Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 56, octubre 2006
  El Catoblepasnúmero 56 • octubre 2006 • página 20
Ante la República Popular China

La República Popular Democrática de Corea, nueva potencia nuclear aliada de la República Popular China

Nueve potencias nucleares en el mundo tras el ensayo del 9 de octubre de 2006

El ensayo nuclear del 9 de octubre de 2006, realizado y hecho público por la República Popular Democrática de Corea, bajo la firme dirección del camarada Kim Jong Il, Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea y Presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la RPDC, convierte a la conocida como Corea del Norte en la sexta potencia nuclear declarada del mundo, tras los Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China (además de la India, Pakistán e Israel, que disponen también de armamento nuclear, aunque no lo reconocen). La irrupción de la República Popular Democrática de Corea entre las Naciones que disponen de armas nucleares ha suscitado los naturales recelos, y aunque determinará sin duda a medio plazo interesantes reajustes geopolíticos, ha sido aceptada de hecho tras unas pocas condenas formales, más protocolarias que efectivas. Quizá ante la escasa potencia nuclear actual de la RPDC (se evalúa que Pyongyang cuenta sólo por ahora con dos o tres armas atómicas), frente al poderío de los Estados Unidos (que estrenaron en 1945 la guerra nuclear efectiva con las dos bombas que devolvieron a Japón a la Paz; y han realizado más de mil ensayos nucleares, calculándose que dispone de 6.480 cabezas nucleares estratégicas y 1.120 tácticas), de Rusia (dispone de unas cinco mil cabezas nucleares estratégicas con alcance superior a los cinco mil kilómetros, y 3.380 cabezas nucleares tácticas de alcance inferior), del Reino Unido (45 pruebas nucleares desde 1952, cuenta con unas 200 cabezas nucleares), de Francia (210 ensayos nucleares entre 1960 y 1996, dispone de unas 350 cabezas nucleares), de China (dispone al menos de cuatrocientas cabezas nucleares estratégicas y no estratégicas desplegadas), e incluso de las naciones con potencia nuclear no declarada (Pakistán y la India, que dispondrían entre 30 y 50 cabezas nucleares, e Israel, a quien se atribuyen entre 150 y 200 cabezas nucleares), se prefiera no da mayor importancia al nuevo aliado nuclear de la República Popular China.

Kim Jong-il, Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea y Presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la República Popular Democrática de Corea
Kim Jong-il, Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea y Presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la República Popular Democrática de Corea

RPDC anuncia haber llevado a cabo una prueba nuclear

9 octubre 2006

La República Popular Democrática de Corea potencia nuclear desde el 9 de octubre de 2006

La República Popular Democrática de Corea (RPED) anunció en un comunicado el lunes que ha llevado a cabo una prueba nuclear, de acuerdo con la oficial Agencia de Noticias Central de Corea.

El martes pasado, el ministerio de RREE de la RPDC dijo en un comunicado que el campo de investigación científica de la RPDC realizará en un futuro un ensayo nuclear bajo condiciones de seguridad firmemente garantizada.

El ministerio dijo en el comunicado que su país nunca será el primero en usar las armas nucleares.

El gobierno de Corea del Sur convoca una reunión de emergencia

El gobierno surcoreano convocó una reunión de emergencia el lunes por la mañana después del comunicado de la RPDC en que anunció haber realizado una prueba nuclear.

Los titulares de los ministerios de RREE y de Defensa asistirán a dicha reunión, según informó la estación de televisión YTN TV.

China se opone resueltamente a prueba nuclear de RPDC

9 octubre 2006

China se opone resueltamente a la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), según una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicada el día 9.

La oficial Agencia Central Coreana de Noticias anunció que la RPDC realizó una prueba nuclear este lunes.

El Ministerio de RREE de China expresa firme oposición a la prueba nuclear de la RPDC

9 octubre 2006

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicó este lunes una declaración sobre la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC). La declaración dice textualmente como sigue:

Haciendo caso omiso a la oposición universal de la comunidad internacional, la RPDC realizó arbitrariamente una prueba nuclear el 9 de octubre. El gobierno chino expresa su firme oposición a esto.

La realización de la desnuclearización en la Península de Corea y la oposición a la proliferación nuclear constituyen la posición consecuente e invariable del gobierno chino. La parte china insta enérgicamente a la parte de la RPDC a cumplir su promesa de la desnuclearización, cesar todas las acciones posibles de agravar aún más la situación y regresar de nuevo a la vía de las negociaciones a seis bandas.

La salvaguardia de la paz y estabilidad en la región del Noreste de Asia está conforme a los intereses comunes de todas las partes. El gobierno chino insta a todas las partes a tratar con serenidad el problema y persistir en la resolución pacífica del problema mediante consultas y diálogos. La parte china continuará haciendo esfuerzos incansables para esto.

Estados Unidos tacha de «provocadora» posible prueba nuclear RPDC

9 octubre 2006

La Casa Blanca declaró el lunes que la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) constituiría un «acto provocador» y expresó su deseo de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tomara cartas en el asunto de inmediato.

Una prueba nuclear de la RPDC «constituiría un acto provocador, desafiando la postura de la comunidad internacional e ignorando los llamamientos que pedían que desecharan aquellas medidas que pudieran agravar las tensiones en el Noreste Asiático. Esperamos que el Consejo de Seguridad actúe de inmediato en respuesta a este acto no provocado», señaló Tony Snow, portavoz de la Casa Blanca.

El portavoz se abstuvo de confirmar la prueba de la RPDC pero afirmó que los servicios de inteligencia estadounidense y surcoreano detectaron cierta actividad sísmica en una presunta localización de pruebas nucleares de la RPDC.

«Estados Unidos está siguiendo muy de cerca la situación y se reafirma en su compromiso de proteger y defender a sus aliados en la región», añadió Snow.

Washington trabaja para confirmar prueba nuclear de la RPDC

9 octubre 2006

El Gobierno estadounidense todavía tiene que confirmar de forma independiente los informes sobre la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC), indicó el domingo a Xinhua el portavoz del Departamento de Estado, Kurtis Cooper.

Mientras tanto, los medios de comunicación estadounidenses divulgaron declaraciones de las autoridades militares del país en las que éstos afirman creer que los informes que confirman la primera prueba nuclear de la RPDC eran ciertos, aunque aún se está analizando la información sísmica y los datos proporcionados por los servicios de inteligencia para confirmarlo.

La CNN citó a fuentes oficiales del Departamento de Defensa en las que aseveraban que no contaban con la confirmación definitiva de la prueba nuclear de la RPDC hasta el momento, pero que contaban con información sísmica y otro tipo de datos de los servicios de inteligencia que estaban estudiando por el momento.

Dicho estudio podrá llevar varias horas o incluso más antes de redactar una conclusión definitiva.

Según los medios de comunicación del país, el Gobierno estadounidense está analizando dichos informes detenidamente y un amplio número de agencias está involucrado en la cuestión.

También existen informes que afirman que la agencia de estudios geológicos de EE. UU. detectó «cierta actividad sísmica» en la RPDC.

La agencia de noticias oficial la RPDC, KCNA, divulgó el lunes la noticia de que el país había completado satisfactoriamente horas antes una prueba nuclear subterránea.

Japón analiza con Corea del Sur y EE. UU. prueba nuclear RPDC

9 octubre 2006

El ministro japonés de Relaciones Exteriores, Taro Aso, indicó el lunes que había discutido con sus homólogos en Corea del Sur y EE. UU. la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) que, según anunció ésta misma, tuvo lugar a primera hora del día, según informó Kyodo News.

Asimismo señaló que los tres países coincidieron en la postura de que si se verificaba la prueba, ésta constituiría una considerable amenaza para la paz y la estabilidad en el Noreste Asiático y en todo el mundo.

La agencia de noticias oficial norcoreana KCNA anunció en la mañana del lunes que el país había completado con éxito su primera prueba nuclear subterránea.

Ante dicho anuncio, el Gobierno japonés inició una investigación en la oficina del primer ministro para poner en común y analizar toda la información al respecto.

El secretario jefe del Gabinete japonés, Yasuhisa Shiozaki declaró también el lunes que en caso de que se confirmara dicha prueba, sería un desafío al Tratado de No Proliferación y a la Declaración entre la RPDC y Japón suscrita en 2002.

Shiozaki añadió que Tokio presentará la protesta y condena formales una vez se haya verificado que la prueba tuvo lugar.

Consejo de Seguridad de ONU mantendrá reunión urgente sobre prueba nuclear RPDC

9 octubre 2006

El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará el lunes por la mañana una reunión de emergencia tras la declaración realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC) de que ha llevado a cabo una prueba nuclear, dijo el domingo un diplomático de la organización mundial.

El embajador japonés ante la ONU, Kenzo Oshima, presidente del Consejo de Seguridad durante el mes de octubre, ha informado a los miembros del Consejo de su programa, dijo el diplomático bajo condición de anonimato a causa de lo delicado del asunto.

Oshima también está considerando una sugerencia presentada por algunos embajadores para retrasar la votación formal de la elección del próximo secretario general de la ONU, que está programada para el mismo día.

Experto alemán: Sanciones no resolverán crisis nuclear de RPDC

10 octubre 2006

Las sanciones no ayudarán a resolver la crisis provocada por la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), señaló el día 9 un eminente experto alemán en el área de política exterior.

En una entrevista exclusiva con Xinhua, Eberhard Sandschneider, jefe del Consejo Alemán de Relaciones Externas (DGAP en inglés), dijo que las sanciones no «tendrán un mayor impacto» en la RPDC y que no ayudarán a persuadir al país de abandonar su plan de buscar armas nucleares.

«Nunca se puede forzar a un país que no cooperará...» , dijo el experto alemán y añadió que esta regla también aplica para Irán.

Las sanciones no funcionarán en países como la RPDC, indicó.

Es posible que también otras formas de presión no produzcan resultados positivos aun si están respaldadas por amenazas militares, dijo Sandschneider, y agregó que es poco posible que se den ataques militares contra la RPDC pues Estados Unidos ya está muy ajustado en Irak.

La única manera de resolver la crisis nuclear es seguir en «conversaciones creíbles sin ninguna precondición» y que tales conversaciones deben ser iniciadas por Estados Unidos, al que la RPDC considera su mayor amenaza, indicó.

