Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 71, enero 2008
  El Catoblepasnúmero 71 • enero 2008 • página 15
Artículos

Relaciones púdicas: una crónica del
44 Congreso de Filósofos Jóvenes

Guillermo Pérez Álvarez

Notas y pinceladas sobre el 44 Congreso de Jóvenes Filósofos, Cuerpo y Sexualidad, celebrado en Madrid del 10 al 13 de abril de 2007

El pasado abril del presente año se celebró en Madrid el decano Congreso de filósofos jóvenes en su edición número 44 (que se trastocó esta vez en Congreso de Jóvenes Filósofos), a caballo entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Círculo de Bellas Artes (CBA) de la misma ciudad. Ambas sedes le daban al 44CFJ un motivo itinerante, trasiego de personas enroladas en trenes de cercanías y metro suburbano. Para personas acostumbradas a vivir en la periferia costera de España, Madrid es un pintoresco paisaje urbano conocido por televisión y fotografías, donde, si en la variedad está el gusto, ¡qué gusto de Madrid! Variada y alejada de estampas costumbristas, Madrid se convierte a ojos del insaciable observador en una flor abierta, mostrando pétalos, sépalos y corola, estambre o pistilo. No existe parecido con la ciudad de origen y las posibilidades que Madrid nos ofrecen parecen casi ilimitadas. Bibliotecas, universidades, museos, parques, grandes avenidas y un sinfín de edificios prestos y dispuestos a ser penetrados por insaciables mentes.

La primera sede, la UAM, es un campus nuevo, abierto como el modelo norteamericano, verde y extenso. Nada extraño para aquellos estudiantes de la joven Universidad de Huelva (UHU), al menos en los campus de ‘La Rábida’ y ‘El Carmen’. Para ayudarles a visualizar, la Biblioteca de Humanidades de la UAM es muy similar a la Biblioteca Central de la UHU. De ahí que la visita obligada a la «autónoma biblioteca» fuese acompañada con expresiones de sorpresa y sus correspondientes fotografías para inmortalizar el acto. Y cómo olvidar esos dos magníficos carteles presentes en la primera puerta tras la entrada frente al mostrador, donde los sufridos auxiliares de biblioteca, además de realizar tareas propias del gremio «anaqueliano», deben de hacer las veces de juez y verdugo al trasiego de estudiantes ciertamente acongojados al leer los siguientes emblemas. Al usuario que mantenga el teléfono móvil abierto sen la sala, se le retirará el carnet durante todo el curso ó Se informa que las personas que, aun involuntariamente, salgan por la puerta con libros sin pasar por préstamo, tendrán la sanción correspondiente. ¡Ya querrían para sí las universidades de Texas estos eslóganes! Toda una declaración de intenciones que no puede permitirse si falta el cartel que sí reza en otras bibliotecas como es el Hai excomunion reservada a su santidad…

La «taci-nocturna» sede del CBA se encuentra detrás del Congreso de los Diputados, donde sabios y dialogantes diputados proclaman las veleidades de la democracia fuera de las cuatro paredes que le sirven de estancia en duras y agotadoras jornadas de lunes a jueves (¡!). Con salarios que no corresponden a su inagotable caudal de propuestas, todas post-puestas, sobre los más variados temas de vivienda, banderas, tráfico, lucha antiderrotista (¡!) o la misma forma de Estado. Por no hablar de esa magnífica Comisión Mixta de relaciones con el Tribunal de Cuentas, donde año tras año se presentan los informes anuales de fiscalización de los partidos políticos y en los cuales se afirma y confirma la condonación de deudas por parte de distintos bancos a todos los partidos políticos con representación parlamentaria. ¡Datos que carecen de toda importancia y menos si hablamos de un sistema económico capitalista donde el préstamo de unidades monetarias carece de todo interés! ¡Mientras la democracia esté a salvo bajo cuatro paredes y un Policía Nacional en la puerta podemos los hispanos ciudadanos democráticos dormir tranquilos!

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: tras las Cortes

Centrándonos en el congreso, hemos de señalar nuestra ausencia en alguna de sus jornadas debido a problemas ajenos a nuestra voluntad. De todas formas a falta de otra crónica interna, intentaremos mostrar el ambiente que rodeó al 44CFJ, así como algunos debates de sumo interés como la confrontación entre dos corrientes feministas como el denominado feminismo de la igualdad y el de la diferencia (para algunos de la diferencia sexual como C. Amorós, por ejemplo). Es necesario destacar el buen nivel doxográfico de la mayoría de las comunicaciones presentadas, las interesantes conferencias magnas de algunos destacados profesores universitarios en las vertientes filosóficas-filológicas y el extraño experimento de la mesa redonda con la presencia de personajes variopintos de la escena cultural española. Deseamos y esperamos aportar una crónica para aquellos que no asistieron, animando a los mismos a asistir el próximo año al 45CFJ a celebrar en Granada con el título de ‘Filosofía en acción’. No estamos tan interesados en levantar acta de lo sucedido durante el 44CFJ, aunque parezca lo contrario, sino repasar las diversas intervenciones, los debates y las polémicas acaecidas, además de realizar una valoración personal de este acontecimiento.

