometido cuanto tenía 17 años. La condena se anuló en abril de 2004 al determinar el juez en apelación que el fiscal había suprimido pruebas en el juicio y que las pruebas de ADN indicaban que el asesinato lo había cometido otra persona.

Aunque continuaron las ejecuciones, la abolición de la pena capital avanzó en 2004. Cinco países –Bután, Grecia, Samoa, Senegal y Turquía–, la abolieron para todos los delitos. Al concluir el año, el número de países que la habían abolido en su legislación o en la práctica ascendía a 120.

Varios países, si bien conservaban la pena de muerte en su legislación, habían declarado una suspensión de las ejecuciones. En julio entró en vigor en Tayikistán una ley sobre «la suspensión de la aplicación de la pena de muerte», y en enero de este año el presidente Aksar Akayev de Kirguistán anunció que la suspensión de las ejecuciones, en vigor desde 1998, se prorrogaba un año más. Otros países donde se mantuvo la suspensión de las ejecuciones fueron Malawi y Corea del Sur.

Amnistía Internacional ha acogido con satisfacción el fallo de marzo de este año de la Corte Suprema de Estados Unidos por el que se declara inconstitucional la imposición de la pena de muerte a menores (es decir, por delitos cometidos siendo menor de 18 años). Con esta decisión, todos los países del mundo han rechazado ya formalmente la aplicación de la pena de muerte en tal caso. Sin embargo, Amnistía Internacional sigue considerando motivo de preocupación que en otros países se continúe ejecutando a menores. Irán ejecutó a tres en 2004, pese a incumplir con ello sus obligaciones como Estado Parte en tratados internacionales que prohíben esta práctica. China ejecutó a un joven sobre el que se pensaba que era menor de edad cuando cometió el delito por el que se le impuso la pena de muerte. La ejecución se llevó a cabo a pesar de que su abogado y su familia habían elevado una petición al Tribunal Popular Supremo para que se viera de nuevo la causa. Otro menor fue ejecutado en Irán en enero de este año.

«Es hora de que la Comisión de Derechos Humanos afirme claramente que la imposición de la pena de muerte por delitos cometidos siendo menor de 18 años es contraria al derecho consuetudinario internacional.»

Amnistía Internacional ha acogido también son satisfacción la decisión de varios países de adoptar disposiciones constitucionales que prohíben la pena de muerte. En un estudio sobre medidas constituciones publicado hoy, Amnistía Internacional informa de que Turquía prohibió la pena de muerte en su Constitución en 2004, al igual que Bélgica en febrero de este año. Otros países que han promulgado recientemente disposiciones constitucionales que prohíben la pena de muerte son Irlanda y Turkmenistán.

«Estas medias son importantes avances que la Comisión debe acoger con satisfacción y fomentar», ha manifestado Amnistía Internacional.

«Los casos de Ryan Matthews y las decenas de personas más condenadas a muerte en Estados Unidos por delitos que no cometieron ponen de manifiesto que ningún sistema judicial es infalible –ha manifestado Amnistía Internacional–. Por perfeccionado que esté el sistema, la pena de muerte entraña siempre el riesgo de cometer un error fatal.»

Traficante de drogas, ex héroe nacional,
recibe suspensión de pena de muerte

29 de mayo de 2005

Wuhan (Xinhua). Zhou Kun, un policía que se convirtió en traficante de drogas, recibió el lunes una suspensión de dos años de su pena de muerte en la capital de la provincia de Hebei, centro-sur de China, mientras otros miembros de una banda de traficantes fueron sentenciados a condenas de siete años en prisión hasta cadena perpetua.

Li Xuejun y Su Xingchang, ambos miembros de la banda, fueron sentenciados a cadena perpetua, mientras Yu Mingda y Xia Bing fueron sentenciados a 15 y 7 años en prisión respectivamente por su participación en el tráfico y venta de alrededor de 5.000 kgs. de heroína, señaló el Tribunal Intermedio ferroviario de Zhengzhou, capital de la vecina provincia de Henan.

Traficantes de niños condenados
a muerte en suroeste de China

19 de mayo de 2005

Kunming (Xinhuanet). Cuatro personas acusadas de secuestrar y vender a 19 niños fueron sentenciados hoy jueves a muerte por el Tribunal Popular Intermedio de Kunming, capital de la provincia de Yunnan (suroeste de China).

Además, el Tribunal encontró culpables de colaboración en el secuestro a otras cuatro personas: uno de ellos fue condenado a la pena capital con una suspensión de la ejecución de dos años, y el resto deberán cumplir de 8 a 13 años de prisión.

