Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 80, octubre 2008
  El Catoblepasnúmero 80 • octubre 2008 • página 15
Ante la República Popular China

Desde la inmarcesible tranquilidad del marxismo

China aparenta observar la crisis político económica mundial
como si no pudiese afectarles

China comunista vende lo que el capitalismo compra

Los dirigentes del Pueblo que atiende la gran fábrica del capitalismo global en que se ha convertido la República Popular China procuran mostrar a través de su agitprop traducida a las principales lenguas la apariencia de una absoluta tranquilidad ante la crisis político económica mundial que se está desencadenando a punto de cumplirse los veinte años de la descomposición de la Unión Soviética. «No es de extrañar que en la actualidad, cuando el maremoto financiero arrolla al mundo y cuando el capitalismo está seriamente enfermo y tiritando, la ideología marxista reciba una atención social de gran intensidad», concluye el Diario del Pueblo, que también hace suya la gacetilla de una agencia burguesa: «El capitalismo está en sus últimos días. La predicción de Marx está comprobada», pues «Estados Unidos y la Unión Europea han comprado acciones de los grandes bancos para recuperar la confianza, lo que significa en realidad nacionalizar parcialmente estos bancos. En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels consideran el control del capital por parte del gobierno como uno de los diez pasos necesarios para conducir al comunismo: ‘El quinto paso: El Estado controla de manera concentrada el crédito…’» Parecen no querer reconocer los dirigentes del Pueblo, o a lo mejor es que todavía no han reparado en ello, que la República Popular China es hoy engranaje principal e imprescindible de la maquinaria del capitalismo global, por lo que cualquier reajuste de las plataformas geopolíticas continentales realmente existentes afectará necesariamente a sus propios planes y programas, incompatibles hoy con pretéritas autarquías. ¿A quiénes se piensan los dirigentes del Pueblo que van a poder vender los millones de contenedores de productos que vomitan cada minuto las fábricas que mantienen activo al Pueblo? ¿Acaso no se habrá dado cuenta todavía la intelligentsia china de las consecuencias que para el Pueblo tendrá el necesario enfriamiento económico que se avecina? ¿Se conformará el Pueblo con cuentecitos como el de la «estratagema de ciudad vacía» o se empeñará en seguir incrementando el escaso bienestar que había comenzado a conocer? Hace cien años millones de chinos fueron eficazmente neutralizados tras administrarles ingentes cantidades de opio, ¿bastarán acaso simplemente fuertes dosis de ideología armonista para mantenerles quietos cuando comiencen a detenerse sus fábricas?

27 de septiembre de 2008

China castiga a 12 instituciones financieras
por blanqueo de dinero

El Banco Popular de China (banco central) ha sancionado a 12 instituciones financieras implicadas en el blanqueo de dinero durante la primera mitad del año, con multas de un total de 2,25 millones de yuanes (328.654 dólares), informó el viernes la misma entidad.

«Hemos examinado un total de 1.084 organizaciones financieras, de las cuales 907 son instituciones bancarias, 71 de valores y futuros, y 106 de seguros», detalló el director del buró antiblanqueo del banco, Tang Xu.

A pesar de ocultar los nombres de las organizaciones implicadas, Tang comentó que en los últimos años se ha registrado un aumento del flujo de entrada y salida de dinero de bancos privados clandestinos, por medio de acuerdos dudosos.

El director explicó que estas entidades realizan transacciones ilegales con la recolección de capital inactivo y la promesa de aplicar un alto tipo de interés. Luego prestan dinero con una tasa todavía más elevada para cosechar beneficios.

Conforme a Tang, «este comercio ilegal de divisas, blanqueo de dinero y préstamos con elevados tipos de interés, además de la recaudación ilegal de fondos, han perturbado la estabilidad económica del país».

Las sucursales del banco central y las entidades reguladoras de divisas han ayudado a la policía a resolver 42 casos de blanqueo de dinero, que dan cuenta de unos 84.400 millones de yuanes (12.300 millones de dólares) desde septiembre del año pasado.

China comenzó a efectuar controles antiblanqueo en el sector bancario con la creación de un buró dedicado al asunto en el banco central en 2003, y con la ratificación de su primera ley antiblanqueo de dinero en 2006.

Las instituciones que infrinjan la ley serán impuestas con multas hasta cinco millones de yuanes (730.300 dólares) mientras que los conspiradores colaboradores se enfrentarán a penalizaciones de hasta 500.000 yuanes (73.000 dólares).

Según Tang, el país fortalecerá en el futuro sus controles antiblanqueo de dinero en los sectores de valores y seguros, ya que los criminales, por su parte, han comenzado a cambiar de perspectiva. (Xinhua)

27 de septiembre de 2008

Dólar cae en medio de fracaso
de rescate financiero en EEUU

El dólar cayó el día 26 contra la mayoría de las divisas importantes, después que el plan de rescate de 700.000 millones de dólares para la industria financiera de Estados Unidos se topó con gran oposición.

El euro compró 1,4618 dólares en las últimas transacciones en Nueva York, comparado con 1,4622 dólares que compró al terminar el jueves. La libra británica subió de 1,8382 dólares hasta 1,8426 dólares.

El dólar cayó de 1,0893 francos suizos hasta 1,0891 francos suizos, al tiempo que cayó desde 106,48 yenes japoneses hasta 106,06 yenes japoneses. (Xinhua)

27 de septiembre de 2008

¿Recurre el dólar a otro «estratagema de ciudad vacía»? (Foro Internacional)

La crisis de las hipotecas suprime de los Estados Unidos se vuelve cada vez grave y faltará mucho para llegar a su fin. Esta crisis ha conducido a muchos tópicos de conversación, uno de los cuales es: ¿Se podría confiar aún en el sistema financiero estadounidense?

El erudito estadounidense Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, en una reciente entrevista concedida exclusivamente a un medio de comunicación alemán, señaló francamente que el sistema financiero estadounidense ya ha perdido la confianza de la gente.

La historia suele tener similitudes sorprendentes, de modo que recordar la historia puede ayudar muchas veces a la gente a ver el proceso y la esencia de los problemas.

Al analizar la actual situación política, económica y financiera de los Estados Unidos, no es difícil de darse cuenta que es bastante similar a la de los años 70 del siglo pasado. En aquel entonces, EEUU se hallaba en el pantano de la Guerra de Vietnam, los enormes gastos bélicos que debilitaron gravemente la fuerza nacional y que condujeron al derrumbe del patrón oro del dólar y, más el drástico agravamiento de la inflación causada por la crisis petrolera del Medio Oriente, no sólo dejaron la economía norteamericana en un estancamiento de hasta 10 años, sino que afectaron en grados diversos a todo el Occidente por la inflación galopante y el debilitamiento económico causados por la devaluación del dólar.

¿Y en que situación se encuentra Estados Unidos en la actualidad? El profundo empantanamiento en la Guerra de Irak y la larga guerra antiterrorista han debilitado su fuerza nacional; los elevados precios de petróleo han dado origen al alza general de los productos de recursos naturales y a una marea inflacionaria a nivel mundial, el dólar ha venido devaluando, la crisis de las hipotecas suprime se ha agravado, la espuma de la industria inmobiliaria se ha roto y la situación del empleo es poco optimista. Algunos especialistas se preocupan por un probable estancamiento económico estadounidense en los próximos años, es decir, la economía se estanca y no avanza, la inflación se mantiene en un alto nivel y la tasa de desempleo, también elevada.

¿Dónde está la salida?

En la conocida obra clásica china «Romance de los Tres Reinos», la historia de que Zhuge Liang recurrió al «estratagema de ciudad vacía» para obligar a Sima Yi a retirar sus tropas es un capítulo excelente, de manera que la gente se deleite en hablar de este tema. Más tarde, la gente interpretó el «estratagema de ciudad vacía» como una táctica psicológica, que consiste en que en circunstancias críticas y de fuerza débil, uno se muestra deliberadamente carente de fuerza para obligar al adversario a caerse en una trampa de dudas y en el temor de caerse en una emboscada, y alcanzar el propósito de superar la crisis.

A criterio de un erudito, el estratagema a que recurrió Estados Unidos en los años 70 del siglo pasado para librarse del atolladero era parecido al «estratagema de ciudad vacía» de que se valió Zhuge Liang. Para cambiar la situación desventajosa de los Estados Unidos, la Administración

Reagan elaboró esmeradamente el programa de «Guerra de la Galaxias» y dirigió a fines de los años 80 del siglo pasado la Guerra Fría que condujo finalmente a la desintegración de la Unión Soviética que en un principio se hallaba en una situación ventajosa. Los estrategas estadounidenses pregonaron su «estratagema de ciudad vacía» y ocultaron exitosamente la posición débil del dólar exagerando la realidad y conduciendo a la Unión Soviética a tomar el camino erróneo por equivocación. El dólar mantuvo y reforzó su posición predominante en el mundo y Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia después de la Guerra Fría.