10 de abril de 2007
Sesión de mañana – UAM – Facultad de Filosofía y Letras

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM

Como ya hemos dicho, nuestra primera ausencia se produjo precisamente la primera mañana del congreso. Según reza en el tríptico{1}, el acto de apertura a cargo de Ángel Gabilondo, Rector de la UAM y, no está de más recordarlo, Catedrático de Metafísica. Seguidamente 5 comunicaciones cuyos títulos pueden consultarse en el tríptico y en la publicación de las actas del 44CFJ. La conferencia de la mañana realizada por Domingo Hernández Sánchez en torno al arte, el cuerpo y la violencia. Después de una comida nos desplazamos a Madrid.

Sesión de tarde – CBA – Sala ‘Ramón Gómez de la Serna’

Siguiendo en la línea anterior, por desgracia nuestra tardona llegada nos privó de disfrutar de algunas comunicaciones. Sólo asistimos a las preguntas realizadas a Alejandro de Haro con su «Cuerpo y sexualidad en Ortega y Scheler». La comunicación de Sergio González versó sobre «Sexo y muerte», la relación de ambos en la obra de Marcel Bataille, una metafísica del sexo y la muerte para reconocer su parecido y la inmersión mortal de la sexualidad en el acto sexual. El título de las demás comunicaciones puede consultarse en el citado tríptico, aunque es posible que no coincidan con el contenido real del congreso en ese día ya que por problemas de transporte algunos autores se retrasaron e incluso fueron adelantadas y/o retrasadas algunas comunicaciones.

La primera conferencia fue impartida por Javier Moscoso, profesor de Historia, Sociología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia, con el título «El placer en el dolor: culturas del sufrimiento en la historia moderna». Básicamente mostró secuencia de imágenes relativas al estudio de la fisiología experimental y su método de trabajo. El cuerpo como campo de pruebas e investigaciones tempranas de su anatomía y funcionamiento, junto con su plasmación estética de las dolorosas incisiones, cortes y desmembramientos corporales.

El profesor de literatura José Manuel Cuesta Abad, profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UAM, expuso una interesante conferencia titulada «El cuerpo del poema», referente la relación, en última instancia, entre el binomio sema-soma, signo y cuerpo respectivamente, al estudiar un género literario como es la poesía.

11 de abril de 2007
Sesión de mañana – UAM – Facultad de Filosofía y Letras

Comienza la sesión de mañana con la primera mesa redonda con Fernando Castro, profesor de Estética y Teoría de las Artes de la UAM; Dani Panullo, coreógrafo; Davidelfín, provocativo e innovador diseñador famoso por su puesta en escena; y Domingo Sánchez Blanco, polifacético artista plástico y director porno. Poco puede destacarse de lo comentado por los invitados, salvo el relato de sus experiencias vitales y profesionales de sus componentes a la hora de trabajar con los cuerpos, ya sea en danza, moda o realización de documentales de boxeo. Mención aparte merece el más sorprendente de los presente, Domingo. Bajo una aparente pinta de macarra ochenteno se esconde un auténtico artista de serie B. Ya sea con escultura, pintura, dibujo o director porno, nuestro protagonista se desenvuelve con un singular estilo entre las más variadas formas de arte en su sentido postmoderno y democrático, arte para todos y todos por el arte. Cualquier medio o material, no importa el formato, digital o analógico, por detrás o por delante, nuestro artista desborda imaginación e hiperactividad. Lo que no hace mucho tiempo podríamos denominar soez, inculto, no artístico e incluso de mal gusto, se convierte hoy en vanguardia esteto-artística. Se convierte Domingo en una referencia ya que se convertirá en materia de debate en la asamblea final del 44CFJ en relación a los estereotipos sexuales, los clichés y tópicos normalizados, en lo que representa para algunos asistente, según deducimos, en una integración sistemática de lo contestatario y vanguardista en materia de arte bajo las coordenadas sexuales machistas y normalizadoras en cuestión sexual que algunos autores nos hablan en sus libros y ciertos movimientos socio-políticos nos recuerdan en sus ideologías. Dejamos este tema para seguir con la cronología hasta ahora mostrada.

Pasando página, la sesión de comunicaciones comienza con David Peidro Pérez con su «Discurso de(l) cuerpo presente», cuyo subtítulo reza Cuerpo y escritura en Lyotard, como muy bien mostró su autor. Utilizando las famosas confesiones de San Agustín, nuestro comunicador, dejándose llevar de la mano del autor francés postmoderno por antonomasia, nos ayuda a adentrarnos en el mundo de las confesiones, un mundo íntimo y personal, entrada ilegítima y cómplice. Fundamentalmente nos centramos en los libros VIII, X y XIII, que junto con las citas textuales de Lyotard, adquiere de nuevo voz con nueva voz. En el cuerpo se reciben por cinco vías penetraciones por las cuales el Otro se presenta. Existe una relación Tu-Otro cuando el cuerpo es visitado, entonces el texto se confiesa. La confesión se convierte en violación cuando tomamos contacto con el texto, pero el destinatario no comparece nunca (alfa y omega del texto confesional), aunque en el instante mismo del relato se genera el discurso. A su vez, el texto confesional es un ejercicio de memoria por parte de su autor.