De acuerdo con la investigación judicial, Li Bifang, Jiang Chengpu, Yuan Guiyuan, y Liu Weibing, secuestraron entre agosto de 2003 y junio de 2004 en el pueblo de Fuhai, en Kunming, a 19 menores de entre dos y seis años de edad con el propósito de venderlos en Puning, localidad de la provincia de Guangdong (sur).

Li Bifang y Yuan Guiyuan fueron detenidos en junio de 2004 en Guangdong cuando intentaban vender a los niños. Todos los menores se han vuelto a sus casas.

Ex diputado APN condenado a muerte
por malversación 20 millones dólares

26 de abril de 2005

Changchun (Xinhuanet). Sang Yuechun, ex diputado de la IX Asamblea Popular Nacional (APN, parlamento) de China, fue sentenciado a la pena capital por malversar 164 millones de yuanes (unos 19,8 millones de dólares USA) de fondos públicos y bancarios y propiedades, informó hoy un tribunal de la provincia de Jilin ( noreste).

Sang también se declaró culpable de posesión ilegal de armas y municiones, organizar y dirigir grupos criminales y violaciones.

Desde 1993 hasta su detención a finales de 2002, el ex diputado se apoderó ilegalmente de 130 millones de yuanes (15,7 millones de dólares) de fondos públicos y propiedades y desfalcó otros 34 millones de yuanes (4,1 millones de dólares) de préstamos bancarios, mientras se desempeñaba como presidente de la Compañía Industrial de Changchun Jigang.

Otros 16 implicados en el caso también recibieron penas de prisión que varían entre uno y 15 años. Los dos hermanos mayores de Sang fueron condenados a 13 y 15 años de cárcel, respectivamente, por su participación en la organización criminal.

Premier: China no suprimirá pena de muerte

14 de marzo de 2005

Pequín (Xinhuanet). China no suprimirá la pena de muerte, declaró el premier chino, Wen Jiabao, en una conferencia de prensa celebrada hoy en esta capital.

El primer ministro confirmó que se adoptarán medidas para reformar el sistema judicial del país, incluyendo la posible reclamación del poder de aprobación de la pena de muerte al Tribunal Popular Supremo.

Sin embargo, sobre la base de las «condiciones nacionales» de China, es imposible anular la pena capital, dijo Wen, quien añadió que la mitad de las naciones del mundo todavía adoptan dicha pena máxima.

El premier también prometió mejorar el mecanismo jurídico para garantizar que «la sentencia a la pena capital se adopte de forma cuidadosa y justa».

A la conferencia de prensa asistieron más de 700 periodistas chinos y extranjeros que cubrieron la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN, parlamento) de China, clausurada este lunes.

Diputados APN proponen castigos más duros
contra producción y venta de artículos falsos

11 de marzo de 2005

Pequín, 11 mar (Xinhuanet). Treinta y cinco diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN, parlamento) de China presentaron hoy una moción conjunta para solicitar castigos más duros contra los fabricantes y vendedores de productos falsos.

De acuerdo con la ley, los consumidores pueden recibir una compensación de dos veces la suma pagada por los productos falsos.

Sin embargo, los diputados de la provincia oriental de Jiangsu consideraron la medida de inefectiva para frenar las ventas ilegales, y propusieron elevar el nivel máximo del castigo hasta 10 veces el pago realizado por los consumidores.

Los diputados reconocieron, además, que los procedimientos de compensación son relativamente complicados.

Las estadísticas muestran que de enero a noviembre de 2004, sólo uno cada mil fabricantes de productos falsos recibió una sanción criminal.

Ante esta situación, los diputados instaron incluir las ventas de productos falsos por valor de 10.000 yuanes (1.200 dólares USA) en el grupo de investigaciones criminales, frente al umbral actual de los 50,000 yuanes (6.000 dólares USA), e incluso el uso de la pena capital contra los implicados en casos muy graves.

En la ciudad de Fuyang, de la provincia oriental de Anhui, una decena de bebés murieron por el consumo de leche en polvo de mala calidad en abril del año pasado, mientras que otros centenares sufrieron de la enfermedad denominada «cabeza grande», una complicación médica causada por la malnutrición.

Un total de 97 personas en los departamentos gubernamentales y de supervisión de la localidad implicadas en este incidente fueron castigadas, según el Ministerio de Supervisión de China.

¡Viva el Partido Comunista de China! ¡Viva la República Popular China! ¡Viva la sexta generación de la Izquierda!

 

El Catoblepas
© 2005 nodulo.org