La RPDC está buscando armas nucleares principalmente para evitar sanciones o ataques de EEUU, añadió.

Por otra parte, Sandschneider advirtió del peligro de una potencial carrera armamentista en Asia, pues la prueba nuclear de la RPDC puede impulsar a que países asiáticos no nucleares como Japón desarrollen armas nucleares.

La oficial Agencia Central de Noticias Coreana de la RPDC informó esta mañana que el país realizó con éxito su primer prueba nuclear bajo tierra.

Putin y Bush coinciden sobre esfuerzos coordinados sobre tema nuclear de RPDC

10 octubre 2006

El presidente de Rusia Vladimir Putin y su contraparte estadounidense, George W. Bush, enfatizaron hoy la necesidad de realizar esfuerzos coordinados para resolver el problema nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) después de que ésta anunció que realizó un ensayo nuclear.

En la conversación telefónica iniciada por la parte estadounidense, Putin expresó la «particular preocupación» de Rusia por la prueba nuclear, indicó el Kremlin en una declaración.

Putin y Bush coincidieron en que la acción de la RPDC «ha asestado un duro golpe al régimen de no proliferación y en este sentido señalaron la necesidad de emprender esfuerzos coordinados para resolver el problema», se indicó en la declaración.

El anuncio de la RPDC de que realizó hoy lunes una prueba nuclear subterránea ha generado fuertes reacciones y gran preocupación en la comunidad internacional.

Putin condenó el día 9 con anterioridad la prueba y dijo que la acción «ha causado enormes daños al proceso de no proliferación nuclear», informó la agencia noticiosa Itar-Tass.

Discuten cancilleres chino y británica prueba nuclear de RPDC

10 octubre 2006

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Li Zhaoxing, discutió esta noche la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) con su colega de Reino Unido, Margaret Beckett, en una conversación telefónica acordada previamente.

Beckett dijo que la parte británica notó la declaración emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sobre la prueba, y la calificó de responsable y enérgica.

La funcionaria británica dijo que su país desea trabajar con China y con otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en un intento por abordar apropiadamente el asunto.

Por su parte, Li reiteró la postura firme del gobierno chino y dijo que China está dispuesta a mantener contactos estrechos con todas las partes involucradas, incluyendo a Reino Unido.

Experto chino: la prueba nuclear de la RPDC afecta gravemente sus relaciones con China

10 octubre 2006

Las relaciones entre China y la República Popular Democrática de Corea serán gravemente afectadas por la primera prueba nuclear realizada el 9 de octubre por la RPDC, esto lo afirmó el profesor Yan Xuetong, director del Instituto de los Asuntos Internacionales subordinado a la Universidad Qinghua de China, al responder por teléfono a las preguntas del Global Times on line de China.

Pregunta: ¿Por qué la RPDC llevó a cabo su primer ensayo nuclear aún cuando se encuentra ante la fuerte presión de la comunidad internacional incluida China?

Respuesta: Actualmente sólo algunos grandes países han condenado a la RPDC en virtud de la resolución de la ONU, que no tiene la fuerza de obligatoriedad. La presión ejercida por la comunidad internacional sobre la RDPC es sólo una presión en la opinión pública en vez de una legítima. Además, la RPDC ha declarado retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear y no está restringida por el tratado, razón por la cual sus actividades fuera de la obligación del tratado no infringen las leyes internacionales, tal como lo que ocurre con la India y Pakistán.

Respuesta: la RPDC puede ser considerada como país nuclear tras realizar su prueba nuclear. Ha hecho esto porque ninguna potencia en el mundo actual promete garantizar su seguridad. Desde hace mucho tiempo, se ha encontrado en un antagonismo militar con las potencias occidentales y Japón. Es imposible que los Estados Unidos y otros países occidentales se comprometan a garantizar su seguridad. China tampoco puede hacerlo. Además la RPDC se ha granjeado la ayuda petrolera de Irán y Venezuela y no dispone de la ayuda financiera de las potencias. Por eso, ha actuado con menos vacilaciones.

Pregunta: A su juicio, ¿Qué influencia causará este ensayo nuclear a las relaciones internacionales?

Respuesta: Creo que las relaciones entre China y la RPDC serán las más afectadas. La prueba nuclear norcoreana ha ejercido una grave influencia sobre esas relaciones. En las negociaciones a seis banda, China siempre ha persistido en la desnuclearización en la Península de Corea. Tras el ensayo nuclear norcoreano, China se enfrenta a la alternativa de persistir o no en su posición. Si China aceptara el hecho de una Corea nuclear, tropezaría más problemas nuevos. Si China persistiera en su posición previa, se encontraría contraria a la RPDC. Las sanciones impuestas por los países occidentales han dado resultados muy insignificantes. Existiría poca posibilidad de que esos países tomaran acciones militares, ya que en la historia no hay precedentes en el sentido de que un país nuclear lanza ataques militares a otro también nuclear. En fin de cuentas, la prueba nuclear norcoreana causará una influencia muy mala sobre las relaciones entre ambos países.

China no considera «un fracaso» conversaciones a seis bandas a pesar de prueba nuclear de RPDC

11 octubre 2006

Las conversaciones a seis bandas, ahora detenidas, «no son consideradas un fracaso» a pesar de la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC), según declaró el día 10 el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao.

En una conferencia de prensa regular, Liu demandó que las partes involucradas mantengan la calma y se esfuercen por resolver el problema dentro del marco de las conversaciones a seis bandas.

«Las seis naciones implicadas, junto con la mayor parte de los países del mundo, desean resolver la cuestión nuclear de la Península Coreana mediante el diálogo, dentro del marco de las conversaciones a seis bandas, lo cual es prueba más suficiente de que el mecanismo continúa siendo la mejor forma de resolver la problemática», afirmó Liu.

Las conversaciones a seis bandas, en las que están implicados China, la RPDC, Estados Unidos, la República de Corea, Rusia y Japón, se detuvieron cuando la RPDC criticó a EEUU por la imposición de sanciones económicas tras la primera fase de la quinta ronda de conversaciones, concluida en noviembre de 2005.

El portavoz, quien calificó la cuestión nuclear de la Península Coreana de dura y complicada, señaló que los esfuerzos conjuntos han de ir destinados a poner en marcha los acuerdos ya consensuados y a trabajar para una reanudación pronta de las negociaciones.

La RPDC informó este lunes que había logrado realizar con éxito su primera prueba nuclear. Ésta tuvo lugar una semana después de que ese país anunciara que podría efectuar una prueba atómica sin precedentes bajo la condición de que la seguridad está firmemente garantizada.

Insta comisionada de UE a RPDC a regresar a conversaciones a seis bandas

11 octubre 2006

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) debe regresar a las conversaciones a seis bandas para buscar una solución pacífica a la crisis nuclear de la Península Coreana, dijo el martes Benita Ferrero-Waldner, comisionada europea para Relaciones Exteriores y Política de Buena Vecindad Europea.

La UE ha dado una respuesta muy fuerte al ensayo nuclear del lunes de la RPDC, al que considera como un acto provocador, dijo la comisionada ante los miembros de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de Singapur (ACE).

La comisionada describió a la acción como inaceptable y errónea y pidió a la RPDC que vuelva a las conversaciones a seis bandas sin condiciones.

La UE es una firme defensora del régimen de no proliferación internacional, dijo la comisionada, quien agregó que el bloque continuará trabajando con la comunidad internacional, incluyendo al apoyo a las conversaciones a seis bandas, para promover una solución completa a la cuestión nuclear de la Península Coreana.

Ella también elogió a China por sus esfuerzos continuos para volver a poner en marcha a las conversaciones a seis bandas y dijo que la UE estaría dispuesta a participar en esas discusiones si es invitada.

Rice dice que Estados Unidos no atacará a la RPDC

11 octubre 2006

La secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice dijo el día 10 que Estados Unidos no invadirá ni atacará a la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

El presidente George W. Bush dijo que Estados Unidos no tiene intención de invadir o atacar a la RPDC y «no sé qué más quieren ellos», dijo Rice a la cadena de televisión CNN.

Rice también rechazó unas conversaciones directas con la RPDC y demandó que este país abandone las armas nucleares.

«Lo que debe entender Kim Jong Il es que si él renuncia en forma verificable a su programa de armas nucleares, hay un mejor camino para su pueblo, el cual está oprimido y esclavizado, así como hambriento», dijo Rice.

La RPDC proclamó el domingo por la noche que realizó exitosamente su primera prueba nuclear. La administración Bush ha buscado desde entonces una acción inmediata del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

El portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack dijo el martes que las sanciones que serían impuestas a la RPDC enfocarían primeramente en no permitir que el gobierno de la RPDC «desarrolle más sus programas de tecnología de armas de destrucción masiva y misiles o que en cualquiera otra forma se beneficie de esos programas en el sentido de que podría exportar conocimientos, tecnología o material».

Corea del Sur y EEUU niegan segunda prueba nuclear RPDC

11 octubre 2006

Corea del Sur negó el miércoles que haya tenido lugar un supuesto segundo ensayo atómico por parte de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), dijo la oficina presidencial.

«Hasta el momento no hemos recibido informes de actividad sísmica reciente», precisó un portavoz.

La televisión japonesa NHK había informado previamente de que se habían detectado «temblores», levantando así sospechas sobre la posibilidad de que Pyongyang hubiera efectuado una segunda prueba nuclear.

Un portavoz de la oficina del primer ministro japonés también lo desmintió, asegurando que todavía no disponen de información sobre el hecho.

Desde Estados Unidos, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Frederick Jones, afirmó que «no tiene confirmación» del segundo ensayo atómico y el Pentágono señaló que tampoco han detectado actividad sísmica.

La RPDC anunció el lunes que había llevado a cabo con éxito una prueba nuclear subterránea.

Discuten jefes de política exterior de China, Canadá y UE ensayo nuclear de RPDC

11 octubre 2006

El ensayo nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) fue discutido esta noche por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Li Zhaoxing, en conversaciones telefónicas por separado con el jefe de política exterior de la Unión Europea (UE), Javier Solana, y con el canciller de Canadá, Peter MacKay.

Durante las conversaciones, Li reiteró la postura del gobierno chino sobre el ensayo nuclear de la RPDC.

Solana expresó su apoyo a la declaración emitida el lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China y dijo que la UE desea coordinarse con la parte china para que la situación mejore.

