Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 54, agosto 2006
  El Catoblepasnúmero 54 • agosto 2006 • página 14
Artículos

Reflexiones a partir del fenómeno
del «happy slapping»

Luis Fernando Valero Iglesias
Gerard Sala i Giner

¿Es necesario incorporar la telefonía móvil al mundo educativo?

Introducción

Muchos son los beneficios que la extensión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, las TICs, han aportado a la sociedad del siglo XXI. Los ritmos de trabajo se han acelerado, las salidas profesionales y la calidad han aumentado, el acceso a la información que puede generar conocimiento es más fácil que nunca y, a priori, una gran parte del mundo desarrollado dispone de todo el conocimiento, moderno y anterior, encima de una mesa de escritorio, entendiendo éste como extensión de un ordenador.

Numerosos son los beneficios de la universalización de las nuevas tecnologías; Estas permiten el acceso de las personas a disfrutar de más y mejor información, de una variedad de entretenimientos, (han modificado la industria de la música, y la del cine) de comunicación instantánea y económica sin importar las distancias, han ampliado las posibilidades laborales, además de otros beneficios, entre los que sin duda cabe destacar las oportunidades educativas que están más disponibles para una inmensa mayoría a condición de disponer de unos recursos tecnológicos cada vez más baratos y sencillos de usar.

Esta escueta enumeración de bondades –no hace justicia a las TICs– y podría parecer un canto ilimitado de las bondades de las TICs y una exaltación de la necesidad social de arbitrar cuanto medio sea posible para que una mayoría de la población mundial, si no toda, disponga cuanto antes de los elementos tecnológicos básicos. Lo que es cierto es que las TICs, entre las que destacamos la telefonía móvil en un fenómeno imparable, e impensable cinco años atrás. Es tal el impacto del fenómeno comunicador que empieza a ofrecerse un proceso de censura en el uso de las nuevas TICs pues estás se convierten en una arma de agresión y de delito, aunque en principio dada su novedad no este contemplada en el Código Penal.

Esto pude parecer absurdo pero es lo que está sucediendo en algunos países, y amenaza con extenderse al resto en cuanto la brecha digital se empiece a cerrar para ellos.

Hagamos algo de historia. Apenas aparecieron los ordenadores surgió una «nueva raza» de delincuentes, los hackers, dedicados a descifrar códigos de seguridad y a encontrar fallas en los sistemas de protección informática con fines a veces puramente técnicos, pero por lo común, tan pedestres, como la estafa, el fraude y la extorsión.

Otras plagas aprovecharon las nuevas tecnologías para atacar al ciudadano informatizado: los spammers, con su abusiva carga de publicidad no solicitada e inoportuna banalidad; los creadores de virus informáticos, para quienes dañar la información ajena es un sano deporte intelectual que a su vez se ha convertido en un negocio muy rentable; los pornógrafos virtuales, que descubrieron cómo convertir lo que siempre fue un pasatiempo subterráneo en gigantesco –y legal– negocio; los telemarketers, insidiosos vendedores de todo lo que sería invendible si el comprador pudiese verlo en persona; etcétera, etcétera.

A consecuencia de esto se idearon diversas estrategias para ordenar, limitar o directamente prohibir tales actividades. No obstante, la coexistencia de soberanías nacionales con tecnologías que se ríen de las fronteras impide toda acción coherente y eficaz. Por ejemplo, la venta de medicamentos por Internet está expresamente prohibida en algunos lugares y expresamente permitida en otros, con lo cual florece en todas partes y nadie puede contenerla.

Pero además, otros han sido los sistemas tecnológicos que se han universalizado, y de entre ellos destaca el teléfono móvil. Todos recordamos aquellos armatostes que llevaban en las series americanas los altos cargos directivos de grandes petroleras o de grandes familias poderosas; venían a ser como los teléfonos inalámbricos que, hasta hace bien poco, teníamos en nuestras casas. Aquello era un artículo de lujo, y cuanto más grande, mejor, o eso parecía.

Algún ingeniero clarividente tuvo la brillante idea de ir en camino inverso. En vez de ir hacia lo grande fue hacia lo pequeño para que todo el mundo pudiera tener un teléfono móvil en su maleta, o en su bolsa, para luego pasar a tener uno en el bolsillo de la americana o del abrigo, hasta que, en estos momento, podemos tener móviles que apenas notamos que lo llevamos en el bolsillo de nuestros tejanos o en los bolsillos más escondidos de nuestros bolsos. Con ello se demostró que la telefonía móvil podía convertirse en una primera necesidad para toda la población sin la obligación de ser necesaria en el ámbito laboral, añadiéndole componentes lúdicos como los juegos, Internet y cámaras de fotos y de video.

En sentido contrario, la telefonía móvil también puede ser una molestia. En el cine, en el teatro, en un recital, en un museo, en ámbitos culturales en general, el uso de la telefonía ha sido prohibido por la interrupción y la molestia que esto significa. Ya es normal en numerosos actos que se nos recuerde que apaguemos los móviles o los pongamos en silencio o en vibración.

En el terreno de la educación la telefonía móvil tampoco está bien aceptada sobre todo en el ambiente escolar. Estos inalámbricos son prohibidos en clase, son requisados como castigo y suponen una amenaza para la disciplina en el contexto del aula. Así, la telefonía móvil se ha convertido en una herramienta en manos del alumno de desestabilización del ambiente del aula, de rebeldía y de trasgresión. Muchos son los esfuerzos de las instituciones por introducir las nuevas tecnologías en las escuelas, pero cabe preguntarse ¿se ha hecho alguno por asimilar el teléfono móvil como herramienta educativa, y por tanto, quitarle este elemento trasgresor?. El proceso inacabado que ha sufrido el cine, la música, la misma imagen, la fotografía en el sistema educativo formal podemos preguntarnos ¿lo será ahora el de la telefonía móvil?

A partir de esta pregunta podemos encontramos con fenómenos como el «happy slapping», que no es más que la radicalización del uso de las nuevas tecnologías con fines violentos, delictivos y lúdicos.

¿Qué es el fenómeno del «happy slapping»?

La última moda en algunas ciudades, la iniciadora ha sido Londres se llama, irónicamente, happy slapping. Grupos de adolescentes abordan a un viandante y, sin motivo alguno, le propinan una paliza mientras filman la agresión con sus teléfonos móviles de tercera generación. Estos ataques sorpresivos se han producido en autobuses urbanos, metro o incluso, en los parques.