Victor Cases Martínez, bajo la rúbrica «El cuerpo en soledad: el nacimiento del ámbito privado», presenta una densa comunicación de un tópico foucaltiano y temática propia de la corriente historiográfica francesa contemporánea sobre las mentalidades. Suele fecharse el nacimiento del ámbito privado moderno en los siglos XVI-XVIII, la famosa Edad Moderna, como una nueva configuración sociocultural de lo privado. El periodo previo es el final de la Edad Media, donde el espacio colectivo es el protagonista. El periodo posterior es el siglo XIX, donde el cuerpo está a salvo de ojos ajenos y puede generar modos de vida diferentes a los comunes. El Estado moderno vigila las buenas costumbres por medio del principio del honor. Otro gran salto se produce con la lectura en silencio frente a las culturas orales, por ejemplo, el romancero popular. La aparición del libro impreso es un hito complementario, ya que promueve la lectura, popularizando la lectura a precios bajos e incluso creándose salones de lecturas de las librerías. En el nuevo ámbito privado el sexo no se reprime pero se administra. Por último, nuevas formas religiosas apoyan el proceso de privatización de lo íntimo. Señalar la complejidad de la génesis del ámbito privado y la administración de los comportamientos.

La comunicación de Daniel Pons Olivares, «Revolución fisiológica y concepto de lo cívico», nos explica la actitud cínica en su contexto social como contestación a la moral cívica normalizada helena, cuya principal fuente es Diógenes Laercio y promotores Metrocles y Crates. Las costumbres cínicas de pedos y la expulsión de distintos tipos de líquidos al escupir, orinar, etc., con las cual se designa aun cínico como una conducta humana. A lo que le sumamos la masturbación y la fornicación pública. A la hora de definir a las demás personas, los cínicos presentan a las prostitutas como alternativas a las necesidades sexuales que no se experimentan en el matrimonio. Debido a estos comportamientos y sus ideas, los cínicos son generalmente maltratados por algunos famosos manuales de historia de la filosofía de interés nacional. Realmente presentan una clara actitud de denuncia de las hipócritas relaciones sociales de su tiempo, lucha directa con ataques frontales con el fin de educar a la ciudadanía. Definitivamente la ética cínica va más allá de sus actos, buscando un efecto mediato a través de los mismos.

Bajo el título «Helena: deseo, deseo, escisión, belleza y feminidad en la Ilíada», Aída Migués Barciela, con su hermosa presencia, nos expone una clásica interpretación de Eros en la cultura griega como una violenta experiencia de lo que se escapa. En su primera entrada en la obra, Helena es puesta en el abismo erótico, se quiebra el poema y causa la guerra entre atenienses y troyanos. La belleza de Helena estremece, se manifiesta en la problemática erótica de la unión de Paris y nuestra protagonista. Además, la confrontación con la diosa Afrodita es otro elemento singular de la problemática por la esencia divina de la belleza de Helena.

Sesión de tarde – CBA – Sala ‘Ramón Gómez de la Serna’

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: fachada del CBA

Comienza otra sesión vespertina con la comunicación de Juan Albarracín Diego, «Cuerpos, falos y fluidos: representaciones del género y la sexualidad en el arte contemporáneo español», aportando una necesaria nota visual al congreso al mostrar obras de artistas proyectadas en la pantalla. El Arte es el lugar idóneo desde la década de los 80 para realizar críticas a los tópicos sexualistas como la falocracia o el patriarcalismo. Estas y otras problemáticas sexuales están presentes en los artistas españoles del momento, desde el feminismo, pasando por los queer o el movimiento gay. Dichos artistas aportan actitud crítica y reflexiva, incluidos el performance como arte de vanguardia. Autores importantes como Juan Hidalgo, como la representación del juguete de amor reflexivo, un dildo. Álex Francés nos presenta la problemática masculina y homosexual del head-fucking y el fist-fucking. Otros autores como Itziar Okariz, Ana Laura Aláez, Carmela García, Wittie y Cobello/Carceller nos muestran las relaciones de poder entre los sexos o ideas como la masculinidad femenina. Con un amplio repertorio de obras fotográficas estos autores nos presentan además una ristra de identidades y modelos sexuales posibles.

«El sexo en el ojo», la comunicación de Rafael Sánchez Mateos. Nos adentra en el concepto de lo escópico, significador operativo de lo sexual y proceso de producción ontológico. ¿Cómo se fabrica un cuerpo en el ojo? Existe una relación entre el plano ontológico y el escópico, cuyo desarrollo teórico puede seguirse dentro de los estudios visuales desde hace una década aproximadamente. Lo escópico como idea semilla se ha venido generando por formas de poder de la representación en las sociedades del espectáculo. Contra esa forma de lo escópico alza, no una escopoclastia, sino una contra-escopía; frente a los ojos positivos como los ojos científico, sacerdotal o fantasmal del psicoanálisis. Actualmente estamos inmersos en una crisis de la imagen, un malestar de la mirada. Una mirada orgánica y organizadora como la glándula H del Tratado de las Pasiones de Descartes.

Jordi Carmona nos ofreció «Presentación de la jovencita», la figura de Hegel en la Fenomenología del Espíritu, la historia del destino de dios y aventura espiritual del mundo. Hemos de confesar que apenas pudimos tomar notas de esta comunicación debido al brutal abuso del estilo metafórico por parte del autor, abuso que llega a quitarle el sentido metafórico de los elementos del discurso donde este se aplica al no haber elementos no metafóricos suficientes para contrastar, convirtiéndose en una pura argumentación retórica, muy útil si vamos a realizar un texto literario. A día de hoy, hasta que no se publiquen las actas del congreso no podemos ni siquiera esbozar la tesis defendida por la comunicación e incluso qué quiso decir el comunicante. Si acaso parece que relacionó el empirismo trascendental de Deleuze con Hegel. Salvo lo anterior nada podemos decir del contenido.