MacKay manifestó su aprecio a la postura de China sobre la cuestión nuclear de la Península Coreana y expresó el deseo de que todas las partes involucradas regresen a las conversaciones tan pronto como sea posible.

La cuestión nuclear iraní también fue discutida por Li con los principales diplomáticos de la UE y de Canadá.

Abe niega poder confirmar nueva prueba nuclear de la RPDC

11 octubre 2006

El primer ministro japonés Shinzo Abe indicó el miércoles que no tiene información alguna para confirmar si la República Popular Democrática de Corea ha conducido o no otra prueba nuclear, informó la agencia Kyodo News.

El miércoles por la mañana, el canal de televisión público de Japón, la NHK, informó de que el gobierno japonés estaba intentando confirmar dicho extremo, después de que el lunes la RPDC anunciara la ejecución de una primera prueba nuclear.

EEUU busca sanciones de ONU contra RPDC

11 octubre 2006

Estados Unidos está tratando de lograr la imposición de sanciones contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC) a través del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) y las sanciones se centrarán en el programa de armas de ese país, dijo el día 10 en conferencia de prensa el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack.

Las sanciones se concentrarán principalmente en «no permitir de ninguna manera al gobierno norcoreano desarrollar más sus armas de destrucción masiva (ADM) o sus programas de tecnología de misiles ni beneficiarse de manera alguna con tales programas en el sentido de que podría exportar conocimientos, tecnología o materiales», dijo McCormack.

Estados Unidos buscará imponer algunas otras sanciones para restringir las importaciones no humanitarias a la RPDC, dijo McCormack.

Además, Washington también tomarán medidas «que impidan cualquier tipo de actividad ilícita; falsificación de dinero, lavado de dinero o comercio o facilitación en el comercio de narcóticos», agregó.

La RPDC anunció el domingo por la noche que había realizado con éxito su primer ensayo nuclear. La administración Bush ha buscado desde entonces acciones inmediatas del CSNU.

EEUU dice seguir evaluando declaración de RPDC sobre ensayo nuclear

11 octubre 2006

Estados Unidos indicó el día 10 que sigue realizando evaluaciones para determinar si la República Popular Democrática de Corea (RPDC) de hecho detonó una bomba nuclear.

«Seguimos evaluando los hechos para determinar la veracidad de la declaración hecha por el gobierno norcoreano de que realizaron una prueba nuclear subterránea», dijo en una conferencia de prensa el vocero del Pentágono, Bryan Whitman.

«Habrá un periodo durante el cual se recopilará más información y en algún momento sabremos más sobre esta prueba», dijo.

El vocero de la Casa Blanca, Tony Snow, admitió hoy con anterioridad que se requiere tiempo para saber si la RPDC de hecho probó una bomba nuclear y que Estados Unidos podría no obtener nunca una respuesta concluyente.

«Esto podría tomar algún tiempo. Se trata de una tarea compleja. Existe una posibilidad remota de que nunca lo podamos determinar plenamente», dijo Snow.

La RPDC afirmó el domingo por la noche que había realizado con éxito su primer ensayo nuclear. Sin embargo, funcionarios de inteligencia estadounidenses expresaron sus dudas sobre la declaración pues las lecturas sísmicas resultaron lejanas de una típica detonación nuclear.

Enviado especial de presidente chino visitará EEUU y Rusia

12 octubre 2006

El enviado especial del presidente chino Hu Jintao, el consejero de Estado Tang Jiaxuan, salió el día 11 de aquí para visitar Estados Unidos y Rusia, informó el Ministerio del Exterior de China.

Tang se dirige hoy a EEUU. Después de su estancia ahí realizará una visita de trabajo a Rusia, señaló el Ministerio del Exterior en un comunicado.

El presidente chino Hu Jintao conversó por teléfono el lunes por la tarde con el presidente de EEUU George W. Bush, con quien intercambió opiniones sobre las relaciones bilaterales y la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Un reporte de la agencia oficial central de noticias coreana indicó que la RPDC llevó a cabo una prueba nuclear subterránea el 9 de octubre.

El Ministerio del Exterior emitió el lunes una declaración, diciendo que China se opone con firmeza a la prueba nuclear de la RPDC y demanda a la RPDC cumplir sus compromisos hacia la no nuclearización de la Península Coreana, detener cualquier actividad que pueda empeorar la situación y regresar a las conversaciones a seis bandas.

El vocero del Ministerio del Exterior, Liu Jianchao, exhortó el martes a las partes involucradas a mantener la mente fría y hacer esfuerzos para resolver el asunto nuclear de la Península Coreana en el marco de las conversaciones a seis bandas.

Prueba nuclear de RPDC podría acelerar carrera armamentista en la región: Solana

12 octubre 2006

La «probable» prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) podría tener consecuencias negativas y acelerar la carrera armamentista en esa región, dijo el día 11 Javier Solana, jefe de la política exterior de la Unión Europea (UE).

La RPDC realizó «muy posiblemente o probablemente» un ensayo nuclear, dijo Solana en una sesión plenaria del Parlamento Europeo en Bruselas. «Es muy probable que se haya tratado de una prueba nuclear.»

La prueba representó una amenaza para toda la región, dijo.

Agregó que habló con la República de Corea, China, Japón, Rusia y Estados Unidos y que los países en la región reaccionaron «serenamente». Tanto Japón como China ofrecieron comentarios constructivos, dijo.

Solana dijo que la RPDC ha derrochado millones de dólares tratando de desarrollar armas nucleares mientras su pueblo sufre.

La comunidad internacional estaba considerando una posible resolución de la ONU condenando a la RPDC, dijo.

La UE ha condenado la prueba y el bloque debe ahora reafirmar su solidaridad con el pueblo de la RPDC, dijo.

China muestra su oposición a acciones militares contra RPDC

13 octubre 2006

China manifestó el jueves su oposición a cualquier acción militar destinada a resolver la situación en la península coreana, tras el ensayo nuclear realizado por la República Popular Democrática de Corea (RPDC) el pasado lunes.

«China se opone a cualquier acción militar en la península coreana», sentenció el vocero de la Cancillería china, Liu Jianchao, en rueda de prensa celebrada en Pequín.

Asimismo el portavoz señaló que la RPDC debe abstenerse de cualquier acción que pueda empeorar la situación en la península coreana.

«Creemos que la desnuclearización y el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la península coreana corresponden a los intereses de todas las partes», agregó el vocero.

China está dialogando sobre la situación con el resto de las partes implicadas y espera que las consultas sirvan para facilitar los esfuerzos diplomáticos.

De forma simultánea, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU discuten un borrador de resolución elaborado por Estados Unidos que pretende imponer sanciones contra la RPDC.

«Cualquier acción, cualquier decisión y cualquier resolución deben tener como objetivo resolver por vías pacíficas la problemática», señaló Liu, quien pidió calma a todas las partes y una pronta reanudación de las conversaciones a seis bandas sobre el asunto nuclear de la península coreana.

Estas conversaciones se encuentran en punto muerto desde su última ronda celebrada en Pequín en noviembre de 2005.

La última ronda de las conversaciones, en las que participaron China, la RPDC, EEUU, la República de Corea, Rusia y Japón, fue clausurada con una Declaración Presidencial en la que todas las partes se comprometían a reanudar el encuentro lo antes posible.

Tras el ensayo nuclear llevado a cabo por la RPDC el lunes pasado, China ha iniciado toda una serie de contactos diplomáticos.

Horas más tarde de la acción de la RPDC, el presidente chino, Hu Jintao, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, George W. Bush, con quien intercambió sus puntos de vista sobre la prueba nuclear.

Mientras tanto, el canciller chino, Li Zhaoxing, conversó por vía telefónica con sus homólogos de EEUU, la Unión Europea, el Reino Unido y Canadá.

Por su parte, el consejero de Estado, Tang Jiaxuan, partió hacia EEUU el pasado miércoles como enviado espacial del presidente chino, según informó el portavoz, para «discutir la situación de la península coreana con altos funcionarios estadounidenses». Posteriormente, Tang se desplazará a Rusia en visita de trabajo.

Por otra parte, el presidente de la República de Corea, Roh Moo-hyun, llegará a Pequín mañana viernes.

Durante su estancia Roh mantendrá encuentros con Hu, así como con el líder parlamentario chino Wu Bangguo y el primer ministro Wen Jiabao, informó Liu en conferencia de prensa regular.

Los líderes de ambos países «discutirán principalmente las relaciones bilaterales y la situación en la península coreana», añadió Liu.

También se está arreglando una posible visita de la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice a Pequín, según el portavoz. Fin

Visita del presidente surcoreano a China se centrará en cooperación bilateral y situación en península coreana

La próxima visita del presidente de la República de Corea, Roh Moo-hyun, se centrará en las relaciones bilaterales y la situación en la península coreana, según señaló Liu Jianchao.

Roh Moo-hyun se desplazará a China para realizar una visita de trabajo el viernes, respondiendo a la invitación del presidente chino, Hu Jintao.

En su estancia el presidente surcoreano mantendrá encuentros con Hu, así como con el líder parlamentario chino Wu Bangguo y el primer ministro Wen Jiabao, informó Liu en conferencia de prensa regular.

El portavoz expresó su esperanza de que la visita de Roh fortalezca en todos sus aspectos la cooperación bilateral entre ambos países.

Tras la visita realizada en julio de 2003, el viernes será la segunda ocasión en que Roh se desplace a China desde que asumió su cargo en 2003.

Bush se reúne con el enviado especial del presidente Hu Jintao

13 octubre 2006

El presidente estadounidense George W. Bush se reunió el jueves con el enviado especial del presidente chino Hu Jintao, el consejero de Estado Tang Jiaxuan, en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

Durante la reunión, Tang transmitió un mensaje verbal del presidente Hu a Bush, y subrayó que es por el interés de China y Estados Unidos, así como por los intereses de los países del noreste de Asia, lograr la desnuclearización de la Península Coreana y mantener la paz y estabilidad en la Península Coreana y el noreste de Asia.

China y Estados Unidos deben mejorar la cooperación, manejar adecuadamente el asunto nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) e impedir que la situación empeore o que se salga de control, dijo Tang.

Tang dijo que el asunto nuclear de la RPDC se encuentra actualmente en una encrucijada y que China espera que todas las partes involucradas mantengan la cabeza fría, que busquen resolver el asunto por medio de consultas y diálogo y que trabajen para una pronta reanudación de las pláticas a seis bandas.