Los recursos son muy primarios en el mundo actual: sólo se necesitan un par de puños y un teléfono celular de alta gama, de los no sólo permiten sacar fotos sino también filmar algunos segundos o minutos de video. El portador de tales herramientas se aproxima a un desconocido (o incluso a un amigo) y comienza a golpearlo, mientras registra todo con su pequeña cámara, también puede hacerlo un «colaborador». Generalmente, el video es luego subido a algún sitio de Internet, para que todo el mundo lo vea.

La mayoría de las veces la agresión se limita a uno o dos puñetazos, pero en otras ocasiones la víctima es atada y sometida a largas sesiones de golpes, incluso con bates u otros objetos contundentes.

La moda comenzó en el sur de Londres hace dos años. Al parecer surgió en los garajes donde se reunían amigos a tocar música, y de allí pasó a los centros escolares.

Guillermo Canovas, presidente de Protégeles (asociación española contra contenidos pornográficos en la red), comenta que fue fomentada por empresas de Internet que ofrecían premios a los que enviaran filmaciones de situaciones brutales

Desde mediados del año pasado las alarmas se encendieron, al ver que el fenómeno crecía y llegaba a otros lugares. Fue en diciembre 2005, cuando se produjo un muerto en una estación de metro de Londres. Aquel día una niña de 15 años, acompañada de amigos, se acercó a un hombre y le dijo que estaba realizando un documental sobre el «happy slapping». Acto seguido, lo pateó con sus compañeros hasta acabar con su vida.

La policía encargada de la seguridad de los medios de transporte en Londres ha llegado a contar 200 incidentes de palizas de este estilo en seis meses. Sucesos similares han tenido lugar en Irlanda del Norte (dos jóvenes prendieron fuego a un hombre), en Suecia (un grupo de extrema izquierda golpeó a un neonazi), Dinamarca (dos niños fueron atacados por chicos mayores).

Hermano menor del «snuff cinema» el happy slapping comparte también cierta raíces con el auge de los «bum videos» («vídeos de vagos») desarrollados en los Estados Unidos.

El caso de las agresiones filmadas por celular es, sin embargo, más peligroso porque el ataque ocurre sin advertencia alguna (a diferencia de los «bum videos», que se filman por un acuerdo perverso con las víctimas) y hoy «casi» todo el mundo lleva un móvil por ello no se llama la atención, y no todo el mundo va con una videocámara.

Es tal la velocidad de transmisión y de copia de los fenómenos que desafortunadamente el happy slapping se ha extendido igualmente a los patios de los colegios cuyos directores han optado por confiscar los teléfonos móviles con videocámara de sus alumnos para evitar que filmaran la agresión y posteriormente alardearan de ella enviando el archivo digital a sus amigos a través de sus teléfonos móviles, haciéndolo disponible en las salas de chat en Internet o mediante la mensajería instantánea. Además, la ubicuidad de los teléfonos multifunción hace que cualquiera, si lo desea, pueda convertirse en un happy slapper.

¿De dónde salió el happy slapping? Seguramente tiene que ver con la fascinación de la pantalla en esta época en la que la existencia no se demuestra por la materialidad sino por el reflejo catódico.

El happy slapper no sólo se regodea en la violencia, sino que multiplica ese regodeo al dar a conocer el video de baja resolución pero alto impacto, como un trofeo de caza{1}.

En España

Se sabe que a España{2} llegó el fenómeno en verano del pasado año 2005 y que muchos escolares graban las golpizas o humillaciones a las que someten a sus compañeros. En una de ellas nueve niños agredieron a una niña con Síndrome de Down, a la que insultaron y obligaron a decir frases alusivas al sexo. La grabación fue difundida entre los chicos de la clase mediante Internet.

Un caso que conmocionó a la opinión se desarrolló en Barcelona (España), en enero de este año. Dos jóvenes recorrieron la ciudad insultando y golpeando ciudadanos al azar. Uno actuaba y el otro tomaba el video en el celular. Se reían y decían una frase que suena en un videojuego: «Sonríe a la cámara, Willy.»

Los expertos achacan este comportamiento a varias razones. Una de ellas es el uso incontrolado de los juegos violentos en computador o cualquier sistema moderno al alcance de los jóvenes. Pero no es la única. La presión de grupo también influye. «Se ponen del lado de los verdugos por no ser las víctimas. Son chicos nihilistas, hedonistas; el placer para ellos no puede tener límites» (Javier Urra, defensor del menor en Madrid, 1996 y 2001.)

28 de enero del 2006{3}: Cuatro escolares han sido sancionados con la prohibición de asistencia, en los últimos días, de dos centros de Badajoz por dedicarse a darse collejas y grabarlas, o bien por pasarse videos con agresiones. Los episodios han tenido lugar en un centro público y en otro concertado. En este último centro, los problemas se detectaron la semana pasada. Varios niños se dedicaron entre bromas a darse tortas y collejas en el recreo y a grabarlas con sus móviles. Los profesores no lo advirtieron, pero a la salida del centro la cosa pasó a mayores. De la broma a la pelea Alguno de los niños participantes en el juego se había mosqueado o se había sentido verdaderamente agredido y se inició una auténtica pelea... que fue oportunamente grabada con los nuevos teléfonos de última generación por quienes la contemplaron.

Cuando el centro se enteró de estas circunstancias llamó a los padres y expulsó a dos de los niños autores de estas grabaciones. Uno de ellos guardaba en su móvil un buen número de imágenes violentas, unas grabadas y otras descargadas de Internet. Ya han vuelto a clase y el centro ha advertido a todos los alumnos de la gravedad de esos comportamientos y ha prohibido el uso de teléfonos móviles en el colegio.

La violencia adolescente

La violencia y su definición es muy compleja y máxime en una civilización en donde la violencia forma parte «normal» del hecho lúdico. No es momento de expresar los numerosos artículos que denuncia la cantidad de hechos violentos que se ven «normalmente» en la televisión, en el cine ni la impresionante carga de violencia que tienen los video juegos. Es un hecho tristemente constatado y aceptado.