Entonces, ¿el socorro estadounidense al mercado en esta ocasión constituye otro «estratagema de ciudad vacía»?

En realidad, por el aspecto fundamental de la economía, el doble déficit, el enorme costo de la Guerra de Irak y de la guerra antiterrorista y otras causas, la devaluación del dólar ya es cosa hecha. Este punto ya lo han visto con claridad numerosos economistas occidentales. Los datos muestran que la supuesta «innovación financiera» de los Estados Unidos dio origen a innumerables productos derivados, cuyos montos crecen sin cesar y sus espumas se vuelven cada vez más grandes. El informe trimestral de marzo de 2007 del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) muestra que el volumen global de transacciones de productos derivados en el cuarto trimestre de 2006 fue de 431 billones de dólares, casi diez veces el PIB global. La ruptura de las espumas financieras y el estallido de la crisis de las hipotecas suprime de los Estados Unidos han sido algo inevitable. La debilidad del dólar es obvia.

EEUU ha vuelto a recurrir ahora a la táctica de ataque como medio de defensa, subrayando como antes que no desistirá de la política de «dólar fuerte» para obligar a las monedas de ciertos países a desarrollarse a su gusto en la tasa de cambio con el dólar, para mantener el sistema del dólar. Hablando de la actual tempestad financiera, Estados Unidos ha tomado medidas de socorro al mercado rara vez vistas; algunas personas dicen humorísticamente que se trata de un fenómeno innovador estadounidense de «privatizar las ganancias y nacionalizar las pérdidas» y que esto significa que finalmente los inversionistas del mundo entero pagan el plato roto. Ahora, el gobierno estadounidense ha anunciado un plan de socorro al mercado por un monto de 700.000 millones de dólares. Pero sus aliados europeos sólo le dan bienvenida en la palabra y no la acompañan con acciones reales. ¿Es otro «estratagema de ciudad vacía» la política de «dólar fuerte»? ¿Podrá ser salvado el sistema financiero estadounidense? La gente se frota los ojos para ver qué va a pasar. (Pueblo en Línea)

29 de septiembre de 2008

Economía de China está bien
a pesar del caos financiero global

La economía de China se encuentra en buen estado y capaz de mantener la estabilidad financiera a pesar del caos global, dijo el 27 Liu Mingkang, presidente de la Comisión Reguladora Bancaria de China (CRBCh).

Liu hizo el comentario en el foro Davos Verano 2008, también conocido como Junta Anual de los Nuevos Campeones 2008, que arrancó hoy en la metrópolis de Tianjin, en el norte de China.

Aunque se sienten pesimistas por el panorama de la economía mundial, la mayoría de los asistentes tienen confianza en las perspectivas económicas de China.

«China tiene plena confianza y capacidades para asegurar un crecimiento económico sólido y rápido durante un largo periodo de tiempo», dijo el primer ministro Wen Jiabao en la ceremonia de inauguración.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, dijo que China es todavía una economía de rápido crecimiento y podría encabezar la economía del mundo en el futuro.

Pero por ahora, a medida que el mercado financiero se globaliza, ningún país puede escapar de la crisis financiera, dijo Liu.

Pronostica que el crecimiento económico anual desacelerará hasta entre 9 o 9,5 por ciento, ya que el declinante gasto del consumidor en Europa y Estados Unidos reduce las demandas de exportación. La economía de China se expandió 11,9 por ciento el año pasado.

«Tenemos más espacio para impulsar el crecimiento porque el consumo y las demandas de inversión podrían compensar la declinación de las exportaciones», dijo Liu.

Al referirse al paquete de rescate de 700.000 millones de dólares del gobierno de Estados Unidos, Liu dijo que impulsará la confianza del mercado, pero no lo suficiente para un remedio.

Según William R. Rhodes, vicepresidente decano de Citigroup, el Banco Popular de China, o banco central del país, está trabajando estrechamente con la Reserva Federal de Estados Unidos en una serie de medidas para contener el impacto de la crisis financiera. La CRBCh sostiene también estrechas consultas con la Fed. (Xinhua)

6 de octubre de 2008

Memorándum del buró de estadísticas señala posible reforma del sistema estadístico económico de China

El Buró Nacional de Estadísticas de China (BNE), bajo la administración del nuevo director Ma Jiantang, reformará posiblemente su sistema estadístico a fin de garantizar la autenticidad y la exactitud de los datos, así como para ayudar al gobierno a hacer mejor frente a las incertidumbres de las influencias económicas exteriores, según un memorándum de una reunión de la entidad.

Tras su investidura como nuevo director del buró, Ma admitió que se sentía presionado frente a los «cambios en la economía global, y las incertidumbres que rodean su impacto en el desarrollo macroeconómico y en la estabilidad de China», pero también afirmó estar seguro de sí mismo.

«Me gustaría colaborar con todos los empleados del BNE para avanzar en la reforma y la innovación del sistema estadístico, de los índices y de los métodos, para que el trabajo estadístico sirva mejor al desarrollo científico, y para reorientar el objetivo de la expansión económica de cantidad a calidad, construyendo así una sociedad moderadamente próspera», manifestó Ma.

De acuerdo con el documento, el director no ofreció detalles acerca de sus planes para la reforma, no obstante, su predecesor, Xie Fuzhan, actualmente encargado de la Oficina de Investigación del Consejo de Estado (gabinete chino), señaló en su discurso de despedida que los fundamentos del trabajo estadístico del país son débiles, y que queda mucho camino por recorrer para optimizar sus métodos y gestión.

«Tanto el estatus de los departamentos estadísticos como la aptitud de los estadísticos deben mejorar, si quieren cumplir con sus obligaciones y tareas», precisó Xie.

Con la autorización del Consejo de Estado, el BNE examina y calcula la producción económica nacional y recopila las cifras de casi todas las industrias y sectores. Así, el buró puede ofrecer información estadística básica y asesoramiento político a las autoridades superiores y departamentos gubernamentales. (Xinhua)

6 de octubre de 2008

Crisis financiera EEUU no significa fin de capitalismo,
Bill Gates

El fundador de Microsoft de Estados Unidos, Bill Gates, dijo en una entrevista televisiva el domingo que la crisis financiera estadounidense no significaba el fin del capitalismo y que tampoco conducía a una depresión.

Al comentar el plan de rescate de 700 mil millones de dólares aprobado el viernes para frenar las inestabilidades económicas de EEUU, el hombre más rico de EEUU dijo a CNN que «Es una crisis muy interesante».

«Parecería que la economía va a decaer un poco», pero la crisis provocada por la crisis hipotecaria «no será en nada comparable a una gran recesión o a una depresión», añadió Gates, «El grado de innovación que se está produciendo actualmente, el grado de inversión hoy día es mayor que nunca», dijo.

La necesidad de nuevas tecnologías para el incremento de la producción cerealera y la demanda de energías limpias debido al calentamiento climático promoverán el desarrollo económico mundial, agregó. (Pueblo en Línea)

6 de octubre de 2008

Pide Venezuela activar Banco del Sur
ante coyuntura financiera

El entorno financiero internacional representa una gran oportunidad para la consolidación y activación del Banco del Sur, aseguró el domingo el ministro venezolano de Finanzas, Alí Rodríguez.

Durante su participación en el programa de la cadena privada Televen, conducido por el ex vicepresidente venezolano José Vicente Rangel, el responsable de la cartera de Finanzas señaló que la coyuntura financiera se presenta como una gran oportunidad para que la región concrete organismos de integración económica.

El Banco del Sur fue creado en diciembre del año pasado por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con la idea de que comience a operar con un capital de 7.000 millones de dólares antes de que finalice 2008.

Alí Rodríguez señaló también que la crisis del sistema financiero en Estados Unidos tendrá poco impacto en América Latina a pesar de sus grandes proporciones, debido a las políticas de prevención que adoptaron los gobiernos de izquierda en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela.

El pasado 21 de septiembre el presidente venezolano Hugo Chávez anunció que sólo 1 por ciento de la reserva monetaria nacional se encuentra en Estados Unidos, por tanto afirmó que el país sudamericano está a salvo de la crisis financiera internacional.

El mandatario venezolano instó el martes pasado en Brasil a acelerar la operación del Banco del Sur, tras señalar que es la mejor manera de enfrentar la crisis financiera internacional que ya tuvo repercusiones en Asia y Europa.

El ministro venezolano de Finanzas recordó que América Latina tiene 400.000 millones de dólares en reservas y por tanto puede hacer «una fuerte gravitación en el mercado financiero mundial, en la medida en que avance en la integración financiera». (XINHUA-CRI)

6 de octubre de 2008

El plan de 300.000 millones de euros para salvar los mercados se ha convertido en humo

La cumbre de cuatro países (Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia) convocada para coordinar las acciones de los países de la Unión Europea para salvar los mercados se clausuró en la madrugada del día 5 tras emitir una declaración de principios. La cumbre, no como se rumoreaba que lanzaría un enorme plan de centenares de miles de millones de euros para salvar los mercados, sino que se limitó a llamar a los países de la UE a ayudar «cada uno por su parte» a sus instituciones financieras y exhortar a enfrentar la crisis financiera junto con China, India y otros países.