«Emociones y corporalidad» fue la comunicación de Ingrid Vendrell. Muchas teorías actuales poseen un marcado carácter cognitivista, que en su versión reduccionista en la filosofía analítica puede simplificarse en juicios y creencias. Realmente existen dos tipos de cognitivismos, reduccionista y no reduccionista. La nueva fenomenología de Hermant Smith intenta superar esta falla conceptual.

Desde la salmantina universidad, María del Pilar Sánchez Gómez nos presenta su comunicación «La revisión del discurso de género en Cindy Sherman». Desde el arte podemos observar un feminismo esencial, esencia compartida entre las mujeres como la vagina, trasunto de la esencia femenina, el artecoño. El arte femenino de C. Sherman puede definirse como una concepción radical de la feminidad, definiéndola como construcción social, influida por el postestructuralismo, el psicoanálisis y la situación subalterna de la mujer. Juega mucho con la paradoja visual al disfrazarse de distintos personajes siendo una sola persona en sus trabajos de finales de los setenta.

La primera conferencia corrió a cargo de Gabriel Aranzueque, profesor de Filosofía en la UAM, con el título «El complejo de Pandora. Tecnología del placer y la carne». Pandora, en su relato complejo del deseo en la mitología griega, no es el origen de todos los males, el principio de esa ruina humana, sino Epimeteo. Encontramos ese relato en Hesíodo como la primera novia de la institución del matrimonio. La mujer se presenta como tecnología femenina que Epimeteo la integra en su oikos; Pandora con una gran caja cargada de males y desgracias para los mortales, amarguras y padecimientos humanas. El texto cobra sentido por medio de la Hermenéutica. En la época de Hesíodo, el matrimonio era un contrato formal de la propiedad hija/esposa, se convierte en una posesión/adquisición (thesis) en mano del jefe del oikos. Se convierte el matrimonio en un ritual de carácter sacro. Podemos describir el complejo de Pandora de la siguiente forma:

Parthenos: sobreidentificación entre madre e hija, complejo de Electra continuado por medio de superposición de identidades,
Nymphe: Una muerte simbólica. Despojada de parte de su cabello para dar prueba de la nueva vida. Por medio del falo develado pronto espera su fruto, un hijo, objeto paterno del deseo,
Guiné: Nace el hijo, mujer tecnificada e institucionalizada (sublimación)

Este relato aúna el análisis del deseo del psicoanálisis y el análisis de parentesco en el plano sociopolítico. Actualmente prevalece el complejo de Edipo pero sería interesante desarrollar el complejo de Epimeteo que no ha sido construido por el aparato represor que es la familia. Como decía Engels, la familia es el conjunto de esclavos del padre.

La segunda conferencia de la tarde, impartida por Antonio Gómez Ramos, profesor de Filosofía en la Universidad Carlos III, «Cuerpo, verdad y dolor», un análisis de la novela del Nobel de Literatura sudafricano Coetzee, Esperando a los bárbaros. La tesis de esta novela es que un cuerpo dice la verdad a la larga. ¿Cómo saber cuando un prisionero dice la verdad? Existe un tono especial con el que se dice la verdad, sólo aplicable cuando se presiona lo suficiente. En este caso, el dolor es la verdad, aunque el campo entre la duda y la certeza es muy rico.

12 de abril de 2007
Sesión de mañana – UAM – Facultad de Filosofía y Letras

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: Exteriores de la facultad de filosofia y letras de la uam

Por un cambio de última hora, a diferencia de anteriores días, primero se ofrecen las comunicaciones y después la conferencia.

José Luis García Martínez con su comunicación «La mutilación de la carne en la sociedad delgada» puso sobre el tapete un tema de mediática actualidad como es la anorexia. Y comienza con una pregunta tan ridícula como espeluznante, ¿cómo puede ser que una niña de 30 Kg. se vea gorda? Frente a este problema, los psicólogos tienen como primera tarea en el tratamiento de estos trastornos el dar sentido al comer. Existe como una idea alrededor de la gordura que lo envuelve, la presentación del gordo como débil de carácter y, por lo tanto, eso lo convierte en irracional. Tenemos que ver lo delgado como debilucho, la debilidad física no conviene y no importa lo que comas sino como te repercute. El cuerpo bonito es felicidad, la cirugía es una despersonalización del cuerpo. Desgraciadamente una persona de treinta kilos que se vea gorda sufre una distorsión grave de su propia imagen.

Los estudios clásicos tuvieron su representante por medio de Alicia García Fernández, con su comunicación titulada «La cuestión del sperma en Platón». A la hora de estudiar esta problemática podemos dar unas cifras para visualizar el uso de este concepto, que en la obra platónica aparece 22 veces, siendo el Timeo, con 7 apariciones, donde resalta su presencia. Desgraciadamente, este concepto importante no suele aparecer en los índices analíticos de las traducciones y estudios clásicos. Y resulta curioso este hecho debido a la fuerte relación con el famoso problema de la methexis o las referencias metafísicas y cosmológicas del mismo. En principio, el esperma que conocemos y la palabra sperma son diferentes conceptualmente. El esperma es un líquido que está presente en la cabeza del cachalote, del cual se fabrican velas. Además de Platón, podemos rastrear el uso de esta palabra en Homero, Hesíodo, Diógenes Laercio, Alcmeón y Heráclito. Siguiendo la estela de Galeno, Sobre las facultades naturales, II, 83, sperma es el primer momento antes de la naturaleza. Pero, ¿qué es el sperma en Platón? Como definición general, el principio de vida. En Timeo, líquido que posee la capacidad de fluir por el cuerpo a través de la columna vertebral, cerebro y caderas, en función de la dirección que toma el Eros. Presente en todos los seres vivos y compuesto por el Demiurgo. En Tim. 73b-e y 53a-56e puede comprobarse como funciona este fluido. Al ascender al Eros uranos, pasa por la columna y llega al cerebro, siendo el puente entre el mundo sensible y el inteligible.