Por su parte, Bush agradeció al presidente Hu su mensaje verbal y subrayó que Estados Unidos y China deben cooperar más para salvaguardar la paz y estabilidad en el noreste de Asia.

Estados Unidos está comprometido con la búsqueda de medios para resolver el asunto nuclear de la RPDC a través de medios diplomáticos y pacíficos, dijo Bush.

Hoy más temprano, Tang se reunió con la secretaria norteamericana de Estado Condoleezza Rice y el asesor de Seguridad Nacional Stephen Hadley e intercambió puntos de vista con ellos sobre varios asuntos, incluyendo la prueba nuclear de la RPDC, las pláticas a seis bandas y la situación en el noreste de Asia.

Japón aprueba sanciones adicionales contra RPDC

13 octubre 2006

El Gobierno nipón aprobó esta mañana una serie de sanciones económicas adicionales contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC), entre ellas la total prohibición de todas las importaciones del país, que tendrá vigencia por seis meses a partir del sábado, según informó Kyodo News.

Japón también decidió prohibir la entrada de los barcos de la RPDC a los puertos japoneses y cerrar sus fronteras para los ciudadanos de la RPDC.

Hasta el momento ha sido la reacción más dura a la primera prueba nuclear de la RPDC realizada el lunes.

Tokio considera más opciones para sanciones económicas contra la RPDC según responda Pyongyang, dijeron fuentes del Gobierno japonés.

Los barcos de la RPDC se verán ahora obligados a salir de los puertos japoneses antes de este sábado.

Unos 22 barcos estaban amarrados en cuatro puertos nipones hasta la noche del jueves, señaló el Ministerio de Transporte.

Japón importa principalmente moluscos, cangrejo y otros mariscos, así como carbón y setas de la RPDC, cuyo valor se estima en 14.400 millones de yenes (cerca de 121 millones de dólares USA) en 2005.

Presidentes chino y surcoreano mantienen conversaciones en Pequín

13 octubre 2006

El presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo de la República de Corea, Roh Moo-hyun, mantuvieron hoy por la mañana en Pequín conversaciones en las que alcanzaron un «importante» consenso sobre el asunto nuclear de la península coreana.

Ambos líderes sostuvieron una reunión a puerta cerrada de 40 minutos antes de las conversaciones oficiales en el Gran Palacio del Pueblo.

Después del encuentro, Hu indicó que intercambió puntos de vista con Roh sobre las relaciones bilaterales y otros asuntos regionales e internacionales, entre ellos el problema nuclear de la península coreana.

«Hemos alcanzado un consenso muy importante sobre el asunto nuclear», aseguró Hu.

Por su parte, Roh señaló que su visita a China, que implica unos lazos bilaterales más estrechos, tiene «unos sentidos especiales».

La República de Corea y China tienen una oportunidad muy importante y han mantenido estrechas consultas y cooperado para resolver el problema nuclear de la península coreana, destacó Roh, quien expresó su esperanza de que se fortalezca aún más la cooperación bilateral.

Esta es la segunda visita de Roh a China desde que asumió su cargo en 2003.

Su actual visita a China se produce tras la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea el 9 de este mes, la cual provocó una fuerte reacción internacional y acciones de las Naciones Unidas para imponer sanciones contra ese país.

China señala que la resolución de la ONU debe contribuir a la resolución pacífica de la cuestión nuclear coreana

16 octubre 2006

China espera que la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contribuya a resolver pacíficamente la crisis nuclear coreana, afirmó el día 15 el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Liu Jianchao.

El portavoz hizo estas declaraciones al comentar la resolución No. 1718 del Consejo sobre el experimento nuclear realizado por la República Popular Democrática de Corea el pasado 9 de octubre.

«La medida adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU debe crear condiciones favorables para resolver pacíficamente la problemática mediante el diálogo y las negociaciones», subrayó Liu.

Putin de reúne con enviado del presidente chino

16 octubre 2006

El enviado especial del presidente chino Hu Jintao, el consejero de Estado Tang Jiaxuan, se reunió el día 14 con el presidente ruso Vladimir Putin y le transmitió un mensaje de Hu en el que subraya la necesidad de cooperación entre los dos países sobre el asunto nuclear de la Península Coreana.

China y Rusia deben cooperar para responder apropiadamente a la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y trabajar juntos para mejorar la situación, dijo Hu en su mensaje a Putin.

En una reunión con Putin en el Kremlin, Tang dijo que la asociación estratégica entre China y Rusia se ha desarrollado rápidamente.

La confianza política mutua se está profundizando, la cooperación práctica ha tenido notables resultados y los dos países han mantenido un estrecho contacto y coordinación sobre importantes asuntos internacionales y regionales, dijo Tang.

Putin agradeció a Hu por su mensaje y mencionó que la asociación estratégica entre los dos países ha ido más allá de lo bilateral, y que la cooperación en política, seguridad, economía, cultura y otras áreas se ha desarrollado continuamente.

Sobre la situación en la Península Coreana, Tang dijo que China y Rusia comparten la misma posición sobre la prueba nuclear de la RPDC.

Ambas partes sostienen que la Península Coreana debe ser desnuclearizada, que el régimen de no proliferación nuclear necesita ser garantizado y que el Consejo de Seguridad de la ONU debe dar una respuesta «necesaria y apropiada» para permitir que la diplomacia trabaje, dijo Tang.

Las dos partes también pidieron una solución pacífica al asunto a través del diálogo y las negociaciones, exhortaron a todas las partes involucradas a suspender las acciones que puedan deteriorar la situación, y trabajar para la pronta reanudación de las conversaciones a seis bandas, dijo.

El enviado chino dijo que China y Rusia deben fortalecer la coordinación estratégica y trabajar juntos para mejorar la situación, ya que la situación en la Península Coreana está estrechamente relacionada con la paz y la estabilidad en el Nordeste de Asia, que es de interés común para China y Rusia.

Putin señaló que China y Rusia comparten intereses comunes en el mantenimiento de la paz y la seguridad en la Península Coreana y en todo el Nordeste de Asia.

Subrayó la necesidad de mantener una estrecha coordinación para evitar que la situación se deteriore y para mantener la paz y la estabilidad regionales.

Antes, Tang sostuvo conversaciones por separado con el vicepremier ruso y ministro de Defensa Sergei Ivanov, con el secretario del Consejo de Seguridad Igor Ivanov y con el ministro del Exterior Sergei Lavrov.

Jefe designado de ONU desea visitar RPDC

16 octubre 2006

El secretario general designado de la ONU, Ban Ki-Moon, desea viajar a la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y reunirse con su líder Kim Jong-Il una vez que asuma sus tareas en el organismo mundial, dijo Ban en una entrevista publicada el domingo por la revista Newsweek.

«Si es necesario, tomaré mi propia iniciativa que incluirá visitar Corea del Norte y reunirme con los líderes norcoreanos», dijo Ban.

«Creo que estaré en una posición mucho mejor que cualquier otro secretario general previo porque vengo de Corea y tengo experiencia», dijo Ban, quien ahora es ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea.

Ban también pidió a la RPDC que no realice más ensayos en respuesta a las sanciones.

«Creo que Corea del Norte debe ser más realista. Considerando las dificultades económicas y políticas que está enfrentando, debió haber tomado un camino más prudente. Por qué deben emprender esta acción peligrosa y negativa?», dijo.

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente una resolución el sábado sobre el ensayo nuclear realizado por la RPDC.

La resolución, promovida por Estados Unidos y por otras ocho naciones, condenó el ensayo nuclear anunciado por la RPDC, demandó que la RPDC elimine sus armas y programas nucleares en una forma completa, verificable e irreversible, e impuso sanciones a la RPDC en esferas relacionadas con sus armas nucleares, misiles balísticos y armas de destrucción masiva.

China señala que la resolución de la ONU debe contribuir a la resolución pacífica de la cuestión nuclear coreana

16 octubre 2006

China espera que la resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contribuya a resolver pacíficamente la crisis nuclear coreana, afirmó el día 15 el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino Liu Jianchao.

El portavoz hizo estas declaraciones al comentar la resolución No. 1718 del Consejo sobre el experimento nuclear realizado por la República Popular Democrática de Corea el pasado 9 de octubre.

«La medida adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU debe crear condiciones favorables para resolver pacíficamente la problemática mediante el diálogo y las negociaciones», subrayó Liu.

La elección de Ban Ki-Moon como próximo secretario general de las Naciones Unidas y el problema nuclear de Corea

17 octubre 2006

En los últimos días dos informaciones procedentes de la ONU han despertado atención especial. La primera es la 61 Asamblea General de la ONU designó oficialmente el 13 de octubre como próximo secretario general de Naciones Unidas a Ban Ki-Moon, ministro de Asuntos Exteriores y Comercio de la República de Corea, y Ban será el octavo secretario general de la ONU en su historia y el segundo asiático que asume ese cargo después del birmano U Thant. La segunda es que el día 14 del presente mes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la Resolución 1718 sobre el problema de prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC).

Después de un período de competición y consultas, un asiático asume después de 35 años el cargo de secretario general de la ONU. Esto no sólo es motivo de orgullo del pueblo sudcoreano, sino un honor de todos los pueblos asiáticos. La carrera por ocupar el referido cargo concita atención general, demostrando que en el momento de grandes cambios y reajustes del mundo actual la comunidad internacional espera que la ONU juegue plenamente su papel activo en la promoción de la paz, el desarrollo y la cooperación. Una de las nuevas características del desarrollo de la situación internacional en la actualidad es que la ONU, una organización que tiene una historia de más de 60 años, encara oportunidades rara vez vistas antes y al mismo tiempo serios desafíos: cómo continuar jugando su importante papel para estructurar un mundo de paz, armonía y prosperidad común, cómo promover la solución pacífica de los problemas candentes internacionales, incluido el problema nuclear de Corea, etc. Hallándose ante estos grandes desafíos, el señor Ban Ki-Moon, depositario de grandes esperanzas, tiene que asumir pesadas tareas y recorrer largos trayectos.