A título de inventario expresamos algunas definiciones de violencia según diversos autores{4}:

Estas diferentes interpretaciones del concepto de violencia son, suficientes para hacer comprensible algo elemental: la necesidad de abandonar el concepto limitado de violencia, en el sentido de asimilarlo simplemente a algunos tipos de violencia física. La violencia no es solamente un determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. El objetivo de una conducta violenta siempre alude a una lucha de poderes; el daño subyace, ya sea a nivel físico, psíquico o emocional, pero no es el principal objetivo.

La violencia históricamente se ha relacionado con condiciones sociales concretas. Su etiología se ofrece por características individuales de origen biológico o psicológico y ello condiciona o expande su esencia. Se afirma que la agresividad es connatural a la naturaleza humana, la violencia se aprende por lo tanto se puede educar en la no violencia así mismo se puede enseñar a controlar la agresividad. La razón de la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad.

Hay formas de violencia que se generan dentro de la familia, y que están condicionadas por las condiciones culturales. Otras manifestaciones de la violencia se dan en los grupos de amigos o en las cuadrillas de hinchadas deportivas, en las que los jóvenes encuentran un escenario propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones y a sus necesidades insatisfechas o para desarrollar identidades y personalizaciones cuando la estructuración primaria ha fallado en el núcleo familiar.

El grupo más afectado, según los estudios, está constituido por la población ubicada entre los 15 y los 25 años; sin embargo, viene incrementándose de manera alarmante por el formado entre los que están entre los 12 y los 15 años. Es decir, el pre adolescente es el principal actor en cuanto a agente de la violencia y en cuanto a víctima de ella. En la materialización de la violencia se utilizan instrumentos que van desde una piedra hasta un arma de fuego, existiendo además una forma cultural lúdica (diversiones), en la que el alcohol y las drogas intervienen dentro de unas motivaciones de la más variada índole.

Los factores desencadenantes de la violencia que merecen una especial atención son, ya lo hemos señalado, los medios masivos de comunicación y la impunidad. Los primeros sirven como modelos para reproducir la violencia (que se difunde a través de la radio, de la prensa y de la televisión) Son actores de la realidad. Tienen sus 15 minutos de gloria. La segunda es la forma más clara de caducidad de los mecanismos de procesamiento de conflictos, conduciendo al desprecio por la policía, por la justicia y por otras instituciones.

Existen factores que dinamizan la violencia, como las rupturas familiares, el mal uso del tiempo, la desintegración de los valores tradicionales sin ningún sustitutivo de ellos, la marginalidad social; todo ello empuja a los adolescentes a reconstruir su identidad en espacios sociales creados por ellos mismos ( destacando las tribus urbanas, por ejemplo).

Pero este no es el caso que trataremos: el «happy slapping» que es un fenómeno que no se da necesariamente en familias desestructuradas; la necesidad de disponer de aparatos de última generación para registrar, editar y publicar las imágenes exigen de unos recursos que no están al alcance de muchos y, es por ello, que los que practican este tipo de violencia suelen ser jóvenes de clases acomodadas o que, como mínimo disponen de una mínima capacidad económica y social.

La violencia en la escuela

En los centros escolares suceden por desgracia, cada vez con más frecuencia, situaciones de acoso y violencia entre el alumnado. Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje, el conflicto, derivado de la agresividad sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto inevitable. Así, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.

Cabe hablar de la intimidación como el acto de forzar a otra persona a hacer algo. Es una experiencia común para muchos niños y adolescentes. Las encuestas indican que hasta una mitad de los niños de edad escolar son intimidados en algún momento durante sus años escolares y por lo menos un 10% son intimidados con regularidad. El comportamiento de intimidar a otros puede ser físico o verbal. Los varones tienden a usar la intimidación física o las amenazas, sin importarles el género de sus víctimas. La intimidación de las niñas es con mayor frecuencia verbal, usualmente siendo otra niña el objetivo.

Cuando en un centro escolar se da una situación de violencia entre iguales y existe sometimiento de unos sobre otros, se dan cinco categorías siguiendo a Rosario del Rey Alamillo, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla{6}:

  1. Vandalismo: violencia contra las pertenencias del centro.
  2. Disruptividad: violencia contra las tareas escolares.
  3. Indisciplina: violencia contra las normas del centro.
  4. Violencia interpersonal.
  5. Criminalidad: cuando las acciones tienen consecuencias penales.

Algún autor añade una sexta categoría que sería el acoso sexual que es, como el bullying, un fenómeno o manifestación «oculta» de comportamiento antisocial.

La violencia más complicada de abordar es la que sucede dentro del grupo de compañeros, que consiguen mantener sus relaciones en un círculo cerrado al que los adultos no pueden acceder.

Este círculo puede estar mantenido por lazos no muy deseados como son los problemas de violencia interpersonal que se materializa en malos tratos, amenazas, acosos y abusos, que deterioran las relaciones entre iguales y en definitiva, producen efectos destructivos para la convivencia y las personas.

La violencia en la calle

Hay gran preocupación{7} por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Los niños pueden demostrar comportamiento violento aún desde la edad pre-escolar. Los padres y otros adultos que presencian este comportamiento pueden preocuparse por el niño, pero por lo general, «esperan que lo supere al crecer». Y cuando se habla de este tipo de «violencia» es muy normal catalogarlo de «cosa de niños», «no tiene importancia», «no conviene exagerar»

El comportamiento violento en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamiento: explosivos arrebatos de ira, agresión física, peleas, amenazas o intentos de herir a otros (inclusive pensamientos homicidas), uso de armas de fuego, crueldad hacia los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad y el vandalismo.

Hay una interacción compleja o una combinación de factores que lleva a un aumento en el riesgo de un comportamiento violento en niños y adolescentes. Estos factores incluyen:

Los factores de riesgo en los niños que presentan lo siguiente en su comportamiento y los cuales deben de ser cuidadosamente evaluados:

Estadísticas

Durante los primeros años del presente siglo el número de jóvenes detenidos{8} ha tenido como punto más alto el año 2002 en el que se llegó a detener 70.380 individuos; aun así,

los números ofrecen desviaciones de hasta un 8,65% con lo que, independientemente del número total de jóvenes, no parece una cifra nada despreciable.