Luis Alberto Ramos, con sucedáneas dotes adivinatorias, nos predice «La muerte de Eros». Debemos plantearnos una reflexividad de lo sexual, hoy aparece una apertura absoluta de lo sexual. La supuesta libertad sexual está muy hundida en la represión porque el sexo mata la sexualidad, al convertirse en una mecánica corporal del deseo. A lo que hemos de sumarle la saturación que sufrimos, una auténtica opresión. En el programa del Estado de Bienestar con su calidad de vida, esta idea de sexualidad mecánica se integra totalmente en nuestra época, capitalizando nuestra vida e «imperializándola».

Luciana Cadahia, con su personal comunicación «Una lectura acerca de la invención de la sexualidad», nos adentra en el verdadero significado de la represión sexual, donde el dispositivo de la sexualidad del Poder rodea la idea de sexo, convirtiendo cualquier intento de liberación sexual en una trampa planificada por el mismo Poder. Ribetes foucaltianos y discursos del Poder sobre la sexualidad normativa son los protagonistas.

La conferencia de la mañana fue impartida por Julián Jiménez Heffernan, profesor de Literatura en la Universidad de Córdoba, titulada «Gracia y desgracia del cuerpo. De Richardson a Coetzee». Durante la hora y media larga, nuestro conferenciante reflexionó sobre la relación de sexo y novela en autores de idioma anglosajón, realizando alusiones muy penetrantes sobre la obra Desgracia de Coetzee. Cabe recordar que ya hubo otra conferencia sobre otra novela del mismo autor surafricano.

Sesión de tarde – CBA – Sala ‘Ramón Gómez de la Serna’

José Sánchez nos presentó su comunicación «La batalla por el cuerpo», donde muestra la simbólica del cuerpo generado por el capitalismo con la siguientes característica. El ser humano es un símbolo, puede transmitirse en el capitalismo y para poder comprender este proceso debemos de recuperar la filosofía de W. Benjamín, concretamente el duplo símbolo-alegoría. Primero, el cuerpo no existe. Segundo, sustituir simbólicamente la información por lo narrativo, una especie de estrategia alegórica. Tercero, conseguir una alegorización del símbolo como estrategia política. Y cuarto, la experiencia del dolor nos devuelve la materialidad del cuerpo y el dolor del otro.

Con la comunicación «Iglesia Católica, cuerpo y homosexualidad», Antoni Jesús Aguiló Bonet nos sumerge en la actualidad con un polémico tema, tal y como indica el título. Casi en 80 países está penada la homosexualidad. En España tenemos presente la homofobia eclesial, junto con la clásica prohibición de ordenar sacerdote a las mujeres. No está de mal recordar algunas ideas de Agustín de Hipona como basamento de las ideas de cuerpo que el catolicismo soporta.

Seguimos avanzando en el inexorable tiempo cronológico para llegar a las conferencias. La primera, impartida por el profesor de Lógica de la UAM, Enrique Alonso, «El día que nos deshicimos de ello». En la Filosofía hay una tradición de desprecio por el cuerpo, que viene del viejo Parménides y Zenón, y se aposenta definitivamente en el dualismo platónico, alma-cuerpo. No hemos tenido una teoría mecánica del alma hasta principio del s. XX, cuando por fin gracias a la idea de la máquina de Turing, como teoría de la computación a la vez que teoría del hombre, se conforma el alma. Pero actualmente nos encontramos en malos tiempos para el dualismo, el test de Turing, un funcionalismo computacional, muy fuerte durante 30 años, por acción de los estudios de neurobiología va decayendo. El dualismo platónico de casi 2400 años se va quebrando. Cuando estamos en Internet, ¿qué sucede con el cuerpo? Gracias al los protocolos TCP/IP, el cuerpo es sustituido por el perfil y poco a poco, surgen nuevos fenómenos de producción de realidad, que comienzan a ser decididos de forma caótica por los usuarios de la red de redes.

La segunda conferencia titulada «Actualidad del materialismo de los incorporables: falacias de los afectos», impartida por Julián Sauquillo, debido a una inesperada llamada telefónica no pudimos asistir a la misma. Estar siempre localizable no es siempre bueno.