Llegan al consenso de actuar «cada uno por su parte»

A diferencia del voluminoso programa estadounidense de 700.000 millones de dólares para salvar los mercados, el consenso alcanzado por los cuatro países europeos no fue más que «convenir en esforzarse juntos y ayudar ‘cada uno por su parte’ a las instituciones financieras en dificultades», así como «relajar las restricciones de la UE sobre el monto de créditos en los diferentes países» y, en cambio, no dijo una sola palabra sobre cómo tomar medidas concretas para reforzar la supervisión y control. «La salvación de mercados por el estilo de consignas» ayudará a reforzar la confianza en el mercado pero, evidentemente, el agua lejana no puede apagar el incendio cercano.

En realidad, los países más afectados como Gran Bretaña y Francia esperan que los países de la UE tomen acciones unificadas. Una información antes de la cumbre señaló que el presidente francés Nicolás Sarkozy se proponía formular la creación de un «Fondo de Toda Europa para la Salvación de los Mercados» por un monto de 300.000 millones de euros; por su parte, el premier británico Gordon Brown expresó francamente que propondría ante la UE la creación de un fondo de 12.000 millones de libras esterlinas para salvar los mercados y, además, exhortó a crear un fondo para ayudar a las pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, la actitud de Alemania e Italia fue completamente distinta. En vísperas de la cumbre, el premier italiano Silvio Berlusconi salió a «quejarse de la miseria» expresando que no hay fondos presupuestados para asumir un plan de enorme monto en salvación de los mercados; la canciller alemana, Ángela Merkel, manifestó por su parte que ella no firmaría un «cheque sin fondos» para las instituciones financieras.

Sería difícil una acción coordinada de una «gran familia»

«La UE es similar a una gran familia que tiene numerosos ‘hermanos’, de modo que una coordinación sería más difícil que en los Estados Unidos,» opinó Hua Min, decano de la Facultad de Economía Mundial de la Universidad Fudan. La UE no se parece a un país, señaló, el Banco Central Europeo no tiene funciones para intervenir en el mercado y, además, los países de la UE enfrentan situaciones distintas, de manera que el costo y rendimiento de un programa de salvación de mercados para diferentes países son distintos y les es obviamente muy difícil llegar a un consenso. «Hoy día, Gran Bretaña, más afectada por la tempestad financiera estadounidense, desea como es natural que la UE se una para ‘salvar los mercados’ y, en cambio, los países menos afectados no quieren naturalmente pagar esta enorme factura.»

Joaquín Almunia, comisionado de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, manifestó que en la UE, tomar o no medidas de gran magnitud similares a las de EEUU para salvar los mercados debe ser decidido por los gobiernos de los países miembros, lo que descartó la posibilidad de una acción conjunta a nivel de la UE. Apuntó que lo que necesita hacer la UE es hacer una «gran operación» sobre el modelo de administración financiera y estimó que la UE tomará pronto dos grandes medidas: Elevar la exigencia de fondos de capital de los bancos y realizar una forzosa supervisión y control de las instituciones de evaluación de clases de créditos.

La UE exhorta a reforzar la cooperación con China e India

No obstante, la mencionada reunión también dio una señal positiva, es decir, espera que más países en el mundo se incorporen a las acciones conjuntas para salvar los mercados. En el consenso alcanzado por los jefes de gobierno figura: Exhortar a celebrar lo más pronto posible una cumbre del G-8 y revisar algunas reglas regidoras de los mercados financieros.

En la conferencia de prensa ofrecida tras la cumbre, el premier italiano Berlusconi manifestó: «Esperamos consultar y cooperar con China, India y otros países para enfrentar juntos la crisis financiera.»

En vísperas de la mencionada cumbre, el gerente general del Fondo Monetario Internacional, Strauss Kahn, puntualizó que esta crisis financiera es una «prueba de fuego violento» para las economías de la UE y exhortó a estos países a actuar para enfrentar juntos al desafío de esta crisis financiera. Un analista advirtió que si la situación no mejora, sería probable volver a poner en el orden del día las medidas europeas para salvar los mercados. (Pueblo en Línea)

7 de octubre de 2008

Afirma Brasil que tiene recursos
para enfrentar crisis con tranquilidad

El gobierno brasileño afirmó hoy que el país cuenta con instrumentos y recursos para enfrentar la crisis financiera internacional con tranquilidad, y consideró que se está presentando la fase más aguda de la crisis, por lo que los mercados se comportan con una alta dosis de irracionalidad.

En pronunciamiento conjunto, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y el presidente del Banco Central, Enrique Meirelles, explicaron la visión que tienen del agravamiento de la tensión en los mercados este lunes, y detallaron cuáles son las medidas que el gobierno está tomando para garantizar la liquidez en el mercado local.

Mantega explicó que la nueva fase de la crisis, en que los problemas financieros se extendieron desde Estados Unidos hasta Europa y algunos países de Asia, muestra que se trata de la mayor crisis capitalista desde el colapso de 1929, y que en este momento los agentes del mercado actúan siguiendo el «efecto manada», para evitar el riesgo.

«El gran problema que estamos teniendo en general es la pérdida de confianza en las instituciones financieras. Eso se reflejó en Brasil, donde la Bolsa cayó bastante a lo largo del día y el dólar subió un poco», señaló.

En la jornada de hoy, la Bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa) interrumpió sus operaciones en dos oportunidades, alcanzando una caída de más de 15 por ciento, lo que renovó las señales de alarma del contagio de los problemas a la economía del país.

Según él, la situación es pasajera, y se profundizó en este momento porque se están revelando los activos «podridos» de algunas empresas y bancos en el mundo.

«No tenemos problemas de solvencia en Brasil. Aquí no hay activos podridos, aunque estemos sufriendo un problema de liquidez a causa de ese estrangulamiento en el crédito internacional. Y el gobierno está tomando las medidas adecuadas para garantizar que esa liquidez continúe fluyendo», aseguró.

Por su parte, el presidente del Banco Central explicó que desde la semana pasada la autoridad monetaria viene realizando acciones precisas para garantizar la disponibilidad de crédito, sobre todo para el sector exportador, el más afectado por las restricciones internacionales.

Meirelles explicó que por la perspectiva de caída del mercado de materias primas, la moneda de los países que exportan ese tipo de productos tiende a depreciarse.

Al mismo tiempo, los problemas en el sistema financiero internacional provocan una baja de la liquidez en dólares, por lo que los bancos públicos brasileños actuarán para suplir esa necesidad por el tiempo necesario.

Entre las medidas mencionadas por Meirelles están las operaciones de venta de dólares en el mercado local con compromiso de recompra, lo que asegura el flujo de moneda en el mercado, actuando como una operación de préstamo sin afectar el nivel de reservas.

Brasil cuenta con 200.000 millones de dólares en reservas internacionales, con 23.000 millones disponibles para actuar en el mercado futuro, explicó.

Otros recursos que pueden ser utilizados son 200.000 millones de reales (1 real =3D 2,15 dólares) para préstamos en moneda local, y el Banco Central puede además efectuar compra de títulos en el extranjero.

Meirelles recordó también que el viernes pasado la autoridad monetaria puso a disposición de los grandes bancos del país 24.000 millones de reales para que compren las carteras de crédito de los bancos menores, que sufren con la menor liquidez pero cuentan con carteras de buena calidad. (china.org)

12 de octubre de 2008

Morales: Crisis internacional no afectará
en forma directa a Bolivia

El mandatario boliviano, Evo Morales, aseguró hoy en su visita al departamento suroccidental de Oruro, que la actual crisis financiera global no afectará de manera directa a Bolivia, ya que cuenta con una estabilidad económica que permitirá soportar los impactos que pudiera originar este problema.

El jefe de Estado boliviano acusó una vez más al sistema capitalista de ser el culpable de la crisis financiera que se vive actualmente a nivel internacional.

«No va a tener (Bolivia) crisis de manera directa pero si indirecta», dijo, acotando que «desde la semana pasada hubo reuniones para prevenir esta situación de la crisis financiera de Estados Unidos».

Dijo que «nuevamente desde Estados Unidos se ve que el capitalismo va quebrando, pero que tienen que ser los pobres los que resuelvan el problema del capitalismo, internamente repito de manera general no tenemos mucho problema».

Sin embargo, la crisis financiera se está reflejando en la baja del precio internacional de los minerales: la onza troy de oro se ubica en 918 dólares; la onza troy de plata está en 11,74 dólares; la libra fina de zinc está en 0,60 dólares; y, la libra fina de estaño se cotiza en 6,23 dólares.