La comunidad internacional felicita a Ban por su nuevo nombramiento. En el primer tiempo el Gobierno chino hizo llegar sus felicitaciones a Ban, y manifestó su disposición a continuar apoyando y coordinando con el nuevo secretario general de la ONU en su trabajo. Al propio tiempo, Ban manifestó con acciones prácticas que hará esfuerzos por no defraudar las esperanzas del público. Entre los diversos temas internacionales candentes y espinosos, da prioridad al problema nuclear de Corea. Manifestó que espera que pueda visitar a la RPDC después de asumir el cargo de secretario general de la ONU a fin de promover la solución del problema nuclear de Corea. Indicó que como un sudcoreano de la Península Coreana tiene «mayores ventajas evidentes» que su antecesor. Tratará de coordinar esfuerzos con las diversas partes interesadas para la solución del problema. Insta a la RPDC a adoptar una postura aún más «realista y sensata» ante todas las dificultades económicas y políticas. Señaló que si bien la ONU haya decidido aplicar sanciones contra la RPDC, aún deja espacio para la solución del problema por medio de negociaciones a fin de no empeorar la situación de la Península Coreana.

La escalada incesante del problema nuclear de la RPDC en los últimos años somete a pruebas una y otra vez la sabiduría política de la comunidad internacional. En los cinco días anteriores a la adopción de la Resolución 1718, el Consejo de Seguridad sopesó con gran cautela las opciones que reflejan por un lado su reacción decidida y apropiada al acto irresponsable de la RPDC, y por el otro, su intención de evitar la degeneración ulterior de la situación. Gracias a los esfuerzos de algunos países como China, la Resolución 1718 refleja por un lado la condena de la comunidad internacional contra la prueba nuclear de Corea, y por el otro, excluye la posibilidad de autorizar el recurso a las fuerzas militares, y no aplica sanciones a Corea por todos los aspectos. La resolución señala que conforme al acatamiento de la RPDC respecto a lo exigido en el documento se harán reajustes para su suspensión o anulación. Esto permite que la Resolución sea más equilibrada, haciendo posible que la comunidad internacional continúe sus esfuerzos diplomáticos para solucionar el problema como incrementando consultas, coordinando esfuerzos, abordando el problema con calma, y procurando reanudar cuanto antes las negociaciones sextapartitas.

Las manifestaciones más recientes de Ban sobre el problema nuclear de Corea reflejan precisamente la postura y consenso general de la comunidad internacional. Independientemente de si pueda visitar la RPDC como lo desea después de asumir el cargo de secretario general de la ONU, la buena voluntad política que manifiesta sobre el problema nuclear de Corea acredita la atención «realista y sensata» de todas las partes.

China declara que sus alambradas fronterizas con la RPDC no están vinculadas al ensayo nuclear

18 octubre 2006

Las alambradas que China construye en su frontera con la República Popular Democrática de Corea (RPDC) no guardan ninguna relación con la última prueba nuclear coreana, afirmó hoy el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao.

«China lleva construyendo instalaciones de defensa fronteriza desde los noventa, por lo que no cabe conexión ninguna con la situación actual en la península coreana,» indicó Liu en la rueda de prensa regular celebrada en Pequín.

«Dichas instalaciones están diseñadas para facilitar la administración y el control de las fronteras,» subrayó, definiendo la construcción como «una gestión normal».

Busca EEUU cooperación de Asia del Nordeste sobre RPDC

19 octubre 2006

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, quien realiza una gira por Asia del Nordeste, buscará la amplia cooperación en la región para contener a la República Popular Democrática de Corea (RPDC), informó el día 18 The Washington Post.

Estados Unidos no desea presenciar una escalada de una crisis nuclear en Asia del Nordeste, dijo Rice a los reporteros cuando voló hacia la primera etapa de una gira de una semana por Japón, Corea del Sur, China y Rusia.

«En realidad, nuestra meta es ver una desescalada de esto, pese a las acciones norcoreanas», dijo Rice.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el sábado una resolución para impedir que Pyongyang venda o compre ciertas armas y tecnología prohibidas después de que anunciara el 9 de octubre que había realizado un exitoso ensayo nuclear.

Washington urgirá a los países asiáticos del nordeste a usar monitores de radiación para identificar a embarcaciones, camiones y aviones sospechosos y a considerar tanto inteligencia estadounidense como asiática para determinar qué carga revisar.

Un funcionario estadounidense, quien pidió guardar el anonimato, dijo que el gobierno estadounidense desea proporcionar asistencia para que todo envío sospechoso para la RPDC sea sometido a escrutinio en puertos marítimos, aeropuertos y cruces fronterizos.

Pero Rice dijo que «lo que estamos buscando no es inspeccionar cada embarcación. No se trata de una inspección al azar». Ella dijo que las inspecciones estarán «motivadas por información», basadas en informes recibidos o en otra inteligencia sobre las intenciones de la RPDC.

Rice insistió en que la administración Bush está enfocada en la «desnuclearización de la Península Coreana», no en la desestabilización del gobierno de Pyongyang. Ella dijo que la administración sigue comprometida a revertir y finalmente desmantelar los programas nucleares de la RPDC.

Rice también dijo que volverá a asegurar a Japón y a Corea del Sur que pueden depender de la disuasión nuclear estadounidense en lugar de desarrollar sus propios programas nucleares.

Japón y EE. UU. reforzarán su alianza sobre sanciones contra RPDC

19 octubre 2006

Japón y Estados Unidos acordaron el jueves durante una reunión de alto nivel reforzar su alianza en lo referente a la adopción de sanciones contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC) por su reciente prueba nuclear, publicó el jueves Kyodo News.

El acuerdo fue concretado durante un encuentro de 40 minutos entre el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza rice, de visita en el archipiélago nipón.

«Asegurar la puesta en práctica de la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas conducirá a un replanteamiento de las políticas de la RPDC», señaló Abe. «Para conseguirlo, tenemos que determinar los detalles de lo que podemos hacer y de lo que debemos hacer en nuestra actuación».

Según información publicada el jueves, ambos países acordaron estudiar el papel que podría desempeñar el Ejército en la búsqueda de los buques de carga norcoreanos, según lo establecido en la resolución de la ONU.

Washington y Tokyo alcanzaron también un consenso en lo referente al establecimiento de discusiones de trabajo entre sus respectivos ministros de Exteriores y Defensa para llevar a cabo la búsqueda, indicó Kyodo.

Después del anuncio de la RPDC en el que se publicó que el 9 de octubre había completado con éxito una prueba nuclear, el Consejo de Seguridad aprobó el sábado unánimemente una resolución en la que se imponían sanciones contra la RPDC.

Abe reiteró que Japón no tiene intención de cambiar su política de no nuclearización, según la cual Japón no producirá, poseerá ni permitirá la entrada en su territorio de armamento nuclear. «No considero que el partido discuta oficialmente la cuestión», indicó.

Rice subrayó que Washington espera que se pueda alcanzar una solución a la polémica a través del diálogo. «Hemos sido muy claros en el hecho de que no vamos a invadir ni a atacar [la RPDC]», señaló la máxima representante de la diplomacia estadounidense.

«Estados Unidos no tiene intención alguna de hacer escalar esta crisis. Esperamos que pueda solventarse», afirmó Rice el miércoles tras su encuentro con el ministro japonés de Exteriores, Taro Aso.

La visita de Rice a Japón se realiza en el marco de los esfuerzos entre varios países de poner fin al problema nuclear de la Península de Corea.

A última hora de la mañana del jueves, Rice se dirigió a Seúl ( Corea del Sur), tras lo cual viajará a China y Rusia.

Kim Jong Il se reúne con enviado especial de Hu Jintao

20 octubre 2006

El líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong Il, se reunió esta mañana en Pyongyang con el enviado especial del presidente chino, Hu Jintao, el consejero de Estado Tang Jiaxuan, informó en Pequín el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Liu Jianchao.

Tang, que llegó a Pyongyang el miércoles, entregó un mensaje de Hu a Kim durante el encuentro, y ambas partes mantuvieron un profundo intercambio de puntos de vista sobre las relaciones entre ambos países y la actual situación de la península coreana, afirmó el portavoz en una conferencia de prensa.

El encuentro ha tenido un «gran significado» puesto que se ha realizado cuando la situación en la península coreana está experimentando importantes cambios, añadió.

«La visita de Tang a la RPDC es extremadamente importante para los vínculos bilaterales y la actual situación de la península», destacó Liu.

Según informó la Agencia de Noticias Central de la RPDC, el país realizó una prueba nuclear el 9 de este mes.

El Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas adoptó el 14 de octubre una resolución para imponer sanciones contra la RPDC por el ensayo nuclear.

Antes de la llegada de Tang a la RPDC, Tang también visitó Estados Unidos y Rusia, y se reunió con el presidente estadounidense George Bush y el ruso Vladimir Putin.

Condoleezza Rice arribó a Pequín

20 octubre 2006

La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, llegó a Pequín por la mañana del día 20 para realizar una visita a China.

Rice mantendrá encuentros con el presidente chino Hu Jintao, el primer ministro Wen Jiabao y el consejero de Estado Tang Jiaxuan, y sostendrá conversaciones con el ministro de Relaciones Exteriores Li Zhaoxing, de acuerdo con las fuentes de la cancillería china.

Ambas partes intercambiarán puntos de vista sobre los importantes asuntos internacionales y regionales de interés común, incluidas las relaciones chino-estadounidenses y la situación de la península coreana.

La parte china desea tener una discusión profunda con Rice sobre cómo relajar la actual situación de la península coreana y promover la materialización de la desnuclearización de la península a través de diálogos y negociaciones, informó Liu Jianchao, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Se trata de la tercera escala de la gira por cuatro países de Rice tras la prueba nuclear realizada por la República Popular Democrática de Corea, la cual le llevó a Japón y Corea del Sur. La última escala de esta gira será Rusia.

Experto: Pruebas nucleares RPDC desafían autoridad Tratado No-Proliferación

20 octubre 2006

La reciente prueba nuclear desarrollada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC) violan las promesas del país en favor de una Península de Corea libre de armamento nuclear y socavan la autoridad del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNPN), indicó el jueves un experto internacional en control de armas nucleares.

Según la agencia estatal de noticias de RPDC, el país condujo una prueba nuclear subterránea el pasado 9 de octubre. El Consejo de Seguridad Nuclear de la ONU adoptó unánimemente una resolución el 14 de octubre contra la prueba e instó a Pyongyang a eliminar todas sus armas nucleares y volver a las conversaciones a seis bandas, que pretenden buscar la desnuclearización de la Península Coreana.