13 de abril de 2007
Sesión de mañana – UAM – Facultad de Filosofía y Letras

Por fin el último día, después de casi tres días con sesiones de mañana y tarde, llega un momento en que se nos hace un poco insoportable asistir a tan saturado programa del 44CFJ, especialmente cuando en vez de recibir claridad de muchas de las comunicaciones, se exhibe un lenguaje de teólogos gnósticos. Con ese nivel de claridad no es de extrañar que muchas personas vean a la filosofía como un mundo aparte, donde la terminología baila de un sitio a otro, no se explican el sentido de las oraciones o cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

La primera conferencia, impartida por María Fernández Estrada, colaboradora en el Instituto de Investigaciones Feministas junto con Celia Amorós, además de declararse perteneciente al movimiento feminista. ¿Qué le sucede a los cuerpos en el capitalismo y cómo se construye la sexualidad? Podemos divisar dos corrientes fundamentales, el patriarcado y el feminismo que se preocupan por el cuerpo. Dentro de patriarcado podemos encontrar auténticos esfuerzos históricos de determinadas instituciones sobre los cuerpos femeninos, el contrato sexual que Carol Pateman describe. La explicación naturalista en el paso de la naturaleza a la cultura se utiliza en las teorías contractualistas, cuyos máximos exponentes son John Locke, Jean-Jeacques Rousseau y Thomas Hobbes. Definen el derecho patriarcal moderno. Respecto a la libertad sexual de los años 60 y 70, las feministas toman muy en serio la relación sexual. Aun con el sexo libre y gratuito se produce una explosión de la prostitución.

Las últimas comunicaciones en sesión de mañana comienzan y terminan en lo que respecta a nuestra presencia con Antonio Dopazo, «A propósito de la revitalización del cuerpo» es su título. Sexo analítico y cuerpos descompuestos. Publicidad e imagen, culto somático y optimismo. Flexibilidad corporal, expansión… el Poder dominador del cuerpo, tecnología política del cuerpo, de los cuerpos clínicos (M. Foucault). Cuerpo libre de ser vendido por la prostitución como Amsterdam y su archiconocido Barrio Rojo, una auténtica cárcel panóptica donde víctima y verdugo se confunden. El sexo es el agujero donde caen los cuerpos clínicos por acción del dispositivo sexual del Poder que genera el sexo normativizado.

Sesión de tarde – CBA – Sala ‘Ramón Gómez de la Serna’

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: Última sesión en CBA

De nuevo y por última vez nos trasladamos al bello escenario del CBA donde concluirá el presente congreso. La traca final entra en escena.

La primera comunicación titulada «La prostitución: tecnologías e identidad», María Sánchez pretende explicarnos las cuatro corrientes feministas en torno a la prostitución entre las que encontramos la reglamentarista o la abolicionista. Además de alargar su comunicación más de lo deseable, nos mostró algunas fotografías sobre técnicas para colocar un preservativo a un cliente que se niega a utilizarlo. Se mostró públicamente a favor de legalizar la prostitución para igualarlas en derechos y dignidad a cualquier otro trabajo, incluso las denominaba trabajadoras del sexo.

Vanesa Ripio con «Sexo en el trabajo», continuó la línea feminista con su comunicación. Veía la historia de las mujeres dentro de la humanidad como un reparto de vaginas biológicas y criticó duramente la fotografía de la anterior comunicante mostró, una mujer colocando un preservativo con la boca, afirmando que le había herido su sensibilidad porque para ella, y en general para el feminismo de la diferencia, contempla la prostitución como una esclavitud de las mujeres y algunos hombres. Coincidía con algunas ideas de la conferencia matinal en la UAM de María Fernández Estrada. Posteriormente comentaremos el célebre debate entre las corrientes feministas presentes.

Luca Giancristofaro nos habló de su comunicación «La ausencia del cuerpo en las ciberrelaciones», afirmando una nueva forma de relaciones posthumanas que tiene como canal la red de redes, Internet.

La primera conferencia de la tarde impartida por un profesor de la UAM, Félix Duque, «Crucifixión y cyborgs». El cuerpo se manifiesta mortal con tres actividades, el hambre, la muerte y el sexo. De la primera actividad podemos tomar como ejemplo la última cena de Jesucristo, donde da de comer a los fieles. De la segunda, la misma muerte del cuerpo de Jesucristo en San Juan. Respecto a la tercera, la corporeidad gloriosa de Cristo como sublimación sexual. En el vocabulario de las lenguas, el cuerpo muerto es recogido sobredeterminado por los cuerpos mundanos. Modernamente vemos la utilización de cuerpo contra el cuerpo intentando una escisión del sexo, ni varón ni hembra. Distintas culturas coinciden en sus palabras sobre el cuerpo como griegos o cristianos. Incluso vemos como se interpreta el cuerpo de Cristo que se convierte en logos. Este ideal de cuerpo perenne que se conecta armónicamente queda descartado con la aparición de una serie de fenómenos. El cuerpo protésico aparece por primera vez desmaterializado de los cuerpos en videojuegos. Pero un ejemplo de la vuelta a los mitos es Robocop, que se aproxima a Cristo, al estar al servicio de la ley y se produce su resurrección. Si el cuerpo deja de ser cuerpo no puede llegar a ser cuerpo.