El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Guido Mitma, lamentó que las cotizaciones de los minerales sigan bajando ya que el efecto inmediato no será otro que el desempleo.

Agregó que «lo máximo que se podrá aguantar es que la libra fina de estañó rebaje hasta 4 dólares». (china.org)

13 de octubre de 2008

Prevé Fidel Castro «dramáticas»
consecuencias de la crisis capitalista

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, advirtió el día 12 sobre las «dramáticas» consecuencias que traerán la actual crisis financiera y de las brutales medidas del gobierno de Estados Unidos para salir de ella.

«Traerán más inflación, más devaluación de las monedas nacionales, más pérdidas dolorosas de los mercados, menores precios para las mercancías de exportación, más intercambio desigual», añadió Castro.

En un artículo titulado «La ley de la selva» y difundido por la prensa cubana, Castro consideró también que la crisis también traerán a los pueblos más conocimiento de la verdad, más conciencia, más rebeldía y más revoluciones.

Según Castro, el sistema capitalista se encuentra hoy en la peor de todas sus crisis desde que el mundo siguió ese modelo de crecimiento y desarrollo.

«No es la habitual cada cierto número de años, ni siquiera la traumática de los años treinta, sino la peor de todas desde que el mundo siguió ese modelo de crecimiento y desarrollo», agregó.

Además, consideró que este período crítico se produce en momentos en que el imperio estadounidense está próximo a cambiar de jefatura, al referirse a las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos.

Castro recordó que en Estados Unidos existe un profundo racismo y que «la mente de millones de blancos no se reconcilia con la idea de que una persona negra con la esposa y los niños ocupen la Casa Blanca, que se llama así: Blanca».

Para Castro, de puro milagro el candidato demócrata, Barack Obama, no ha tenido la suerte de Martin Luther King, Malcolm X y otros estadounidenses afroamericanos que albergaron sueños de igualdad y justicia en década recientes.

El líder cubano también ilustró el monto de la deuda pública de Estados Unidos indicando que para poder contarla un hombre tardaría 710 mil millones de años, suponiendo ocho horas de trabajo neto diario sin perder un segundo, al ritmo rápido de 100 billetes de un dólar por minuto y 300 días de labor al año.

Asimismo, pronosticó que «cuando el funcionamiento de los bancos se normalice, los imperialistas se las devolverán a las empresas privadas, como hizo alguno que otro país en este hemisferio», sin agregar detalles.

«El pueblo paga siempre las cuentas», insistió.

Castro manifestó que el capitalismo tiende a reproducirse en cualquier sistema social, porque parte del egoísmo y de los instintos del hombre.

«A la sociedad humana no le queda otra alternativa que superar esa contradicción, porque de otra forma no podría sobrevivir», agregó Castro. (Xinhua)

14 de octubre de 2008

«Guerra oculta» detrás del precio del petróleo

La subida del precio del crudo, de 30 dólares por barril en 2002 a 100 en la actualidad, no solo significa el traslado de fabulosa riqueza a la disposición a de los países exportadores del petróleo, sino que también causará una grave consecuencia política, razón por la cual los siete países del Occidente deben establecer una organización coordinadora junto con la India, China y Brasil para aunar los esfuerzos por la baja del precio de hidrocarburos. Esto lo dicen el ex secretario de estado estadounidense Henry Kissinger y el economista de la Universidad de Harvard en su artículo conjuntamente escrito «En ascenso el peligro de alto precio de petróleo», publicado en la edición digital de The International Herald Tribune el 15 de septiembre.

Indudablemente, la colaboración de los países mencionados por Kissinger podría ejercer influencia sobre el mercado de energía dará cierto resultado fructífero. Los Estados Unidos también ejercerá importante influencia sobre el precio de crudo internacional por su propia iniciativa, ya que es un gran país de consumo de petróleo y al mismo tiempo un gran productor de energía. Con sus ricos recursos petrolíferos no explotados, la política energética de los EEUU siempre ha ejercido notable influencia en el mundo. También puede recurrir a su posición como superpotencia para dictar ordenes a algunos exportadores de petróleo del mundo. Las experiencias históricas han demostrado que si los EEUU hace concienzudos esfuerzos al respecto, gozará del debido respeto de un gran número de exportadores del crudo incluido el mayor productor del material Arabia Saudita.

Es sabido de todos que el precio del crudo ha venido subiendo durante unos ocho años consecutivos. ¿Porqué Kissinger, de prestigio internacional en la opinión pública, no ha hecho declaración alguna sobre el alto precio del crudo sino en la actualidad cuando se iniciaba la rebaja de enorme margen en el terreno? Esto ha hecho a la gente a buscar lo ocultado detrás del suceso.

Lo que ha obligado a personas tan prestigiosas como Kissinger a proponer la colaboración internacional para la rebaja del precio del crudo ha recordado a la gente un importante acontecimiento. Rusia, con fabulosas fortunas acumuladas aprovechando la vertiginosa alza del precio de petróleo, ha declarado procurar el resurgimiento con el recurso petrolífero. Con la invasión armada en Osetía del Sur y Abkhazia de Georgia, denominada por el Occidente como «faro democrático en la región caucásica», Rusia ha ostentado su poderío. En la ocasión, las tropas de vanguardia rusas lograron penetrar hasta el sitio cercano al oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan, dentro de Georgia. La acción ha advertido al Occidente que Rusia es capaz de cortar en cualquier momento el importante oleoducto destinado a suministrar el crudo del mar Caspio a Europa. Apenas terminaba la crisis de Georgia, el premier ruso Vladimir Putin realizó una gira de inspección por el sitio de construcción del proyecto del oleoducto Siberia Este-el Pacífico (ESPO) e instó a cumplir la construcción de la primera etapa del proyecto en 2009. Con esto Rusia ha declarado buscar otra salida para la exportación de su petróleo. La UE, que depende de Rusia en el suministro de hidrocarburos, no ha hecho reacción fuerte ante el conflicto entre Rusia y Georgia.

Debido a que el 80 % del ingreso del comercio exterior y la mayor parte del ingreso fiscal provienen de la exportación del crudo y de las industrias referentes a la energía, el altibajo del precio de hidrocarburantes reviste primordial importancia para la posición rusa en el ámbito internacional. The Christian Science Monitor afirma que cuando el precio del crudo alcance los 150 dólares por barril en el mercado internacional, Rusia dispondrá de la premisa para mantener su posición poderosa en los asuntos internacionales, sin embargo, cuando el precio rebaje a los 60 dólares barril, ya se le quitará toda la ventaja pertinente.

Quizá la 149 reunión ministerial de la OPEP, clausurada en septiembre, ha comprobado la afirmación del rotativo estadounidense. Ante el descenso del precio del crudo, los ministros participantes en la reunión subrayaron la necesidad de mantener el precio a 80-100 dólares barril, con lo cual el Occidente no está contento. Para los expertos ingleses el precio ideal debe ser de 60 a 80 dólares barril, lo que es inaceptable para Rusia. Esto ha puesto al descubierto el intento del Occidente de recurrir al monopolio del precio del crudo para presionar a Rusia.

El artículo de Kissinger ha dado una nota aclaratoria: lejos de ser una guerra del precio del crudo, se trata de otra lucha de importancia entre el Occidente y Rusia tras el conflicto entre Rusia y Georgia. (Pueblo en Línea)

15 de octubre de 2008

Se verifican en repetidas ocasiones las predicciones de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía

La Real Academia de Ciencias de Suecia anunció el 13 de octubre que el economista estadounidense Paul R. Krugman se adjudicó el Premio Nobel de Economía 2008, obteniendo solo un premio de 10 millones de coronas suecas (alrededor de 1,4 millones de dólares).

La nueva teoría sobre el comercio creada por Krugman analiza cómo influye la economía de magnitud en el modelo comercial y las zonas de actividades económicas. Pronosticó en 1994 una crisis financiera asiática y, varios años después, afirmó categóricamente que la política económica y exterior del gobierno del presidente George W. Bush de los Estados Unidos conduciría a una grave crisis económica.

Un ganador inesperado

Krugman no fue un candidato favorito a ojos de los medios de comunicación. En el comentario de concesión del premio, la Academia de Ciencias de Suecia aprecia la respuesta que ha dado su nueva teoría a las preguntas sobre el libre comercio: «¿Qué influencia tienen el libre comercio y la globalización? ¿Qué fuerza motriz tiene la urbanización global?»

El comentario señala que Krugman aprovechó esto para integrar dos terrenos de investigación no vinculados entre sí en modo alguno: el comercio internacional y la geografía económica.

La investigación de Krugman tiene como condición previa el que la economía de magnitud haga más baratos los precios de algunas mercancías y servicios. Al mismo tiempo, los consumidores necesitan toda clase de mercancías, lo que permite que la producción de pequeña escala destinada al mercado local sea sustituida por la producción de gran magnitud destinada al suministro para el mercado global.