El experto, que prefirió mantenerse en el anonimato, anotó que, bajo el TNPN, sólo aquellos países que fabricaron y probaron armas nucleares y otros dispositivos explosivos antes del 1 de enero de 1967 tenían autorización legal para su posesión armamento nuclear, y sólo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad Nuclear cumplían dicho requisito en aquel momento.

«Esta regulación puede resultar injusta para aquellos países que quieran poseer armas nucleares, aunque el propio tratado requiere a los países con armas nucleares que se dirijan de forma irreversible a su desarme nuclear», explicó el experto.

En este aspecto, el TNPN mantenía un equilibrio ya que preveía la no proliferación nuclear e instaba al desarme nuclear de aquellas naciones con este tipo de armamento.

La reciente acción de la RPDC supone una amenaza que jugará un importante papel en la prohibición de la proliferación nuclear y la promoción de un uso pacífico de la energía nuclear, agregó.

Precisó igualmente que la comunidad internacional ha realizado notables esfuerzos para buscar una solución pacífica y diplomática a la cuestión nuclear de la Península Coreana.

En la cuarta ronda de las conversaciones a seis bandas en 2005, las partes implicadas -China, la RPDC, Estados Unidos, Rusia, Japón y Corea del Sur-, establecieron la intención general de desnuclearizar la Península Coreana.

Aunque Estados Unidos y la RPDC todavía adolecen de la confianza mutua necesaria para un cambio en el estancamiento nuclear en un futuro cercano, indicó el experto, las conversaciones a seis bandas han logrado importantes avances y siguen siendo un canal efectivo para solucionar la crisis nuclear de la RPDC.

Canciller chino y Rice analiza asunto nuclear coreano en Pequín

20 octubre 2006

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Li Zhaoxing, sostuvo esta mañana en Pequín conversaciones oficiales con la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, quien llegó a la capital china el mismo día, durante su gira por cuatro países.

«Deseamos que todas las partes pertinentes se mantengan serenas, adopten una actitud prudente y responsable y se adhieran a las conversaciones», indicó Li a la prensa tras las conversaciones de una hora de duración con Rice.

«China trabajará más estrechamente con las partes pertinentes para romper el punto muerto y reanudar las conversaciones a seis bandas suspendidas (sobre el asunto nuclear de la península coreana)», manifestó Li.

Por su parte, Rice subrayó que la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) constituye una «grave provocación» y supone una «amenaza» para la paz y la seguridad internacional.

Rice pidió a China que trabaje junto con EEUU para llevar a la práctica la resolución 1718 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y buscar una vía diplomática conducente a la desnuclearización de la península coreana.

La secretaria de Estado estadounidense realiza su gira cuando la comunidad internacional está haciendo esfuerzos para relajar la tensión provocada por la prueba nuclear de la RPDC el pasado día 9 de octubre.

China es la tercera escala de la gira por cuatro países de Rice tras el incidente, la cual le llevó a Japón y Corea del Sur. La última escala de esta gira será Rusia.

Piden Corea del Sur, Japón y EEUU a RPDC que regrese a conversaciones a seis bandas

20 octubre 2006

Los ministros de Relaciones Exteriores de Corea del Sur y de Japón, Ban Ki-moon y Taro Aso, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, urgieron el día 19 a la República Popular Democrática de Corea (RPDC) a que regrese pronto a las conversaciones a seis bandas.

Las tres partes reiteraron que el ensayo nuclear de la RPDC constituye una gran amenaza para la Península Coreana, para Asia del Este, así como para el mundo. También confirmaron que tomarán medidas unificadas contra la RPDC con base en la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU, dijo un funcionario de la cancillería de Corea del Sur, citado por la agencia de noticias Yonhap.

Las tres partes acordaron dejar la puerta abierta para las negociaciones con la RPDC, en un intento por resolver la cuestión nuclear a través de medios pacíficos y diplomáticos.

Rice aseguró a Corea del Sur y a Japón que su país está comprometido con la seguridad en la región, durante la reunión de dos horas sostenida en la residencia de Ki-moon, dijo Yonhap.

Esta es la primera reunión trilateral entre los encargados de la política exterior de los tres países desde octubre de 2000, cuando la secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright se reunió con sus colegas en Seúl después de su visita a Pyongyang.

Rice llegó aquí el jueves para su gira por tres naciones de Asia. Tiene planeado viajar mañana viernes a Pequín.

Aso llegó a Seúl esta tarde para la reunión trilateral.

RPDC desarrolla nueva máquina procesadora de láser

20 octubre 2006

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) desarrolló un nuevo tipo de máquina procesadora de láser que puede realizar complicados patrones sobre las superficies de materiales sólidos, según la Agencia Central de Noticias Coreana (KCNA).

La máquina procesadora, desarrollada por la Universidad Tecnológica Kim Chaek de la RPDC, puede funcionar y ajustar sus operaciones a temperaturas mayores a más de 1.000 grados centígrados, con todas su operaciones computarizadas, según el informe.

Sólo le toma entre 15 y 30 minutos completar una fotografía en piedra comparada con las tres horas que le llevaba hacer la misma tarea a una máquina procesadora de fotos tradicional.

La nueva máquina es «pequeña y exquisita» y pesa sólo 30 kilogramos, según KCNA.

Indica que puede «grabar patrones llenos de color sobre superficies de piedra, vidrio, cerámica, plástico, madera, &c.»

Cancilleres de RDC y Japón instan a RPDC a no realizar más pruebas

20 octubre 2006

El ministro de Exteriores de Corea del Sur, Ban Ki-moon, y su homólogo japonés, Taro Aso, lanzaron el viernes un llamamiento a la República Popular Democrática de Corea para que se abstenga de hacer empeorar la situación con la realización de futuras pruebas nucleares.

Durante un encuentro en la mañana del viernes, ambos diplomáticos confirmaron que el armamento nuclear de la RPDC no puede ser consentido bajo ninguna circunstancia, según publicó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

Los dos ministros coincidieron en resaltar la importancia de poner en práctica fielmente la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la prueba nuclear de la RPDC e instaron a ésta última a adoptar «una decisión estratégica».

Ban, Aso y la secretaria de Estado de Estados Unidos Condoleezza Rice celebraron en la noche del martes un encuentro en Seúl para concretar su posición en la aplicación de la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra la RPDC.

Rice, que llegó a Seúl el martes, partirá para Pequín el viernes para continuar con su gira por las tres naciones asiáticas, después de haber visitado previamente Japón.

Discuten Lavrov y Rice cuestión nuclear de RPDC

23 octubre 2006

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, se reunieron en Moscú para discutir la cuestión nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), dijo el día 22 la cancillería rusa.

Durante sus conversaciones el sábado, los dos importantes diplomáticos se enfocaron especialmente en «aspectos específicos de la aplicación de la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con el ensayo nuclear realizado por la RPDC», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado publicado en su página de Internet.

Las dos partes también abordaron «el programa nuclear iraní, el proceso de paz de Medio Oriente y la situación en Irak y en la Transcaucasia (constituida por Georgia, Armenia y Azerbaiyán), especialmente en vista de la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Georgia», dijo el ministerio.

Moscú es la etapa final de la gira de Rice por cuatro naciones, que incluyó a Japón, Corea del Sur y China. Ella voló a la capital rusa el sábado y se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin.

«Rice informó a Putin sobre su gira a Seúl, Tokio y Pequín. El presidente y la secretaria de Estado estadounidense intercambiaron puntos de vista sobre la RPDC y asuntos relacionados con la no proliferación nuclear», dijo el Kremlin en un comunicado hoy.

El sábado pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó unánimemente una resolución para imponer sanciones a la RPDC por su ensayo nuclear realizado el 9 de octubre.

La resolución pidió mayores esfuerzos de todos los estados relacionados para que intensifiquen sus esfuerzos diplomáticos, se abstengan de cualquier acción que pueda agravar la tensión y faciliten una reanudación pronta de las conversaciones a seis bandas.

Comentario: La cooperación internacional construye la seguridad

24 octubre 2006

La resolución 1718 adoptada el pasado 14 de octubre por el Consejo de Seguridad de la ONU no se refiere al retorno de la estrategia de la Guerra Fría –aunque EEUU declarara que impondrá sanciones lo antes posible contra la República Popular Democrática de Corea (RPDC)– sino a una demostración de la cooperación internacional.

Un académico chino en temas internacionales hizo el lunes estos comentarios en el Diario del Pueblo, rotativo del Partido Comunista de China.

La prueba nuclear anunciada el pasado 9 de octubre por Pyongyang produjo una serie de respuestas serias en la comunidad internacional, entre las cuales destacan las sanciones declaradas por Washington, ya que EEUU no quiere una RPDC con armas nucleares ni puede realizar un ataque militar directamente contra este país.

Sin embargo, las sanciones en el marco de la resolución no presentan una política de contención como la que tuvo lugar en la Guerra Fría entre la Unión Soviética y EEUU, afirmo Shen Dingli, profesor del Instituto de Investigación para Asuntos Internacionales en la Universidad de Fudan, en la metrópoli oriental china de Shanghai.

Obviamente, la estrategia de contención proveniente de EEUU no se aplicó directamente a la desintegración de la Unión Soviética, que se produjo principalmente por problemas internos. Por otra parte, las relaciones internacionales han experimentado un cambio profundo, y ahora es más difícil volver a la estrategia de la Guerra Fría en la actual comunidad internacional.

Según el experto, el desarrollo de la globalización económica y la profundización de la dependencia recíproca entre los países miembros de la comunidad internacional ha hecho imposible adoptar de la política de contención.

Aunque Washington posee bastante poder militar como para resolver una crisis por sí mismo, la primera opción de la Casa Blanca sigue siendo la coordinación y diálogo debido a la complejidad de las crisis internacionales, lo que cada vez más restringe la intención estadounidense del retorno a la estrategia de contención de la Guerra Fría.

Esta tendencia se ha visto en el problema de la prueba nuclear anunciada por Pyongyang, tras la que la Administración Bush ha tomado esfuerzos diplomáticos en la ONU para alcanzar la resolución 1718 sin llevar a cabo una acción armada a través de su superpoder militar, como lo ocurrido en Irak, donde se mantienen los disturbios.