Por intervalos, el índice más elevado de detenidos se encuentra a partir de los 16 años, es decir, fura de la edad escolar obligatoria; aun así, son algo más de ocho mil los jóvenes detenidos entre los 14 y los 16 años, pero tres años antes se llegó a las 9390.

Valero & Sala, happy slapping

Parece que son los primeros años de este nuevo siglo los más graves en cuanto a la delincuencia juvenil.

En cuanto a aspectos que se refieren a delitos con lesiones, es decir, a agresiones o uso de la violencia explicita contra otros, sean o no semejantes, provocando lesiones y daños físicos. Es decir, esta actividad delictiva podría entrar el «happy slapping».

Valero & Sala, happy slapping

Los números no son muy alentadores, y desde el año dos mil, los números han ido incrementándose, sea cual sea el grupo de edad, pero como el caso que nos ocupa son los jóvenes en edad escolar, del total de jóvenes detenidos por agresión escolar (1169 jóvenes), son 380 en el año 2004.

Parece pues que no se puede ser excesivamente optimista ante esta situación; pese a que no disponemos de estadísticas posteriores al 2004, la sensación es que vamos de mal en peor. Tal vez un buen indicador serían un par de noticias que se han ido sucediendo en los últimos tiempos:

Londres, Inglaterra, 23 mayo 2005.- Es la nueva moda entre muchos jóvenes británicos. Conocida como «happy slapping» o «golpes alegres», adolescentes se filman a sí mismos con sus celulares atacando a otras personas. Pero ahora «happy slapping» parece estarse saliendo de control. Una joven de solo 16 años fue atacada por la espalda y golpeada hasta quedar inconsciente. «Saltaron sobre mi cabeza hasta que sufrí una contusión. También me patearon en el estómago. Y mientras hacían esto se reían», narra Becky Smith, víctima de happy slapping. Becky terminó en el hospital y aún no puede caminar bien, ya que los golpes le dañaron un nervio en la pierna. Pero eso no es todo, el video está circulando dentro de su escuela incluso su hermano menor lo vio.
www.esmas.com/noticierostelevisa/ investigaciones/447813.html

Sábado 28 de enero de 2006. Locos por el... - Sancionan a cuatro escolares por grabar agresiones a compañeros con móviles. La moda de grabar y pasar videos con contenido violentos a través de los teléfonos móviles se extiende por España. Y ha llegado también a Extremadura, al menos en su versión light: Cuatro escolares han sido sancionados con la prohibición de asistencia, en los últimos días, de dos centros de Badajoz por dedicarse a darse collejas y grabarlas, o bien por pasarse videos con agresiones. Los episodios han tenido lugar en un centro público y en otro concertado. En este último centro, los problemas se detectaron la semana pasada. Varios niños se dedicaron entre bromas a darse tortas y collejas en el recreo y a grabarlas con sus móviles. Los profesores no lo advirtieron, pero a la salida del centro la cosa pasó a mayores. Alguno de los niños participantes en el juego se había mosqueado o se había sentido verdaderamente agredido y se inició una auténtica pelea... que fue oportunamente grabada con los nuevos teléfonos de última generación por quienes la contemplaron. Cuando el centro se enteró de estas circunstancias llamó a los padres y expulsó a dos de los niños autores de estas grabaciones. Uno de ellos guardaba en su móvil un buen número de imágenes violentas, unas grabadas y otras descargadas de Internet. Ya han vuelto a clase y el centro ha advertido a todos los alumnos de la gravedad de esos comportamientos y ha prohibido el uso de teléfonos móviles en el colegio. La directora del colegio no quiso hacer ningún comentario sobre estos hechos. Otro de los centros afectados por esta moda ha sido un instituto. Según ha explicado su director, en este caso no se ha detectado que se grabaran las agresiones, pero sí que se exhibían en el recreo y se pasaban a otros alumnos. Dos escolares de ESO han sido expulsado durante tres días por estos hechos.
http://educarc.blogcindario.com/2006/01/00329.html

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

La Sociedad de la Información es un fenómeno mundial que tiene lugar a partir del momento cuando personas, instituciones y empresas –apoyadas en el uso de computadoras, telecomunicaciones y software– se conectan a Internet para interactuar con la finalidad de comprar, vender o intercambiar información.

En la actualidad nadie niega que las tecnologías de la información y la comunicación tienen un gran peso en el desarrollo económico de las sociedades avanzadas. Este campo constituye el núcleo principal del sector de la alta tecnología (high-tech), el cual integra fundamentalmente las industrias dedicadas a la medicina, ordenadores, componentes electrónicos, la comunicación, el procesamiento de datos, investigación aeroespacial y la investigación aplicada.

Es justo afirmar que la humanidad atraviesa una Revolución de la Información, porque hoy se imponen nuevas formas de rutina para el hombre, que se establecen alrededor de una invención determinante que particularmente, permite a los hombres manejar un flujo de información en cantidades, y con facilidades de acceso, antes inimaginables.{9}

Sino fuera por los superordenadores que procesan millones de datos en un segundo no hubiera sido posible la aventura espacial o investigaciones biotecnológicas que han cambiado por su tecnología las posibilidades del ser humano.

Este realidad de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya tienen una presencia consolidada en el campo de la educación. A diferencia de lo ocurrido con otros medios, como puede haber sido el cine o de la televisión, la Televisión Educativa cuya presencia efectiva en las aulas ha resultado en gran parte fracasada, que no supieron resolver los problemas curriculares específicos; el caso de las denominadas nuevas tecnologías aplicadas a la educación esta siendo distinto.

Fundamentalmente, porque la industria ha visto claro que el futuro está en habituar a los nuevos usuarios en estas tecnologías desde edades tempranas. Y esto se viene propiciando tanto en el ámbito escolar como en el familiar.

Características de estas Tecnologías{10}

Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, &c.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como «realidad virtual», esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.

Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas «autopistas de la información».

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.

Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es «La interactividad». Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona-persona y persona-grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina «comunidades virtuales». El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, &c. Otra de las características más relevantes de las aplicaciones multimedia, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, &c.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales,

Uso de las TIC en la población de 10 a 14 años

La proporción de uso de tecnologías de información y comunicación por la población infantil es muy superior a la de las personas de más edad. Así, el 72% de los niños de 10 a 14 años utiliza el ordenador, un punto y medio más que en el primer semestre de 2005.