A criterio de las teorías comerciales tradicionales, las diferencias entre los países en recursos naturales conducen a que algunos países exporten productos agrícolas en tanto que otros exporten productos industriales. En cambio, la nueva teoría de Krugman sobre el comercio expone por qué en el comercio global predominan aquellos países con condiciones y productos similares.

La nueva teoría sobre el comercio, publicada en 1979 en la «Revista de Economía Internacional» de Holanda, tiene una extensión de 10 páginas. A criterio del artículo, la globalización tiende a la concentración de los productos y lugares de las bases manufactureras y al incremento de la presión de la vida urbana y en el curso de la concentración se atrae a la gente hasta el centro. Este proceso dará origen a las diferenciaciones regionales y se formarán una región núcleo urbanizada con alta tecnología y una región «periférica» menos desarrollada.

Las ciudades hacen grandes esfuerzos por la construcción de la infraestructura, lo que convierte el problema de la concentración de las ciudades en un importante tema de política, sobre todo para los países en vías de desarrollo. Entre tanto, la urbanización hace cada vez más difícil la solución de los problemas de la contaminación del medio ambiente urbano.

Profeta de crisis

El mismo día, Krugman intercambió opiniones con un periodista de medio de comunicación sueco a través de la telefonía transatlántica. La noticia sobre el logro del Premio Nobel evidentemente le hizo muy excitado.

«Me apresuré a echarme una ducha, para asistir a la conferencia de prensa. Llamé por teléfono a mi esposa y mis padres,» dijo. «No tuve tiempo ni para preparar un taza de café.»

A pesar de la falta de cafeína para darle estímulo, Krugman «tomó el pulso» para la tendencia de la economía mundial.

«Estamos atravesando una crisis rigurosa al igual que la crisis (financiera) asiática de los años 90» del siglo pasado, apuntó Krugman, «esta crisis tiene algo similar a» la gran depresión de los años 30 del siglo pasado en los Estados Unidos.

Al referirse a los esfuerzos hechos por los ministros de Finanzas de los países desarrollados occidentales por salvar el mercado, Krugman dijo: «Hoy mi temor es un poco menos que el viernes pasado.»

Krugman tiene agudo olfato de la crisis económica. Antes del estallido de la crisis financiera de Asia en 1997, Krugman criticó la política de tipo de cambio fijo tomada por los países del Sudeste Asiático y la política económica de Tailandia. Antes del estallido de la crisis financiera de Rusia en 1998, criticó el modo de rentabilidad basado en el tipo de cambio fijo de los inversionistas norteamericanos como LTCM.

Krugman publicó en 2003 su colección de artículos de columna «Great Unraveling», criticando la política económica y exterior de la Administración Bush. Consideró que juzgando a lo largo, el enorme déficit ocasionado por la reducción de impuestos y el aumento de desembolsos públicos de la Administración Bush y el desencadenamiento de la Guerra de Irak harán imposible el desarrollo económico sostenido de los Estados Unidos, provocando finalmente una seria crisis económica.

Crítico de Bush

Krugman, que tiene ahora 55 años, es profesor de economía y asuntos internacionales de la Universidad Princeton de los Estados Unidos y columnista de The New York Times y fue colaborador de conocidas revistas financieras y económicas como Fortune. Dijo: «He de escribir artículos más claros, más convincentes y más interesantes para aquellos que no sean economistas.»

En la columna especial que The New York Times le dedicaba, él criticó vehementemente a Bush y el Partido Republicano, al cual llamó «partido político tonto». Durante el empeoramiento de la situación económica norteamericana, criticó duro a John McCain, candidato presidencial por el Partido Republicano, calificando a McCain de «más horrible que hace varias semanas».

Aunque pone mala cara al gobierno norteamericano, Krugman elogió a los dirigentes de Inglaterra por su comportamiento para hacer frente a la crisis financiera. En The New York Times en línea, él escribió el 12 de octubre: El premier británico Gordon Brown y el ministro de Finanzas definieron los esfuerzos mundiales por el socorro financiero y, en cambio, «los siguen detrás los demás países ricos».

Escribió: Cuando el secretario del Tesoro norteamericano Henry Pauson se negaba a tomar la medida provisional de «nacionalización parcial» bancaria, el gobierno británico... «se dirige directamente al núcleo del problema con una acción asombrosamente rápida».

Dijo: Parte de las principales economías europeas declararon su disposición de seguir a Inglaterra, invirtiendo decenas de miles de millones de dólares en bancos para comprar acciones en lugar de cuentas de cobranza dudosa. (Pueblo en Línea)

15 de octubre de 2008

La configuración de una respuesta global a la crisis monetaria

Después de adoptar una acción coordinada de gran intensidad al fin de la semana, las bolsas en América, Europa y Asia experimentaron un enorme rebote el día 13. El indicador de Dow Jones, que tiene una señal significativa, subió 936 puntos, lo que representa una alza de 11%, alza más grande por jornada registrada desde 1933. Por la tarde, cuando tocó la campana para cerrar la Bolsa de Valores de Nueva York, se oyeron grandes aplausos entre clamores y palmas en su sala de operación. Con ello se logró barrer todo el pesimismo creado por las caídas sucesivas de la bolsa desde la entrada de octubre.

Es un momento que espera desde hace tiempo el mercado monetario, especialmente Wall Street. A partir del estallido de la crisis subprime en agosto del año pasado, Wall Street vive entre múltiples preocupaciones. Como resultado de la preocupación por el incumplimiento de contratos, los bancos y otras instituciones monetarias, en un estado de zozobra, se dedican a amasar capitales y son reacios a realizar préstamos interbancarios, aún menos a conceder créditos a los clientes comunes. Esto ha ocasionado un estancamiento del mercado de créditos, y ha dado comienzos a la influencia negativa en las entidades económicas. Por añadidura, la crisis monetaria iniciada en EEUU ha comenzado a extenderse a todo el mundo, y los países europeos, que durante un tiempo contemplaban el incendio desde la otra orilla del océano y en una actitud ultra-mundana, han sentido que la llama ya está a la vuelta de la esquina . Está ampliando aceleradamente el pánico por el posible impacto de la crisis monetaria en toda la economía mundial, y el Fondo Monetario Internacional afirmó en su informe anual de perspectivas económicas que las economías desarrolladas como EEUU y Europa caerán en recesión.

Para rescatar la confianza en el mercado, EEUU y Europa han adoptado una serie de acciones. El Congreso norteamericano aprobó un plan de destinar 700.000 millones de dólares para rescatar el mercado, y la Reserva Federal ha comprado en directo de los prestantes bonos comerciales por un monto de 1.300.000 millones de dólares para incrementar la liquidez del mercado. El pasado miércoles la Reserva Federal junto con los bancos centrales de Europa y de Inglaterra bajaron con urgencia los tipos de interés. Si bien estas medidas pueden calificarse como sin precedentes, no han logrado aliviar en lo más mínimo la crisis hipotecaria.

En una época de globalización, la crisis requiere soluciones globales. Ya es anticuada la época en que cada uno va por su lado. El fin de la semana que acaba de pasar es la fecha en que se ha configurado en grandes líneas la respuesta global a la crisis. El contenido principal de la respuesta es inyectar fondos directamente en el sistema bancario, garantizar los depósitos bancarios y los préstamos interbancarios, y comprar directamente acciones bancarias por parte del Gobierno. En esencia se trata de una nacionalización de una parte de los bancos. Se ve en esta fecha con claridad que todo el mundo ha adoptado acciones para salvar el mercado. Los cambios más revolucionarios pasan por la inversión directa del gobierno en los bancos. Esto es una desviación evidente de la tesis de reducir la intervención del gobierno en las actividades económicas. Hace una semana el Departamento del Tesoro de EEUU era reacio a considerar esta medida, preocupándose por la intervención excesiva del Gobierno en la economía. Pero al parecer en la actualidad, la participación directa del Gobierno en la banca es un instrumento más eficaz en su arsenal para aliviar la restricción de créditos. El día 13 por la tarde, Henry Paulson, secretario del Tesoro de EEUU, convocó a los principales altos cargos financieros de Wall Street en una reunión para discutir los detalles en la aplicación del plan de rescatar el mercado con 700.000 millones dólares. Según revelan los medios, este plan se arrancará pronto, y la primera partida de 250.000 millones está destinada a comprar directamente las acciones bancarias. Sin duda alguna, esta medida es como enviar carbón en medio de la nevada para aquellas instituciones monetarias que no pueden reunir fondos sin apoyo del Gobierno y que no se atreven a conceder créditos sin garantía gubernamental.