El reajuste de la política exterior de EEUU, que ha ganado resonancia positiva en la comunidad internacional, ha demostrado que la cooperación internacional, no la estrategia unilateral de contención de la Guerra Fría, constituye un camino fundamental en nuestra era para mantener y reforzar la seguridad, concluyó el experto.

EEUU rechaza conversaciones directas con RPDC

24 octubre 2006

Los Estados Unidos rechazaron el día 23 la idea de entablar conversaciones directas con la República Popular Democrática de Corea (RPDC) e insistieron en que deben hablar en el marco de las conversaciones a seis bandas.

«En el contexto de las conversaciones a seis bandas estamos totalmente dispuestos a conversar con los norcoreanos», dijo en conferencia de prensa el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack.

«Pero la idea de tratar con Corea del Norte en un sentido estrictamente bilateral ya ha sido intentada y lamentablemente ha fracasado. Y ahora nos encontramos en una posición en la que cuando Corea del Norte persiste en un mal comportamiento como el lanzamiento de misiles y la realización de un ensayo nuclear no se trata de un asunto entre Estados Unidos y Corea del Norte», dijo McCormack.

«Ahora es un asunto en el que se tiene al Consejo de Seguridad y a otros cinco participantes en las conversaciones a seis bandas unidos para presionar a Corea del Norte con el fin de lograr que modifique su comportamiento», dijo McCormack.

Las conversaciones multilaterales, en las que participan Estados Unidos, la RPDC, China, Rusia, Corea del Sur y Japón, se encuentran estancadas desde septiembre del año pasado cuando se realizó la última ronda en Pequín.

Los Estados Unidos han exhortado a la RPDC a volver a las conversaciones a pesar de que esta nación realizó un ensayo nuclear.

Medios de América Latina analizan situación de desarrollo nuclear en la región

25 octubre 2006

América Latina ha cumplido estrictamente la política de no proliferación nuclear y el control internacional del desarrollo nuclear, con la decisión de Brasil y Argentina de aceptar la supervisión de los organismos de la ONU. Esto lo afirman medios de comunicación locales.

Al analizar la actual situación internacional sobre el desarrollo nuclear, consideran que existe dos frentes de conflicto que en realidad son uno sólo: cómo impedir el acceso de Irán y Corea del Norte al arma nuclear

Refiriéndose a la situación de Brasil y la Argentina en esta materia, indican que ya a fines de los 70 los dos países comenzaron a establecer mecanismos para impedir que ésta se transformara en factor de puja estratégica entre ambos países. En los años ´80, esta política se profundizó y en los ´90, Brasil y la Argentina pusieron sus respectivos desarrollos nucleares bajo la supervisión de la agencia especializada de la ONU.

Al mismo tiempo que la política de no-proliferación entraba en crisis a nivel mundial debido al desarrollo de armas nucleares en Irán y Corea del Norte, Brasil continuó adelante con su proyecto de tener un submarino a propulsión nuclear y la Argentina vendió plantas nucleares a naciones en desarrollo como Argelia y también a países desarrollados como Australia, pero siempre en el marco del uso pacífico de esta energía.

Según afirman los medios de comunicación latinoamericanos, esta situación puede alterarse en el nuevo contexto caracterizado por la baja influencia regional de Washington, el liderazgo de Chávez en la región y su alianza con países como Irán que desafían con su política nuclear. En la Cumbre de Países No Alineados realizada recientemente en La Habana, el presidente venezolano instó a respaldar «el derecho de Irán a desarrollar su programa nuclear» después de que el Consejo de Seguridad intimara al régimen iraní a suspender el enriquecimiento de uranio por temor a que lo use con fines militares.

La política nuclear venezolana, ha generado ciertos recelos en Colombia, como los expresados por el embajador de este país ante la OEA. Por su parte Brasil, en línea con su política para ser reconocido como actor mundial, firmó un acuerdo con India y Sudáfrica para cooperar en el uso pacífico de la energía nuclear. El acuerdo fue anunciado en el primer encuentro entre los presidentes de India, Brasil y Sudáfrica, en el que anunciaron también que toda decisión multilateral relativa al ciclo de la energía nuclear no debe perjudicar el derecho inalienable de los estados de buscar energía nuclear para finalidades pacíficas en conformidad con las obligaciones jurídicas internacionales. Este acuerdo permite a Brasil buscar una política similar a la India, que acaba de lograr que EE.UU. le reconozca su autonomía nuclear, pese a las críticas que ello generó en la comunidad internacional.

Argentina anunció el 23 de agosto medidas para iniciar de nuevo su programa nuclear, incluido el enriquecimiento de uranio. Sin embargo dos días después el país declaró que el uranio enriquecido no iba a ser exportado.

Medios locales califican América Latina de ser modelo en materia de control internacional del desarrollo nuclear, con la decisión de Brasil y Argentina de aceptar la supervisión de los organismos de la ONU. La alianza de Chávez con Irán en este campo introduce una nueva situación, que ha comenzado a generar debate dentro y fuera de la región, al aumentar la preocupación por Corea, afirman.

Vocero chino pide calma para manejar asunto nuclear de Península Coreana

25 octubre 2006

Todos los involucrados deben mantener la calma y hacer esfuerzos conjuntos para garantizar la pronta reanudación de las conversaciones a seis bandas sobre el asunto nuclear de Península Coreana, comentó el martes el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Liu Jianchao.

La prioridad es reanudar las conversaciones, y todas las partes tienen interés en buscar que esto ocurra, dijo en una conferencia de prensa regular el día 24.

China está consultando estrechamente con otros involucrados, pero aún se necesitan esfuerzos sostenidos y decididos, dijo Liu.

Mencionó «señales positivas» surgidas recientemente, como el consenso entre los seis países para reanudar las conversaciones, pero dijo que aún no hay acuerdo sobre cómo debe hacerse.

El siguiente paso es encontrar una forma aceptable para todas las partes a través de una estrecha comunicación y negociaciones, dijo Liu.

Liu también mencionó que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) le dijo al consejero de Estado chino Tang Jiaxuan, durante su visita ahí, que no tiene planes de llevar a cabo una segunda prueba nuclear, y que desea reanudar las conversaciones a seis bandas.

Tang visitó la RPDC como enviado especial del presidente chino Hu Jintao el 18 y 19 de octubre, y se reunió con el líder de la RPDC Kim Jong Il.

Acerca de la Resolución 1718 del Consejo de Seguridad de la ONU, mencionó que las sanciones contra la RPDC no son el objetivo por sí mismas. Las sanciones deben utilizarse para ayudar resolver el asunto nuclear a través de canales diplomáticos, como el diálogo y la negociación, con el fin de mantener la paz y la estabilidad de la Península Coreana.

Los involucrados no deben extender arbitrariamente las sanciones, y deben evitar la confrontación, subrayó el vocero.

Liu reiteró la adherencia de China a la resolución, diciendo que China «completa y firmemente cumplirá la resolución», y ha preparado una serie de mecanismos y medidas para hacerlo.

La adherencia a la resolución es en interés de China, y el gobierno chino hará frente a cualquier acción en China que contradiga la resolución, afirmó Liu.

Al referirse a la ayuda que China da a la RPDC, Liu dijo que la asistencia tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida ahí. Esto es una base de la política de China y ayuda a mantener la estabilidad de la Península Coreana.

Liu comentó que la situación en la frontera entre China y la RPDC es normal. Las medidas de control fronterizo garantizan la paz y la estabilidad de las áreas fronterizas, y no deben relacionarse con la actual situación en la Península Coreana.

Altos funcionarios de República de Corea visitan a Kaesong en momentos sensibles y bailan danza de abanicos con bellas mujeres de la RPDC

25 octubre 2006

Cuando aún no se ha superado la crisis a raíz de la prueba nuclear de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), más de 40 parlamentarios encabezados por Kim Geun Tae, presidente del gobernante Partido Uri de la República de Corea, visitaron el Parque Industrial de Kaesong, RPDC, y bailaron con jóvenes mujeres de la misma, lo que ha sido fuertemente criticado por la opinión pública de la República de Corea.

El 20 de octubre reinaba un caluroso ambiente en el Parque Industrial de Kaesong. Si el presidente del Partido Uri (líder del partido) Kim Geun Tae no hubiera pedido en sus congratulaciones que la RPDC no realice en modo alguno una segunda prueba nuclear, nadie habría pensado que ellos se hallaban en suelo de la RPDC. A eso de las doce y media del mediodía, terminaron las celebraciones con motivo del segundo aniversario del establecimiento del Comité Administrador del Parque Industrial de Kaesong. Las más de 70 personas que asistieron a ellas llegaron contentas a un hotel de la RPDC en Kaesong y almorzaron juntas, tomando cerveza y un licor nutritivo local. De las más de 70 personas, más de 40 son miembros del partido gobernante de la República de Corea en tanto que las otras son miembros del Comité Administrador y personal de la RPDC. Durante el almuerzo, jóvenes mujeres norcoreanas que llevaban vestidos nacionales de vivos colores invitaron cordialmente a los parlamentarios a cantar y bailar junto con ellas. El administrador general del Partido Uri, Won Hye Young, bailó junto con una joven norcoreana durante dos minutos en el escenario. En seguida, unas jóvenes norcoreanas invitaron a una parlamentaria de apellido Lee y a Kim Geun Tae a bailar. Kim, no pudiendo rechazar la cálida invitación, también subió al escenario a bailar junto con una joven norcoreana la danza de abanicos.

No se pensaba que el «entusiasmo» de Kim Geun Tae provocó un gran problema. Medios de comunicación surcoreanos le censuraron diciendo que siendo presidente del partido gobernante, llegó al extremo de ir en estos momentos sensibles a bailar en la RPDC, lo que fue «algo inimaginable». Muchos parlamentarios del partido gobernante también consideran que desde la decisión de visitar el Parque Industrial de Kaesong hasta el baile, la conducta de Kim Geun Tae siempre fue imprudente e insistente. Kim Geun Tae no sólo no ha elevado el prestigio del partido, dijeron, sino que ha dado muchos pretextos a los partidos de oposición.