Situación similar se produce al analizar la navegación por Internet, ya que dos de cada tres niños utiliza Internet (o lo que es lo mismo, el 66%, casi un punto más que en el semestre anterior). Y ello a pesar de que para algunos encuestados el periodo de referencia de la encuesta ha coincidido con las vacaciones estivales. Por este motivo, el centro de estudios como lugar de uso de Internet ha bajado 10 puntos porcentuales (hasta el 53%) respecto al primer semestre de 2005.

Por sexo, las niñas hacen un mayor uso de TIC que los niños (dos puntos porcentuales de diferencia en el uso de ordenador y cinco en el uso de Internet).

No obstante, la mayor diferencia por sexo se produce en la disposición de teléfono móvil, pues el 61% de las niñas disponen de él, frente a sólo un 48% de niños.

Penetración de las TIC en el ámbito educativo español

Existen pocos datos estadísticos que nos permitan estudiar la realidad de la incorporación de las TIC en el ámbito educativo de España{11}. La escasez de información sobre este tema se debe, en gran medida, a la transferencia casi completa de los temas educativos a las CC AA y a la gran independencia que en la actualidad tienen los centros educativos de nuestro país en materia de gestión. Ambos motivos dificultan la centralización de datos y de resultados.

En los gráficos que aparecen a continuación, realizados a partir de datos de Eurostat{12}, se observa que en España frente a la UE-15, el número de ordenadores cada 100 alumnos (12) se acerca a la media europea (11), y el número de ordenadores cada 100 profesores, aunque no alcanza la media europea (134), ha aumentado considerablemente alcanzando el ratio de 95 ordenadores cada 100 docentes. Por otra parte, se contempla que el 60% de los ordenadores de los centros escolares tiene conexión a Internet frente a una media europea del 58%.

Valero & Sala, happy slapping

En general, los colegios con equipamientos informáticos insuficientes suelen situar los ordenadores fuera de las aulas, normalmente en las «aulas de informática» o en las «bibliotecas multimedia». Estas salas se utilizan por todos los alumnos del centro, de vez en cuando, dentro del horario escolar para las clases de tecnología o en horario extraescolar para buscar información o realizar trabajos.

Parece claro que en estos centros las TIC no se han incorporado todavía al aula. La inclusión de los ordenadores en la clase permite un uso más sistemático y predispone y anima a los profesores a usarlos en su práctica docente. En algunos países de Europa en los que la fase de equipamiento está prácticamente superada, como Holanda, Reino Unido o Suecia, más del 80% de los alumnos puede tener acceso por lo menos a un ordenador en la clase o fuera de ella.

Existen otros países como Francia o Italia que, aunque su fase de informatización está bastante avanzada, sólo garantizan que el 60% de sus alumnos tenga acceso a un ordenador, pero fuera del aula. Y por último, el grupo de países como Grecia o los países de Europa del Este, en los que sólo el 40% de los alumnos puede tener acceso a un ordenador fuera de la clase, el acceso en la clase es casi inexistente.

Comparando los datos del curso 2001-2002 con los del 2002-2003 se observa una tendencia creciente de los profesores a usar la tecnología educativa para su práctica docente sobre todo en Bachillerato. En el gráfico que se expone a continuación se observan estos cambios.

Valero & Sala, happy slapping

El análisis de estos parámetros pone de manifiesto que en el uso de las TIC en los centros educativos influyen además del equipamiento otros factores como la formación de los alumnos y de los profesores, la existencia de programas y de software educativo y la voluntad del centro.

Reflexiones sobre el «happy slapping» o «bofetada feliz» y las nuevas tecnologías en el contexto escolar

Hay quien opina que una de las grandes amenazas con las que se encuentra el mundo educativo actual es la velocidad con la que se suceden los cambios que afectan alas tecnologías asociadas a la información y la comunicación, las TICs. El cambio sin un proceso de maduración proyecta inseguridad y lo accesorio y banal se convierte en fundamental por el fenómeno de la inmediatez, de la moda.

Cuando se generalizó el Internet para uso personal, los centros educativos tuvieron que plantearse la necesidad de invertir en ordenadores para atender a la creciente oferta formativa y de contenidos que esta red de información ofrecía. Los colegios o, en el mundo de la educación reglada, las universidades, ya no eran las únicas fuentes de conocimiento y se encontraban con un «enemigo» que ofrecía sus servicios desde las propias habitaciones o hogares de los alumnos. Es decir, el desarrollo de estas tecnologías pilló a contrapié al sistema educativo desde el primer momento.

Es difícil categorizar para encontrar las razones, los motivos y las responsabilidades; la realidad es que no era un problema exclusivo del sistema educativo: los propios docentes no estaban preparados para una revolución tecnológica que resulta demoledora frente a los que se resisten a seguirla y la sociedad, a través de sus representantes democráticos, tampoco supieron hacerle frente. En la última década del siglo pasado numerosos países desarrollaron libros blancos sobre la educación al igual que la UNESCO. En nuestro pais llevamos cinco leyes generales de educación en menos de 30 años sin que se observe que se este encontrando solución a los problemas que tenemos planteados en educación a todos los niveles.

Internet resulta una fuente inacabable de conocimientos, de páginas sobre los más variados e impensables temas; cualquier cosa que se busque, que se desee, que se necesite es posible en esta red de comunicación. Cierto que información no es conocimiento y ese es otro gran problema del mundo actual y de lo que generan las TICs.

El acceso a la red ya se puede transportar en un simple maletín con la última revolución y generalización de los ordenadores portátiles, cada vez más pequeños, más potentes y más accesibles.

Esta última revolución de los ordenadores portátiles es una evolución a copia de la revolución de los teléfonos móviles. Históricamente, la telefonía móvil se había asociado al mundo empresarial, especialmente a los altos cargos directivos y a la figura de los ejecutivos agresivos. Así, en cierto modo, la figura del teléfono móvil esta asociado a una imagen poco popular, con poco «glamour» y refleja un tipo de personalidad poco vendible entre la población en general. Además, este tipo de artefactos no eran nada prácticos ya que, además de su gran volumen, su peso hacia que la gente de la calle no se plantease su uso normal. La nanotecnología ofrece un salto cualitativo que en breve cambiará más aún lo que estamos señalando.