Si bien es alentadora la reacción de la bolsa, todavía es temprano para afirmar que los inversionistas, que viven en profunda aprensión por las bajas, se libren del pánico creado la semana pasada por los grandes ventas de títulos en la bolsa. El núcleo de la crisis actual es el estancamiento de la liquidez de créditos. Se requiere tiempo para ver las perspectivas del mercado en cuanto a qué grado se podrá restaurar los créditos interbancarios y a qué nivel puede aumentar la confianza en el mercado de préstamos a corto plazo. Los medios norteamericanos señalan que aún queda un trecho largo de restauración para que los índices de Dow Jones suban desde sus actuales 9000 puntos a los 14165 puntos de más de un año anterior. En consideración que el mercado inmobiliario de EEUU sigue dango vueltas en bajos niveles y la poca claridad de las perspectivas económicas que conduce a un deslice de los gastos de consumo, el mercado aún está lleno de variables. (Pueblo en línea)

16 de octubre de 2008

¿Cuánto tiempo más podrán mantenerse
los bancos europeos?

A las 21:00 horas del lunes (hora de Pequín), salió a luz el plan de ayuda financiera conjunta de los países de la zona del euro como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España. Esta receta europea para enfrentar la crisis financiera global incluye principalmente los siguientes medicamentos fuertes: En primer lugar, ofrecer garantía para los bonos bancarios a plazo mediano emitidos antes de finales del año próximo; en segundo lugar, ayudar y salvar a los bancos en dificultades a través de la reestructuración de capital y otros medios; en tercer lugar, invertir fondos directamente en los bancos y otras instituciones financieras a través de la compra de acciones prioritarias; en cuarto lugar, exhortar a cambiar la regla contable consistente en exigir a los bancos evaluar el valor de los bonos de acuerdo con sus cotizaciones en el mercado, en lugar de hacerlo de acuerdo con los precios de compra o precios de vencimiento. Los gobiernos de la zona del euro recurrirán a los mencionados cuatro medicamentos en tanto que el gobierno británico usará principalmente el tercero.

Después de tomar uno a uno estos medicamentos, ¿podrán los bancos europeos curarse de sus enfermedades y atravesarán sanos y salvos esta crisis financiera? ¿Cuánto tiempo más podrán mantenerse?

La respuesta quizás sea algo decepcionada. Ante todo hay que reconocer que la receta europea contiene los medicamentos como garantía, inversión y cambio de la actual regla contable. Se trata de un paquete de proyectos que atañen a amplios aspectos y tiene un fuerte carácter integral. Estos proyectos sí podrán ayudar en cierto grado a los bancos europeos a aliviar sus actuales dificultades de movilidad. Lo más importante es que este paquete de proyectos no son medidas graduales ejecutadas por países individuales, sino un juego completo de planes puestos en práctica conjuntamente por numerosos países y que tienen influencias amplias. Esto constituye, sin duda algunas, un «estimulante del corazón» para la confianza en el mercado financiero. Si las actividades financieras logran el efecto esperado, este «estimulante del corazón» podrá aliviar temporalmente el estado de ánimo pesimista acumulado en el mercado y surtirá cierto efecto ventajoso para estabilizar el actual mercado y la situación en su conjunto.

Sin embargo, la receta europea, al igual que la estadounidense, tiene un defecto mortal, pues ambas son del tipo de «tratar la cabeza cuando existe un dolor de cabeza y tratar los pies cuando duelen los pies», es decir, tratar los síntomas pero no la enfermedad; aunque pueden aliviar temporalmente la situación, no llegan a tocar la raíz.

El profesor Xi Junyang, subdirector del Centro de Investigación de la Industria Financiera Contemporánea de la Universidad de Finanzas y Economía de Shanghai, dijo al ser consultado por un reportero de este diario que juzgando a lo largo, hay que hacer importantes reajustes integrales en el sistema y las formas de supervisión y control, para poder hacer una cura definitiva. Con respecto a estas medidas concretas, sólo podrán ser provisionales y no para largo plazo.

Tanto la receta europea como la norteamericana tienen los medicamentos de garantía e inversión directa gubernamentales, cuya imparcialidad, equitatividad y rentabilidad pública es dudosa. Además, a medida de la evolución gradual de la crisis, el gobierno será incapaz de ofrecer garantía completa e inversión a todas las instituciones financieras problemáticas. Analizando desde otro ángulo, al tomar estos medicamentos, las relaciones entre el gobierno y las instituciones financieras se volverán demasiado estrechas, lo que surtirá efecto negativo para el vigor del mercado. Todo esto decide que estos medicamentos sólo podrán ser tomados durante corto tiempo y no podrán durar mucho.

Es obviamente algo apresurado tratar de cambiar la regla rentable de «evaluar el valor de los bonos de acuerdo con sus cotizaciones en el mercado». Xi Junyang consideró: Si se actúa realmente de esta manera, será un «gran retroceso» para el régimen de contabilidad. Antes de la actual regla contable de «evaluar el valor de los bonos de acuerdo con sus cotizaciones en el mercado», se aplicaba la regla de evaluación del valor de los bonos de acuerdo con los precios de compra o los de vencimiento. Al aplicar la evaluación del valor de los bonos de acuerdo con las cotizaciones en el mercado, se puede poner en pleno juego el papel de los precios de transmitir con agilidad el cambio del valor al mercado. Una vez retornado a la anterior regla de evaluación del valor de los bonos de acuerdo con los precios de compra o de vencimiento, los precios perderán este papel, que es el más importante.

Por otra parte, las reglas de sistema en sí no deben cambiar a gusto. El establecimiento del sistema en sí ha experimentado una serie de procedimientos rigurosos. Si el gobierno lo cambia a su antojo, esto podrá provocar la duda del pueblo sobre la confiabilidad del sistema, de manera que la confianza del público en el gobierno enfrentará desafío. Por consiguiente, este medicamento tiene grandes defectos, los que podrán originar una serie de efectos negativos. Por aquí podemos ver que los países de la zona del euro no tuvieron más remedio detrás de su cooperación en la aplicación del plan de salvar el mercado. Este síntoma de enfermedad llega demasiado rápido y violento, de manera que no pudieron sino tomar estos medicamentos fuertes con grandes efectos negativos para atenuar temporalmente el dolor de la enfermedad. No se puede depender de unos cuantos medicamentos fuertes para curar totalmente la crisis financiera mundial. El mayor significado de estos medicamentos fuertes reside en atenuar temporalmente el dolor de la enfermedad, impedir el empeoramiento de la situación y ganar el valioso tiempo para dar receta de «curación definitiva».

¿Cuánto tiempo más podrán mantenerse los bancos europeos? Esto dependerá de la posibilidad de dar la receta de curación definitiva antes de que la enfermedad sea incurable. (Pueblo en Línea)

16 de octubre de 2008

Dos razones para ver con buenos ojos a China

En fechas recientes, la situación económica a escala mundial no promete optimismo, pero la gente ve con buenos ojos como antes a China. Si bien enfrentamos algunas dificultades, todo el mundo aún mantiene una actitud de optimismo prudente hacia China. A mi juicio eso se debe a dos razones, las cuales demuestran que China puede continuar desempeñando un papel importante en esta circunstancia.

En primer lugar, China es una potencia exportadora y al mismo tiempo un gran país importador. El año pasado el volumen de comercio exterior de China llegó a 2.300.000 millones de dólares USA, lo que le sitúa en una posición de tercer lugar entre los exportadores del mundo. En un contexto en que el crecimiento económico de China se mantiene en 8-10% anuales, es posible que hagamos mayores contribuciones a la economía mundial principalmente por medio del desarrollo del comercio exterior.

En segundo lugar, en la actualidad China tiene un gran capital y muchos recursos humanos. La reserva de divisas de China ha sobrepasado los 1.900.000 millones de dólares. En la primera mitad de este año esta reserva se ha aumentado en 300.000 millones para llegar pronto a un total de 2.000.000 millones. A China no le falta capital. Además China cuenta con una gran cantidad de recursos humanos y laborales. Hace unos días, la Comisión Nacional de Empresas Estatales anunció su plan para animar a las empresas estatales a salir fuera de la frontera e invertir en el extranjero. Las empresas pequeñas y medianas están incluidas en el plan. Considero que esto es lo que debemos y podemos hacer, y es la contribución que podemos hacer a la economía mundial.

El ritmo de desarrollo económico de China ha descendido, pero en esta situación ha desaparecido el riesgo de sobrecalentamiento económico. El problema que tenemos en frente es si podemos mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la inflación. Si queremos mantener el ritmo de crecimiento económico del país a un nivel razonable, o sea en un margen de 8-10%, debemos trabajar como es debido en los siguientes tres aspectos:

Primero, debemos alentar aún más las inversiones.

Segundo, debemos animar el consumo interno. Esto incluye elevar el umbral de la recaudación del impuesto sobre la renta personal y del impuesto sobre las ganancias corporativas.