Los partidos de oposición, por su parte, agarraron la oportunidad para criticar fuertemente el «incidente del baile». El Gran Partido Nacional criticó diciendo que a Kim Geun Tae le parece insuficiente «actuar como un caballero pro-RPDC y anti-EEUU», sino que en momentos cruciales cuando se da cuenta de que la RPDC va a realizar la segunda prueba nuclear, insistió en visitar a la RPDC haciendo caso omiso de la oposición de la opinión pública y fue a bailar en circunstancias en que la base de la seguridad nacional está siendo estremecida. Razón por la cual se puede decir que el partido gobernante está realmente ?chiflado?. El Gran Partido Nacional demandó que Kim Geun Tae pida perdón ante los nacionales y renuncie.

Después de subir al poder, Roo Moo-hyun cambió en repetidas ocasiones miembros importantes del gabinete por los escándalos como el caramillo del golf y el incidente de la copia de tesis. La reciente prueba nuclear de la RPDC volvió a provocar enérgicas voces de los partidos de oposición y de la opinión pública conservadora, quienes pidieron que Roo Moo-hyun destituya altos funcionarios de la primera línea de la diplomacia y la seguridad. Aunque Roo Moo-hyun lo rechazó por razones de «emergencia», a medida de la elección de Ban Ki-moon como secretario general de las Naciones Unidas, una nueva reorganización del gabinete será inevitable.

El hecho de que el presidente del partido gobernante fuera a la RPDC a bailar intensificó los sentimientos de indignación de los partidos de oposición. El líder de los parlamentarios del Gran Partido Nacional Kim Hyong O declaró que aunque la responsabilidad de la tensión de la situación en la Península está evidentemente en la RPDC, el gobierno de Roo Moo-hyun no estará exento de responsabilidad por sucumbir ante la RPDC, actuar según la voluntad de la RPDC y llegar al extremo de «visitar a la RPDC y bailar allí». El Gran Partido Nacional calificó al gobierno de Roo Moo-hyun de «sin capacidad, sin sentido y sin responsabilidad» y demandó que el gobierno de Roo Moo-hyun abandone la política de indulgencia hacia la RPDC, destituya a los altos funcionarios de la primera línea de la seguridad y defensa, sancione severamente a la RPDC y elabore un plan a mediano y largo plazos para frustrar el programa nuclear de la RPDC. Si el gobierno no destituye el elenco de altos funcionarios de la diplomacia, seguridad y defensa, en el Parlamento se presentará un proyecto para una ejecución obligatoria.

Premier japonés afirma adherirse a principios de no proliferación nuclear

26 octubre 2006

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, reiteró el miércoles que Japón se adherirá a sus principios de no producir, poseer o permitir armamentos nucleares en su territorio, según informó Kyodo News.

«El Gobierno insistirá en los tres principios no nucleares y no discutirá [el asunto nuclear]. El ministro de Exteriores [Taro] Aso también ha dicho que la posición del Gobierno no cambiará por lo que creo que no hay problema», anotó Abe en un intento por descartar las sospechas de que Aso está instando a discutir este tema.

Aso dijo el miércoles en el comité de asuntos exteriores de la Cámara Baja que en vista de la reciente prueba nuclear efectuada por la República Popular Democrática de Corea (RPDC), «la condición respecto a las [armas] nucleares en el Noreste Asiático ha cambiado completamente».

Aso también aseveró que es «natural dedicarse a las discusiones».

«Los Tres Principios No-Nucleares» de Japón fueron aprobados por su Parlamento en 1971 y ellos se estipula que Japón no producirá, poseerá ni permitirá la entrada en su territorio de armas nucleares.

Confirma Corea del Sur ensayo nuclear de RPDC

26 octubre 2006

El gobierno de Corea del Sur confirmó oficialmente el día 25 que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) realizó un ensayo nuclear el 9 de octubre.

La confirmación fue resultado del análisis de una onda sísmica realizado por el Instituto de Geociencia y Recursos Minerales y de la detección de Xenon en Corea del Sur, así como de la localización de materiales radiactivos por Estados Unidos después del ensayo nuclear de la RPDC alrededor del área sospechosa del sitio del ensayo, dijo el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la nación.

«Se presume que el sitio del ensayo nuclear subterráneo del Norte fue Pungkyeri, en el distrito Kilju en la provincia Hamgyong del Norte», dijo el ministerio.

El gas radiactivo fue descubierto después del análisis de las muestras de aire recabadas en el país usando un dispositivo que fue pedido prestado a Suecia, dijo el vocero del ministerio, Lee Jae-young. Pero el vocero se negó a revelar el área exacta donde se detectó el Xenon, bajo el argumento de que es un «asuntos de seguridad nacional».

RPDC dice que «no ha cambiado» postura para desarrollar relaciones con Corea del Sur

26 octubre 2006

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) dijo el día 25 que su postura y voluntad de mantener la paz y la estabilidad en la Península Coreana y de desarrollar relaciones con Corea del Sur «sigue sin cambio».

Sin embargo, advirtió a Seúl no apoyar a Estados Unidos en la imposición de sanciones y bloqueos contra la RPDC.

Según la oficial Agencia Central de Noticias Coreana, un vocero del Comité para la Reunificación Pacífica de la Patria dijo que Seúl, bajo presión de EEUU, detuvo los trabajos humanitarios con la RPDC, con el objetivo de terminar la cooperación en todas las áreas y «se unió a la acción militar dirigida por EEUU con el objetivo de aislar a la RPDC».

Tales acciones son un intento para sabotear las relaciones entre Pyongyang y Seúl y para intensificar la tensión en la Península Coreana, indicó el vocero.

La cooperación entre Pyongyang y Seúl no beneficia sólo a una parte, sino que también sirve para perseguir el interés y la prosperidad nacionales comunes y a mejorar la reconciliación y solidaridad nacional, agregó.

Corea del Sur «no tiene ninguna razón para participar en las acciones que dañan a la misma nación», añadió el vocero.

Señaló que la RPDC está observando ahora la actitud de Corea del Sur y que «adoptará las medidas necesarias» si Seúl intenta unirse a las sanciones y bloqueos de EEUU contra Pyongyang.

Es preocupante la perspectiva de la no proliferación nuclear

30 octubre 2006

El 9 de octubre, la República Democrática Popular de Corea (RDPC) llevó a cabo un experimento nuclear, lo que ha producido un enorme impacto en la paz y la estabilidad de la Península Coreana y en la región de Asia Nororiental, así como en orden de seguridad internacional y en el sistema internacional de no proliferación nuclear. China, como potencia responsable, al mismo tiempo que se lo opone con decisión, está adoptando medidas, junto con la comunidad internacional, esforzándose por llegar a una solución pacífica.

En cierto sentido la producción y desarrollo de las armas nucleares constituyen una amenaza para la supervivencia de toda la humanidad. La solución definitiva de este problema es la prohibición y la destrucción total de todas las armas nucleares. Para alcanzar este objetivo la dificultad es enorme en situaciones en que la comunidad internacional aún está integrada por países nacionales y la política de fuerza sigue siendo la práctica principal en la arena internacional. Al propio tiempo, el peligro de la destrucción nuclear para la humanidad obliga a la comunidad internacional a reaccionar para reducir la peligrosidad nuclear. Las reacciones principales son reducir las armas nucleares por medio de consultas entre los países nucleares, practicar el autocontrol y establecer el mecanismo internacional de no proliferación.

El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares que entró en vigencia 1970 es la base de la ley internacional para la no proliferación, y el convenio internacional de desarme con el mayor número de participantes. En los últimos 36 años, ha jugado un determinado papel para prevenir la proliferación nuclear, y sufre al mismo tiempo diversas perturbaciones e impactos provenientes tanto de los países nucleares como de los no nucleares. Por ejemplo, EEUU, como potencia nuclear, rechaza ratificar el referido Tratado, lleva a cabo la miniaturización de sus armas nucleares y el desarrollo de éstas para su uso práctico, rehúsa comprometerse a no emplear primero armas nucleares y no emplearlas contra países no nucleares. Por otro lado, India y Pakistán realizaron a finales del siglo pasado experimentos nucleares, e Israel es considerado ampliamente como país nuclear no declarado en público. Ahora la RDPC realizó una prueba nuclear, produciendo un impacto en el mecanismo internacional de no proliferación. Los diques que sufren escape de aguas corren en general el peligro de derrumbarse. El mecanismo internacional de no proliferación nuclear encara una perspectiva peligrosa en cierta sentido.

La situación embarazosa en que se halla el mecanismo internacional de no proliferación nuclear se debe a razones en dos aspectos: Primero, el mecanismo es incoherente con el ambiente en distintos planos. La realidad actual del mundo es que los países nacionales son numerosos, tienen diversos conflictos de intereses, y distintos países enfrentan distintos «dilemas de seguridad», los países nucleares mantienen el complejo de superioridad, los países desprovistos de armas nucleares se sienten tentados a poseerlas, y el mecanismo de no proliferación nuclear se halla atrapado entre dos fuegos. Segundo, el mecanismo en sí mismo adolece de un número de deficiencias. Si bien este mecanismo contribuye objetivamente a reducir la peligrosidad nuclear, tiene una cierta dosis de discriminación e injusticia. Obliga a los países no nucleares a asumir unilateralmente compromisos, pero los países nucleares no los asumen en forma correspondiente. El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares es una convención de contrato voluntario, tiene restringida fuerza obligatoria, y sus cláusulas son relativamente elásticas. La capacidad de supervisión del mecanismo es relativamente reducida, dependiendo de la coordinación de los países pertinentes. El suceso Abdul Qadeer Khan que tuvo lugar hace poco tiempo demuestra que ya está plasmado en la sombra el mercado negro de la tecnología nuclear en el mundo, en tanto que el mecanismo internacional de no proliferación nuclear no parece tener capacidad de supervisión. En cierto sentido, es muy posible que se aumente la peligrosidad cuando la tecnología de la fabricación de armas nucleares caiga en manos de las entidades no estatales, en manos de las organizaciones terroristas o grupos extremistas. Días atrás, en el seno de la Agencia Internacional de Energía Atómica se ha planteado la necesidad de mejorar y consolidar el presente mecanismo para prevenir eficazmente la proliferación. Toda la humanidad se ha convertido en rehenes de la tecnología de la fabricación de armas nucleares. El que la humanidad pueda o no controlar la tecnología desarrollada por ella misma ya es una prueba para su sabiduría y moral.

¡Viva el Partido Comunista de China! ¡Viva la República Popular China! ¡Viva la sexta generación de la Izquierda!

 

El Catoblepas
© 2006 nodulo.org