Hoy se ha generalizado la necesidad hay de estar «a tiempo completo» localizable. La gente trabajadora suele asociar al tiempo libre la desconexión total de la vida cotidiana el hombre que sale de trabajar no quiere estar localizable cuando comparte una cerveza con sus amigos; o la ama de casa no quiere que su marido controle dónde está, o qué compra.

Pero los generadores de opinión o los «genios» del «marketing», los creadores de tendencias, o de nuevas necesidades, se han dado cuenta de que, en realidad, existe esa demanda; la población necesita comunicarse entre sí y así, desde Internet, se han creado los chats, o los foros, o el Messenger, evitando la comunicación cara a cara, por qué no puede funcionar también en el mundo de la telefonía. Así, de repente, la población empieza a comprar y a consumir este tipo de tecnología hasta el punto que, de un día para el otro, una necesidad inexistente se convierte en un producto de primera necesidad hasta el punto que, ante la falta, olvido o pérdida del teléfono móvil, las personas sienten que les falta una parte de ellos.

La carrera ha comenzado. Surgen infinidad de marcas y de compañías que compiten en dos sentidos: hacia la tarifa más barata, y hacia el modelo más pequeño. Así, en muy poco tiempo pasamos de solo poder llevar el teléfono en el bolso, o en la maleta, a poder llevarlo en el bolsillo de nuestros tejanos sin acordarnos de él. Telefono que ya no es sólo fonía, sonido a los lejos, es agenda, es cámara de fotos y video, es radio, es correo electrónico, es depósito de música grabada y es hasta localizador GPS.

La segunda carrera es la de la gente joven. El teléfono no solo es útil para el mundo adulto. Los jóvenes sienten que con el Messenger no hay suficiente y necesitan de otro sistema para comunicarse entre sí. La posibilidad de la telefonía móvil de enviar mensajes cortos escritos resulta un gran salto ante la generalización de esta tecnología. Los adolescentes, pues, son los máximos responsables de esta evolución ya que, los mensajes cortos son, a la vez insuficientes ante las necesidades de ocio de este sector de población.

Los teléfonos móviles se han quedado cortos. Nuevos son los caminos necesarios para continuar avanzando por el camino de la comunicación. Así, el mundo de la imagen y de la multimedia llega a la telefonía móvil; estos aparatos son teléfonos y cámaras fotográficas con lo que no se convierte en extraño ver a grupos de jóvenes haciéndose fotografías con los celulares. Estas fotografías pueden ser guardadas seguidamente en formato informático con lo que la posibilidad de enviar un instante a cualquier parte del mundo en ese mismo momento supone algo impensable hace menos de una década.

Después de la fotografía, el paso natural es el video. Los diminutos aparatos disponen ahora de una cámara de video que permite grabar cortos espacios de tiempo con un mínimo de calidad, suficiente como para ser consumida por el público de masas. Así, cualquier persona lleva en su bolsillo, un aparato de unos cuatro o cinco centímetros de ancho por unos ocho o nueve de largo y apenas uno de grosor que resulta ser teléfono, cámara fotográfica y de vídeo, y un pequeño ordenador ya que, la última generación ya dispone de Microsoft Office con todas sus aplicaciones (Word, Excel, Acces, y por supuesto, Outlook y Internet Explorer). El futuro es inimaginable.

Toda esta revolución y evolución se ha producido en menos de diez años. Durante este periodo de tiempo, en España se ha estado aplicando un sistema educativo que debía ser sustituido por una ley nueva, que posteriormente fue derogada para ser suplantada por una nueva ley. Es decir, mientras los grandes poderes de la tecnología trabajaban para avanzar y llegar al máximo número de personas, lo jóvenes de este país padecían las disputas políticas que ayudaban en el retraso tecnológico del panorama educativo.

A su vez, el dominio por parte de nuestros jóvenes y adolescentes sobre estas tecnologías suponía otro palo en las ruedas del mundo educativo, pero por demérito de un sector que siempre se había caracterizado por ir un paso por delante de la sociedad y que, en esta ocasión, no ha sabido estar a la altura del reto y ha encajado un gol por toda la escuadra. La situación era, y es, que lo jóvenes estaban mucho mejor preparados para los nuevos sistemas que el propio sistema educativo, que los propios docentes, y que los nuevos materiales didácticos.

Los datos son claros y evidentes{13}:

El 72% de los niños de 10 a 14 años utiliza el ordenador, un punto y medio más que en el primer semestre de 2005; y dos de cada tres niños utiliza Internet (o lo que es lo mismo, el 66%, casi un punto más que en el semestre anterior). Y, además, el centro de estudios como lugar de uso de Internet ha bajado 10 puntos porcentuales (hasta el 53%) respecto al primer semestre de 2005.

Los equipos de comunicación de voz, mediante combinación de teléfono fijo y móvil, alcanzan una cobertura casi universal, pues el 98% de los hogares disponen de teléfono. El 84,6% de los hogares dispone de teléfono fijo y en el 80,9% de los hogares al menos uno de sus miembros dispone de teléfono móvil. En el segundo semestre de 2005 continua la tendencia de sustitución del teléfono fijo por el móvil. Así, la implantación del fijo ha disminuido un 1,8%, mientras que la del móvil ha aumentado un 0.9%.

Asociada a esta universalización de las nuevas tecnologías TICs, nuevas han sido las formas de ocio, también a nivel cualitativo: desde los aparentemente inofensivos Chats, Messengers y foros de discusión temáticos, los materiales multimedia suponen un nuevo reclamo, especialmente para la población más joven. Internet supone una infinidad de material multimedia de todo tipo: desde imágenes de deporte, documentales e imágenes curiosas divertidas, a material pornográfico sin control, materiales con violencia explícita (recordemos las imágenes de ejecuciones en Irak, por ejemplo) o películas gore, entre muchos otros.

Pero estos materiales ya no son solo creados por corporaciones o productoras profesionales; cualquier persona con cámara de video, editor de imágenes y página web puede distribuir cualquier tipo de material a toda la red y, por lo tanto, puede ser consumido por cualquier internauta en cualquier parte del mundo. Este es el modo en el que las nuevas tendencias, las nuevas modas, las nuevas culturas se suceden a una velocidad inasumibles, para el mundo adulto, pero perfectamente entendibles para el mundo adolescente.