Tercero, debemos promover aún más las exportaciones. Es decir, debemos adoptar medidas en favor de las actuales compañías exportadoras, como las textiles y de confección. Hablando desde las perspectivas de largo plazo, debemos elevar constantemente la calidad de nuestras exportaciones, y estimular las exportaciones de productos de carácter creativo.

Para alentar el crecimiento continuo del consumo interno, primero debemos incrementar el ingreso de los habitantes, por lo tanto es necesario elevar el umbral del impuesto sobre la renta personal. Y segundo, debemos bajar la tasa de inflación, o sea, incrementar el poder adquisitivo de los habitantes, trabajo éste que estamos realizando. La tasa de inflación de China en la primera mitad del año es 7,9%, en julio, 6,3%, y en agosto 4,9%. Estas cifras indican que la tasa de inflación está bajando incesantemente. Con ello y con el aumento de la renta personal, se incrementará el poder adquisitivo,

En cuanto a la bolsa de valores de China, debemos desplegar el papel básico del mercado, o sea, el papel de distribución de recursos. Lo que puede hacer el Gobierno no son sino adoptar algunas medidas alentadoras, tarea que ha cumplido. Por ejemplo, bajar los derechos de timbre en transacciones bursátiles y la tasa de reserva, etc. En mi opinión, el problema más importante es elevar constantemente la calidad de las compañías cotizadas. Éstas deben tener un buen comportamiento en sus finanzas, pero lo más importante es tener una buena gestión. A la larga, una buena gestión puede asegurar la calidad de las compañías cotizadas. Por ello el trabajo actual que debemos realizar es incrementar la transparencia de la gestión, y proteger al mismo tiempo los intereses de los pequeñas accionistas. Además existen problemas como la revelación informática para evitar transacciones entre bambalinas y la manipulación del mercado. (Pueblo en línea)

17 de octubre de 2008

Medios de EEUU: Latinoamérica tendrá gripe
cuando China estornuda

El semanario online estadounidense «Sumario comercial de América Latina» publicó el 13 de octubre un artículo bajo el título de «Latinoamérica tendrá gripe cuando China estornuda». Los siguientes son extractos de la nota:

Un agente telefoneando ante la pantalla electrónica de la bolsa de Santiago de Chile el 13 de octubre. Los mercados bursátiles del mundo experimentaron una subida al enterarse de la noticia de que EEUU y Europa colaboraban para el rescate del mercado financiero el día 13. Las bolsas de America Latina también rebotaron con fuerza en el día, como por ejemplo se registró más del 10 % de alza en las bolsas de Brasil, México, Chile y Perú.

Siempre se decía que cuando EEUU estornuda, América Latina tendrá gripe, una frase con descortés que adjetiva exactamente la situación de que América Latina depende profundamente de Estados Unidos en la economía. Ahora es necesario modificar este dicho.

En los últimos años, América Latina ha logrado diversificar su comercio y ampliar su economía, lo que ha demostrado que es más capaz que nunca antes para resistir la recesión económica de EEUU. El robustecimiento de la región se debe en gran medida a China y su influencia sobre la demanda y el precio globales.

El papel que desempeña China también ha motivado la modificación del dicho. Si se desacelerara la economía china, la situación económica latinoamericana sería diferente. Esto no quiere decir que China se está acercando a la recesión. Sin embargo, un leve desaceleramiento económico mas la crisis financiera estadounidense causará un impacto creciente al precio ya inestable y graves daños al presupuesto de los países latinoamericanos. Además, de acuerdo con esta deducción que parece cada vez justa, es posible que haya un impacto doble.

En primer lugar, se disminuiría el volumen de remesas en descenso. Después, la desaceleración de la economía china conduciría a la reducción de las inversiones en la infraestructura, lo que disminuiría la demanda de los productos agrícolas y minerales y presionaría el precio.

¿Qué significa esto para América Latina? Lo más notable y vulnerable consiste en los países que «subsisten del petróleo», tales como Venezuela y Ecuador, que con sus abundantes recursos minerales amplían el consumo mediante los gastos públicos de alto nivel. De esta manera, el impacto doble podría causar graves problemas a los regímenes populistas que recurren a los gastos para mantener la popularidad en lo político. Los gobiernos obligados a reducir los gasto tienen que retrasar las inversiones en las necesarias instalaciones infraestructurales. El desarrollo sostenible sería muy difícil para la región en esta alternativa.

Sin embargo, el sector energético latinoamericano es el que se encuentra en las condiciones más peligrosas. La posibilidad de agarrarse la gripe impedirá cada vez más a las compañías petroleras de la región a conseguir los fondos necesarios para la explotación del crudo y para el desarrollo de otras instalaciones clave.

En estas circunstancias, la creciente presión obliga a la región a reajustar su política energética, sobre todo la llamada política de «nacionalismo energético» destinada al aumento tributario, la autorización especial y la exclusión de las inversiones privadas. Sin embargo, lo que desean las compañías privadas es el práctico mejoramiento fiscal y el control y regulación medioambientales para aliviar los riesgos en las inversiones en la región. (Pueblo en Línea)

20 de octubre de 2008

América Latina mejor preparada para crisis: BID

América Latina está en mejores condiciones que Europa y Estados Unidos para afrontar la crisis financiera internacional, aseguró el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

En una entrevista que publica hoy el diario uruguayo El Observador, Moreno indicó que «la situación de Latinoamérica es muy distinta a la de Europa y a la de Estados Unidos» porque carece de los llamados «activos tóxicos».

Además, en la región se pasó «de una época en que teníamos déficit de cuenta corriente, a una que tenemos en buena medida superávit en cuenta corriente», declaró el funcionario, que visitó Uruguay entre viernes y sábado.

Moreno recordó que los niveles de reserva en cuatro años se triplicaron a más de 460.000 millones de dólares americanos por lo que las economías latinoamericanas tienen una situación macroeconómica «bastante estable».

«Es una región distinta y mucho mejor preparada para paliar esta crisis que antes», destacó.

Según el funcionario, los precios internacionales de las materias primas no caerán «de la noche a la mañana» y de forma «vertiginosa».

El titular del BID intervino en un encuentro con representantes de la sociedad civil de países miembros del organismo que tuvo lugar en Montevideo.

Moreno dijo el viernes que America Latina crecerá entre 4,4 y 4,5 por ciento para este año, a pesar de la crisis internacional, aunque en 2009 sí desacelerará su expansión a un tres por ciento. (Xinhua)

20 de octubre de 2008

Reuters: El capitalismo está en sus últimos días.
La predicción de Marx está comprobada

La agencia noticiosa británica Reuters informó el día 15 que a medida del estallido de la crisis financiera de Wall Street, el capitalismo que bien conocíamos en el pasado está al borde de su fin, de manera que la predicción de Marx en su época está comprobada.

Según Reuters, la crisis crediticia iniciada en agosto pasado ya ha llegado este mes a ser casi un desastre arruinador. Aunque los gobiernos de diversos países del mundo ya han invertido enormes montos de hasta centenares de miles de millones de dólares para salvar a los bancos al borde de la quiebra e impedir una depresión global, la crisis no ha mostrado indicios de debilitamiento. La gente está llegando a un consenso: Si el capitalismo quiere salvarse a sí mismo, necesitará una «reparación general» en el siglo XXI, y no simplemente una salvación de emergencia.

Pero aún no se sabe cuándo se producirá esta «reparación general». «Lo que vemos ahora es un desastre que se produce de manera muy lenta,» dijo James Bolton, historiador del Fondo Monetario Internacional.

El premier británico Brown propuso celebrar una reunión internacional tipo reunión de Bretton Woods. En aquel entonces, la reunión de Bretton Woods definió el orden financiero después de la Segunda Guerra Mundial y creó el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Hoy día, si los dirigentes del mundo establecen cualquier nuevo «sistema financiero», Estados Unidos, siendo el lugar donde estalló la pestilencia de la crisis financiera, ya no podrá desempeñar un papel muy importante en el «nuevo orden financiero»; precisamente como dijo el ministro de Haciendas de Alemania, Peer Steinbrück: «Es muy probable que Estados Unidos pierda su posición de superpotencia financiera global.»

«El mundo enfrenta el peligro de perder su pilar—Estados Unidos,» dijo David Smick, estratega financiero estadounidense, en su nueva obra «El mundo es sinuoso: El peligro oculto de la economía mundial».

El título del primer capítulo de ese libro anuncia tristemente el «fin del mundo». Smick escribe: Aunque Estados Unidos y Europa lanzaron sucesivamente sus voluminosos planes para recuperar la confianza del mercado, el mundo aún enfrenta el peligro de caer en una recesión económica.