Asamblea final

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: Asamblea final y algunos de los organizadores del 44CFJ

Al comenzar la asamblea, se produce una «cita vital» de una de las asistentes, criticando varios aspectos del 44CFJ. Primero, la composición de la famosa mesa de debate del martes que mostraba explícitamente la ideología patriarcal dominante en temas de prostitución, cine porno como producto de consumismo desenfrenado y demás. Los organizadores responden que no era lo que esperaban y ya varias personas se quejaron de tal extremo. Una comunicante, Vanesa Ripio, expresa su desolación por la mesa redonda del miércoles y la imagen que mostró María Sánchez durante su intervención, una mujer colocando un preservativo con la boca a un pene erecto, la gota que colmó el vaso. La organización del 44CFJ se defiende que ellos han creado las condiciones de posibilidad de los debates y se hacen responsables del tema de la mesa redonda. Incluso alguno de los organizadores afirma que habían pensado traer al actor porno Nacho Vidal. Posteriormente, otro asistente exclama que están cansados de la mojigatería postcristiana de la internvención de Vanesa Ripio, María Fdez. Estrada y la «cita vital». Esto se produce porque se produjo un debate intenso entre María Sánchez, que estaba a favor de la legalización de la prostitución e igualarlo en derechos a cualquier otro trabajo, y Vanesa Ripio, que veía la prostitución como una esclavitud femenina dentro de los parámetros del patriarcalismo de reparto biológico de vaginas. La primera corriente sería el feminismo de la igualdad y la segunda del feminismo de la diferencia.

Una vez se nos acaba el tiempo, personal del CBA nos dicen que hay que acabar que nos hemos pasado del horario previsto. Después de hablar con personal del CBA y antes de producirse la estampida, nos dicen que podemos ir a una entreplanta donde poder seguir la asamblea final.

44 Congreso de Jóvenes Filósofos: La asamblea en la entreplanta del CBA

Una vez ya en una sala muy teatral, con una fuente en el centro, se produce la elección del siguiente tema para el 45CJF a celebrar en Granada del 28 al 30 de abril del 2008. Después de una votación, es elegido el tema propuesto por la organización del 45CJF, ‘Filosofía en acción’. Y así finaliza esta crónica.

Consideraciones en torno al 44CFJ

Una vez expuesta esta crónica, es hora de valorar personalmente distintas cuestiones de forma y fondo del 44CFJ. Sin que sea muy acertado comenzar con justificaciones, la crónica presentada no pretende ni puede ser unas actas del mismo, debido a que se ha realizado casi seis meses después de la celebración del mismo, a partir de apuntes incompletos y taquigráficos. Que sepa, todavía no han salido las actas del 44CFJ, con las que pretendía completar algunas ideas vagas que expongo en algunas comunicaciones y conferencias. El estilo, casi un telegrama, es resultado de dicha circunstancias, pero fundamentalmente haber retrasado tanto la redacción de esta crónica. Por lo dicho, espero y deseo que los posibles errores de las notas tomadas sean subsanadas con la lectura de las verdaderas actas del congreso para resarcir a tan sufridos comunicantes y conferenciantes al leer estas desaliñadas y, a veces, torticeras líneas. Más de uno pensará que se le hace flaco favor al presentar sus líneas argumentativas como fogonazos «fraseo-ilógicas». Vaya por delante mis disculpas, animando a su vez a presentar otras crónicas más detalladas del 44CFJ.

Pasando a otras cuestiones, la asistencia al congreso fue zigzagueante por momentos. Comenzamos con mucha fuerza pero a base de comunicaciones sucesivas y conferencias, es comprensible que más de uno se tomase un descanso en las cercanas cafeterías, ya sea en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM o frente al CBA. Me parece que el número de comunicaciones programadas fueron excesivas en número. Siguiendo con las comunicaciones, como dije más arriba, el buen nivel doxográfico exhibido contrasta con la falta de análisis filosófico de la realidad de la sexualidad actual, la de la calle, con temas como la liberación sexual y su desarrollo, las ideas y discursos de las religiones en torno a la sexualidad y moralidad (salvo la comunicación de Antoni Jesús Aguiló Bonet), el análisis filosófico de la ética y moral de las relaciones sexuales de hoy, el tema de la problemática médica, personal y colectiva de las Enfermedades (o Infecciones) de Transmisión Sexual, de los métodos anticonceptivos con algunos efectos secundarios, el tema de la hetero, homo y bisexualidad, el aborto y el derecho a la vida y la muerte, el sadomasoquismo y el cuerpo, etc. Lo más preocupante quizás sea esa falta de visión de la realidad actual, como algunos dicen, la prosa de la vida –imaginamos que frente a la poesía de la teoría–, la materia prima de cualquier reflexión adjetiva de la actividad filosófica (salvo Luca Giancristofaro). Especialmente los jóvenes con una idea y praxis de sexualidad muy diferente a las anteriores generaciones, profesores incluidos, siendo protagonistas de novedades como las parejas de hecho, el llamado matrimonio gay, el llamado amor libre y otros tantos tópicos sexuales de hoy que no fueron tenidos en cuenta.

Otra cuestión, siguiendo con las comunicaciones, fue la absoluta falta de claridad –recordemos a Ortega y Gasset– de algunas comunicaciones, exponiendo un discurso encriptado, donde no se muestran las tesis o ideas básicas defendidas de forma explícita. El abuso de las metáforas le dan un aspecto muy estético, preciosista y de altos vuelos poéticos a las argumentaciones, pero se alejan de la claridad y el rigor necesario, a lo que hay que sumarle un efecto contrario al que el autor quería transmitir, el exceso de metáforas mata el simbolismo, la abstracción, la compresión por imágenes que el uso moderado de las metáforas nos provee. A lo mejor la torpeza de entendimiento correa cargo de un servidor, es posible, pero si alguna persona de los presentes fue capaz de entender, por ejemplo, la comunicación de Jordi Carmona o Luciana Cadahia, ¡ríndole pleitesía a sus entendederas y rezo por mi alma racional no se extravíe más! A falta de pan buenas son tortas, así que para ser justos, algunas comunicaciones presentadas si consiguieron captarme como ‘La cuestión del sperma en Platón’ de Alicia García Fernández, pero ya se sabe lo que nos sucede a este gremio de la piedra filosofal, Platón es un amante apasionado, imaginativo y duradero, cuyo impulso erótico sólo es contrastado con las palabras del padre Aristóteles cuando eligió la sabiduría en vez de la amistad.