El problema es que muchos de estos recursos no son ética y moralmente correctos para la sociedad en general, pero la realidad es que las noticias se suceden y raro es el mes en el que algún delito asociado al mal uso de estas tecnologías no sea noticia (pederastia, piratería, violencia...).

El Happy Slapping es la última gran moda de Internet. Algunos jóvenes se dedican a golpear, agredir y mofarse de personas anónimas o no, en plena calle, a plena luz del día, en el centro de nuestras ciudades o en lugares públicos (centros escolares, bares, parques o estaciones de tren o metro); grabar la escena con sus teléfonos móviles, y distribuirlo por Internet sin, además, ningún afán lucrativo. Es decir, este es el nuevo pasatiempo.

Mientras, las noticias se suceden y los artículos de opinión al respeto reflejan la falta de soluciones por parte del mundo adulto que se ve superado ante las imposibilidad de controlar el material que se distribuye en la red, ante la imposibilidad de perseguir unos actos que se suceden de forma espontánea, sin anuncio previo y de uno forma absolutamente desorganizada. Así, el Happy Slapping, en español vendría a ser la bofetada feliz, es un paso más en la degeneración y descontrol que sufre una red que ha superado las expectativas del hombre ya que ha pasado de ser una herramienta de control por parte de los poderes fácticos, a ser una herramienta al servicio, uso y disfrute de sus participantes.

Así pues, ¿qué respuesta se está planteando por parte del mundo adulto y educativo? Lo que parece evidente es que la educación parece la única vía para hacer frente a esta nueva tendencia. Cuando observamos noticias sobre el Happy Slapping cometido dentro de un centro escolar, o sobre otros actos delictivos, violentos o transgresivos, nos encontramos que, sin más, los teléfonos móviles han sido prohibidos en los centros escolares dados.

No es una posición sensata permitir el uso de esta tecnología en las aulas ya que supone un peligro para romper dinámicas de enseñanza-aprendizaje que se estuvieran desarrollando, pero vale la pena hacer hincapié en el hecho que los jóvenes, históricamente y en la actualidad también, sienten una necesidad innata de transgredir y enfrentarse al mundo adulto; en los años 60 y 70, la música y la imagen personal suponía una manera de revelarse contra la rigidez y anquilosamiento del mundo moral de los adultos.

Treinta años más tarde, la única manera de transgredir parece que es el dominio de unos recursos casi imposibles para un mundo adulto que se muestra, fuera del mundo laboral, reacio a esta forma o recurso de ocio. Así, parece que prohibir algo es suficiente motivo para el adolescente para acogerlo como propio y usarlo con fines que molesten a la autoridad que representa el adulto (padre, profesor, director, transeúnte) y, por lo tanto, tal vez debería plantearse el uso de los teléfonos móviles como herramienta educativa.

Desde este punto de vista, se ha intentado encontrar en algún tipo de bibliografía sobre la materia alguna experiencia o mención que equiparara esta tecnología a las TIC y a los ordenadores.

A fin de ayudar a la reflexión ofrecemos algunos libros sobre el tema:

Analizaremos los índices para ver qué temas o herramientas tratan:

Nuevas Tecnologías en el aula. Guía de supervivencia:
El video, estimulador del aprendizaje; como soporte para el autoaprendizaje; como instrumento de análisis de los medios; como medio de expresión.
Lenguajes de programación.
Herramientas informáticas: procesadores gráficos.
Enseñanza asistida por ordenador
Internet: tutoría electrónica, trabajo colaborativo, distribución de información y autoaprendizaje, web.

Noves Tecnologies de la informació i la comunicació en l’educació:
Educación i tecnología: bases teóricas:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad de la información: Comunicación sincrónica (Chat (IRC_»Internet Relay Chat»), Videoconferencia, Audioconferencia, Conferencia audiográfica) y comunicación asincrónica (correo electrónico, listas de distribución, grupos de noticias, grupos de discusión/debate telemático, FTPs, webs).{16}
TIC y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista

Las nuevas tecnologías en la educación:
Las nuevas herramientas pedagógicas: Internet (correo electrónico, foros, aulas virtuales, navegadores, buscadores web, publicaciones electrónicas, revistas digitales, bases de datos, bibliotecas virtuales, listas de distribución, boletines de noticias), la pizarra digital, web-Quest (Consiste en plantear en el aula una investigación guiada por el profesor, basada en la búsqueda de información en Internet en la que todos y cada uno de los alumnos, normalmente en grupo, colaboran activamente)

Se puede comprobar que en los capítulos que propiamente afectan al tema de herramientas educativas, la telefonía móvil no aparece por ningún sitio. Es verdad que dos no son número válido como para basar todo un razonamiento acerca del tema tratado, pero resulta indicador que el camino está por recorrer, y que entender que el teléfono móvil puede ser un recurso educativo y de comunicación con el alumno es cuestión de tiempo, y de cultura educativa.

Vale la pena, desde un punto de vista integrador, encontrar las posibilidades educativas de la tecnología móvil, para poder ser aplicadas como método y forma de comunicación entre los centros y docentes, con sus alumnos. Después de semanas de búsqueda de alguna experiencia, a modo de ejemplo, sobre el uso de los teléfonos móviles de los alumnos con fines educativos, tan solo una noticia ha podido ser encontrada, y ningún artículo sobre alguna experiencia educativa realizada.

He aquí{17} la noticia sobre una propuesta para el uso de los teléfonos móviles como herramienta educativa, aparecida en febrero del presente año, que parece debe ser una posible salida educativa al problema:

Un profesor francés crea un programa para estudiar a través del teléfono móvil. Los alumnos pueden repasar lecciones o cargar cuestionarios sobre determinadas materias. J. M. Martí Font. París. El País, 13 febrero 2006 El 72% de los alumnos franceses entre 12 y 17 años tiene su propio teléfono móvil. Ese fetiche imprescindible de cualquier adolescente, objeto de toda clase de críticas por parte de los padres y de los profesores, al que incluso se le atribuye la pérdida de respeto por la ortografía, también puede tener efectos beneficiosos para los estudios, como por ejemplo permitirles repasar las lecciones, solucionar alguna duda o dedicar un tiempo muerto disponible a profundizar en una materia. Eso es lo que pensó Philippe Steger, profesor de Economía e Informática del Instituto Mas-de-Tersse de la ciudad francesa de Montpellier cuando, visitando un congreso informático, descubrió un prototipo dotado de pantallas flexibles que se enrollan a uno de sus lados y permiten trabajar en un espacio mucho más grande que el actual. «El portátil ha adquirido la condición de objeto de culto entre los escolares», explicó Steger al diario Libération, «y es un medio que aún está en pleno desarrollo». Steger ha desarrollado un sistema que permite a los alumnos repasar sus lecciones académicas a través de sus teléfonos móviles con acceso a Internet. Los chavales acceden a una página web desde la que deben seleccionar el curso en el que están matriculados y a continuación la materia que quieren repasar. Pueden encontrar soluciones a cuestiones muy concretas, como la declinación de un determinado verbo o someterse a cuestionarios para comprobar si están o no preparados para un examen o acceder a los apuntes enteros del curso, por ejemplo. Para llegar a esta oferta, la idea original de Steger acabó involucrando a una cincuentena de profesores que Steger contactó, mayoritariamente, vía Internet; desarrollaron hasta 750 pruebas de conocimientos y resúmenes, parte del programa bautizado como Wapeduc. De momento, el sistema es gratuito y está todavía en fase experimental, concretamente entre los alumnos del Instituto Mas-de-Tersse de Montpellier y algunos más. Pero en cuanto se extienda al sistema educativo dejará de serlo. Steger, que en 2003 obtuvo el premio E-learning Award, a los proyectos de educación en la Red, considera que es necesario remunerar a los autores de los contenidos, aunque el precio será muy asequible, tan sólo dos euros mensuales que se descontarán de la factura o el saldo del móvil.

Un dicho muy popular es el de «si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él». Y este parece que es el objetivo de la experiencia francesa; los escolares poseen un dominio de los móviles fuera de lo común, tan solo es necesario que lo utilicen con fines realmente sumativos y no para cometer actos violentos. Las posibilidades que ofrece esta tecnología son tan grandes que sería un error no beneficiarse de ellas y que el alumno no solo las tenga como un objeto asociado al ocio y a la trasgresión, sino también como una herramienta de trabajo.

En realidad no es más que preparar a los jóvenes para la realidad laboral; los teléfonos móviles son imprescindibles en el mundo laboral actual. Pero no solo para estar localizables «full time», sino como herramienta de trabajo en muchas aplicaciones: ofreciendo Internet a los ordenadores portátiles, posibilitando la realización de tele conferencias con cualquier parte del mundo a cualquier hora, como agenda, como base de datos.

Si en el mundo laboral los móviles son utilizados de este modo a diario, por qué no exportar este sistema al mundo escolar.

Para ello es necesario cambiar la cultura de los centros y de todos sus participantes (docentes, alumnos y padres) y reconvertir el maligno teléfono móvil en una herramienta de educación a distancia, de tutoría a distancia, o de transmisión de materiales didácticos o de agendas de trabajo. Es verdad, pero, que las dificultades económicas que supone para el sistema educativo, en primer lugar, y para las familias en particular, esta innovación educativa son muy importantes, pero si hacemos una fotografía de los móviles que son utilizados por los jóvenes, podríamos llegar a afirmar que no son precisamente los jóvenes de las clases más ricas los únicos que disponen de telefonía móvil de última generación, por lo que el principal escollo sería la resistencia al cambio que pudiera tener la comunidad escolar, en general.

La reflexión desde el panorama educativo debe partir de la inevitable necesidad de mantenerse actual y ofrecer a sus alumnos las respuestas para poder desarrollar su vida normalmente; si los teléfonos móviles son mayoría absoluta en los bolsillos de los alumnos del Estado, es absolutamente necesario dedicarles el mismo tiempo y la misma atención que a los ordenadores y a Internet.

Sin olvidar que información y acceso a la información no es en absoluto conocimiento, que el conocimiento es el procesamiento adecuado y ordenado de la información que asimilada e integrada es capaz de modificar conductas, proyectar criterios e ir construyendo un pensum que es capaz de ser modificado en función de las realidades que vayan aconteciendo que el futuro sólo se puede construir sobre un presente que se apoya en un pasado. Como señaló en su momento el filosofo Emilio Lledó, para poder avanzar siempre es necesario echar un pie atrás para lanzar el impulso.

Webgrafía y bibliografía

Al ser un fenómeno poco estudiado y poco documentado, toda la información ha sido obtenida de los artículos de opinión y referencias que en la red se hacen. De todos modos, por el alcance de la tragedia y el gran número de recursos y artículos es conveniente destacar el trabajo que se esta realizando desde la página web argijokin.blogcindario.com creada a partir de la tragedia del joven Jokin, que se suicidó por culpa de las presiones y abusos de sus compañeros de colegio.

Notas

{1} Sebastián Lalaurette sociedad@agenciamp.com.ar Agencia MP
http://www.launion.com.ar/260128/260128netart02.htm

{2} http://regnummariae.org/Actualidad/atacar_a_alguien_y_subir_el_vide.htm

{3} http://www.aulablog.com/planeta/node/343?
PHPSESSID=3Dc394cfd6b0970a781f37138d56cc4963

{4} http://www.monografias.com/trabajos/laviolencia/laviolencia.shtml

{5} http://w3.cnice.mec.es/recursos2/e_padres/html/mas_violencia.htm

{6} http://w3.cnice.mec.es/recursos2/e_padres/html/mas_violencia.htm

{7} http://www.axular.net/modulos/usuariosFtp/conexion/
archi578A1802200594550.pdf

{8} Todas las estadísticas han estado extraídas de la Web del Instituto Nacional de Estadística

{9} http://www.monografias.com/trabajos14/
medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#apo

{10} http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=3D218

{11} http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/
cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

{12} A partir de Flash Eurobarómétre 118 «les responsables d’Ecole et la Sociète de l’Information» EOS Gallup Europe. Sondage 2002.

{13} http://www.ine.es/prensa/np409.pdf

{14} Universidad Abierta de Cataluña

{15} http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/
cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

{16} Noves Tecnologies de la informació i la comunicació en l’educació, pág. 25

{17} http://www.elpais.es/

{18} Universidad Abierta de Cataluña

{19} http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/
cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

 

El Catoblepas
© 2006 nodulo.org