Otra peculiaridad del congreso, en referencia a las conferencias, fue la importante presencia de temática literaria. Gómez Ramos, Jiménez Heffernan y Teuber analizaron material literario, novelas. Los dos primeros sobre el sudafricano premio Nobel de Literatura J. M. Coetzee y el tercero sobre Cervantes. Pero frente a esta ristra de novelas y noveles, María Fernández Estrada, otra conferenciante, se atrevió públicamente a decir que su feminismo no es compatible con ese afán absurdo de respeto de las culturas a secas, señalando la situación de la mujer en el Islam como ejemplo y cualquier otra cultura que mantenga a las mujeres como inferiores. También me atrevería a decir que el respeto a que se refiere Fdez. Estrada es el respeto por el respeto, de forma análoga a como define Manuel Fraga Iribarne la burocracia, el poder por el poder. ¿Puede una feminista respetar las culturas, es decir, el respeto por el respeto y ser tolerante con religiones, grupos humanos o cualquier conjunto de ideas, creencias y prácticas que coloquen a las mujeres en una posición subordinada a los hombres? Es evidente que no es posible{2}. La valentía de Fernández Estrada es encomiable porque en el panorama romo actual del multiculturalismo como teoría y actitud, y en general de lo políticamente correcto, tal afirmación te pone en el disparadero. Si no llega a decir que es feminista, defenderlo tanto teóricamente como en la práctica, posiblemente hubiese sido definida como una maligna intolerante, una derechista, una nazi, una franquista o cualquier otro galardón. Ya fueron, junto con Ripio y la cita «vital», definidas sus palabras como mojigatería postcristiana.

Se acerca el final de nuestras consideraciones, intempestivas por la hora. Pero no quiero perder la oportunidad de dar mi incorpórea opinión sobre el tema central del debate entre los feminismos de la igualdad y la diferencia, la prostitución. Ya sabemos la argumentación de cada una. Mi pregunta sería, ¿porqué estoy menos en desacuerdo con el feminismo de la diferencia? Conociendo el panorama de la prostitución en España, con informes de la Guardia Civil que indican un 98% de prostitutas extrajeras, de las cuales al menos 20.000 eran obligadas a prostituirse en 2005{3}. Si vemos la misma tabla, en el peor de los casos, sumando el total de víctimas, 100.000 mujeres fueron obligadas a prostituirse en 5 años, ¿cómo se va a legalizar la prostitución en esas condiciones?, ¿no estamos hablando en esos términos de legalizar el proxenetismo? Obligar a una persona a prostituirse no entra dentro de la definición siquiera formal de libertad de las Constituciones ni de las Declaraciones sobre Derechos Humanos. A día de hoy, legalizar la prostitución es legalizar una forma de esclavitud, no ya por la propia acción de prostituirse, sino por el hecho de ser obligada, forzada o amenazada a realizar «trabajos sexuales». Podríamos incluso definir el proxenetismo como autor intelectual de una violación, con un autor material diferente y el pago, no por un servicio libre de una persona, cuyo receptores ese autor intelectual que además obliga a la mujer a dejarse violar pero sin denuncia. El proxeneta es autor intelectual de esta violación y autor material de una forma de esclavitud y además recibe el dinero del autor material de la violación, por vía de la violada. ¡Esto si que es un círculo vicioso! Cuando un cliente mantiene relaciones sexuales con mujeres obligadas por terceras personas, ¿por dónde anda la libertad de la mujer a decidir sobre su cuerpo?, ¿entra dentro de la idea, formalista, según comprobamos, de libertad del feminismo por la legalización elementos materialmente esclavistas? Si censuramos profundamente las violaciones, ¿cómo aceptar que dos personas ejecuten distintos papeles de autoría de una violación y además uno de ellos se beneficie económicamente? Los datos de abusos, acosos y agresiones sexuales durante el mismo periodo es de alrededor de 30.000 personas{4}.¿No tendría que ser las campañas contra la prostitución obligada del triple de intensidad de las que, por suerte, existen en los medios de comunicación?, ¿porqué no tratar del mismo modo todos los delitos contra la libertad de las personas?

Para acabar definitivamente esta crónica, le damos la enhorabuena a los organizadores del 44CFJ por el trabajo realizado. La satisfacción personal del trabajo bien hecho, si se junta con las congratulaciones ajenas se convierte en un reconocimiento que se aleja de la sospecha del ‘juez y parte’. Llegamos a ese estado dualista, no sólo hay que ser bueno sino también parecerlo. El año que viene nos veremos en Granada.

Notas

{1} http://www.uam.es/otros/44_Cong/Triptico.pdf

{2} Recordemos que ya María Teresa González Cortés con su artículo 'Multiculturalismo y feminismo, un dilema imposible', en El Catoblepas nos mostró que ese matrimonio conceptual y práctico no es posible

{3} http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/tablas/W868.xls

{4} http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/tablas/Wdelitos3.XLS

 

El Catoblepas
© 2008 nodulo.org