Estados Unidos y la Unión Europea han comprado acciones de los grandes bancos para recuperar la confianza, lo que significa en realidad nacionalizar parcialmente estos bancos. En el «Manifiesto del Partido Comunista», Marx y Engels consideran el control del capital por parte del gobierno como uno de los diez pasos necesarios para conducir al comunismo: «El quinto paso: El Estado controla de manera concentrada el crédito…». (Pueblo en Línea)

21 de octubre de 2008

Estudioso chino, testigo del clima decepcionante
de la crisis financiera de EEUU

¿Cómo viven los estadounidenses asediados por la caída de las bolsas y la devaluación de sus propiedades privadas causadas por la actual tempestad de la crisis financiera? ¿Cómo han evaluado la actual crisis financiera? Zhao Shuming, rector del Instituto de Comercio de la Universidad de Nanjing, ha relatado a los medios chinos las consecuencias de la crisis que ha experimentado durante su gira académica por centros de enseñanza superior de EEUU que duró un mes.

Graduados universitarios de finanzas no tienen empleo

«Las visitas a las universidades Harvard y de California del Sur en agosto me han dejado impresiones diametralmente diferentes de las de mi viaje al país realizado en marzo», dijo Zhao Shuming. Debido a que es difícil encontrar el empleo, cada vez más egresados universitarios se ven obligados a volver a cursar estudios a las escuelas, agregó.

«Durante mi estadía en el país, vi a instituciones financieras sufriendo la bancarrota y las compañías sobrevivientes, sumergidas en apuros. Los graduados universitarios no quieren trabajar en las entidades de esta índole. Y por su parte, las compañías en aprietos tampoco están en condiciones para contratarlos», dijo Zhao. Muchos egresados de finanzas no tienen empleo, ya que muy pocas instituciones financieras tienen planes de reclutar a novatos, explicó.

Las cifras reveladas por los medios estadounidenses han demostrado que en septiembre el número de empleados se redujo en 159.000, y el índice de desempleo alcanzó el 6,1 % en contraste con el 4,7 % registrado en el idéntico periodo de 2007. Especialmente no pocos trabajadores del sector financiero han abandonado su empleo. «Vi a más alumnos en las escuelas en mi visita de agosto que en marzo, ya que los desempleados han vuelto a los centros docentes a causa de la decepcionante economía», agregó.

Disminuye demanda de automóviles de alta emisión

La caída de los precios de acciones y de las viviendas y el alza de los precios de combustibles y de leche han pesado a la gente. «El precio de viviendas en California ha bajado en un 20%. Un número de viviendas ha sido reclamado por el banco y embargado para la subasta, debido al impago hipotecario», dijo. Los precios de alimentos y otras mercancías también han subido. La crisis ha impedido la venta de los automóviles y obligado a la gente a hacer menos viaje de ocio, agregó.

Sin embargo, el impacto a la vida de los estadounidenses no ha sido tan grave como informaban los medios locales acostumbrados a publicar los sucesos extremos e incluso exagerados para hacer tirante el ambiente, explicó. En realidad, lo más preocupante para la gente común es el alza del precio del crudo, «ya que todas las familias cuentan con carros, y los automóviles de alta emisión es preferible para no pocas personas», afirmó.

Lo sorprendente para el estudioso chino consiste en que actualmente casi no hay gente que quiere comprar carros de esta índole, a pesar de la rebaja del precio, dijo.

«A los estadounidenses les gustaba el viaje en carro en el país. Pero, la actual crisis les ha obligado a cambiar la práctica y prefieren permanecer en la casa para pasar los ratos libres», dijo.

La crisis financiera generada en EEUU asedia primero las instituciones financieras y luego el mercado de mercancías de consumo. El consumo, incluso hacerlo con préstamos, es la práctica muy común en EEUU, lo que ha agravado el impacto de la crisis económica a la sociedad de EEUU, explicó.

Más de la mitad de los ancianos estadounidenses han invertido su pensión en el mercado bursátil, lo que les ha puesto en una posición vulnerable en la crisis financiera, afirmó. Además, no pocos estadounidenses han adquirido las viviendas y carros con préstamos. La vertiginosa rebaja del precio de las viviendas ha devaluado las propiedades inmobiliarias. La rigurosa práctica ha cambiado la costumbre de consumo de los estadounidenses, dijo.

Al profesor Zhao le ha impresionado más la inactividad del mercado de consumo de EEUU. Quizá los habitantes deben practicar la economía en la vida cotidiana, dijo.

La policía ha acordonado el lugar de tragedia de una familia en Los Ángeles, EEUU, el 6 de octubre. Ante la presión económica, un desempleado de 45 años se suicidó tras matar a tiroteo a su esposa, sus tres hijos y su madre política en la casa.

Estudiosos reflexionan la libertad tipo EEUU

No se puede decir que reine un ambiente nervioso en la sociedad estadounidense, pero la mayoría de los habitantes del país se muestra ansiosa. Al comentar la crisis financiera de los EEUU, estudiosos locales se han mostrado optimistas sosteniendo que como superpotencia, los EEUU es capaz de superar las dificultades.

«Actualmente hay personas en EEUU que han puesto en tela de juicio el actual sistema del país.

En el pasado, los estadounidenses consideraban su país como modelo de la libertad y democracia, pero hoy día ellos mismos comienzan a ponerlo en duda, e incluso algunos han afirmado que el goce de una libertad excesiva no es cosa buena, lo que desempeña un papel contrario a la estabilidad social a veces», dijo Zhao.

Con el inicio de la crisis, algunos estadounidenses han prestado mayor importancia a China. «El impacto de la crisis a China es relativamente pequeño y los chinos prefieren depositar sus ahorros en el banco en vez de dedicarlos al consumo, lo que contribuye a crear oportunidades para los comerciantes extranjeros en su desarrollo en China, dijo Zhao. (Pueblo en Línea)

23 de octubre de 2008

¿Hasta qué grado afecta a China la crisis de Wall Street?

A medida de la quiebra de la Lehman Brothers Holdings Inc, conocido banco inversionista de Estados Unidos, se levantó súbitamente en Wall Street una inesperada y violenta tempestad financiera, la cual se extendió rápidamente a todo EEUU y a las economías mundiales vinculadas con la estadounidense. En esta conocida calle financiera que porta el sueño de los Estados Unidos, de los cinco conocidos bancos inversionistas sólo quedan JP Morgan Chase & Co. y Goldman Sachs y, además, sus principales negocios pasarán a los de los bancos tradicionales.

¿Hasta qué grado afecta a la economía china esta inesperada crisis financiera estadounidense? ¿Cómo enfrentará China en su futuro desarrollo a esta tempestad económica internacional? La gente presta gran atención a todo esto.

La globalización económica se ha profundizado ulteriormente en tanto que la tendencia de integración de la economía china con la mundial se ha intensificado de manera ulterior. Siendo dos diferentes potencias económicas de Oriente y Occidente, las economías china y estadounidense tienen relaciones estrechas, precisamente como lo señaló Henry Paulson, secretario del Tesoro estadounidense, en el Diálogo Económico Estratégico China-EEUU. Viendo precisamente desde este sentido, la violenta crisis financiera en Estados Unidos afecta necesariamente a la economía china.

La afección en el primer nivel es visible. Ante todo, las inversiones hechas por no pocas instituciones inversionistas, particularmente empresas financieras chinas, en los bancos inversionistas de EEUU, sufren pérdidas a medida de la quiebra o marasmo de los bancos inversionistas; por otra parte, algunas compañías que manejan empresas mixtas o cooperativas con empresas en territorio estadounidense ven reducidas en cierto grado sus ganancias debido al efecto de la crisis. En segundo lugar, la crisis financiera de Wall Street ha conducido, en cierto grado, a la recesión económica de EEUU y ha contenido la demanda de consumo en el mercado estadounidense, afectando así al incremento de las exportaciones de China. En las tradicionales regiones de economía hacia el exterior como Guangdong y Zhejiang, debido al debilitamiento de la demanda externa, muchas empresas ya se encuentran en una situación muy difícil, incluso algunas de ellas están al borde de la quiebra.

La afección en otro nivel es invisible; se realiza a través de una continua conducción económica Por ejemplo, las medidas de salvación del mercado por parte del gobierno estadounidense y la próxima recesión económica estadounidense serán motivos de la devaluación del dólar. Las variaciones en los tipos de cambio no sólo debilitarán el aumento de las ganancias de exportación de las empresas chinas hacia el exterior, aumentarán su costo de exportación y, además, conducirán directamente a pérdidas en las remesas. De las fuerzas motrices del crecimiento económico de China durante largo tiempo, a saber, la inversión, la exportación y el consumo, las últimas dos quedan reducidas debido a la conducción de la crisis financiera de Wall Street.

Decimos que la afección de la crisis de Wall Street a China es limitada debido a las consideraciones sobre la composición de las fuerzas motrices del crecimiento económico de China y el grado de interacción de las economías china y estadounidense. A juzgar por las fuerzas motrices del crecimiento, en el primer semestre, la inversión en activo fijo en las ciudades y poblados de China, las exportaciones y el consumo mostraron una buena tendencia y las ganancias de las empresas se incrementaron ulteriormente. Según cálculos preliminares, el PIB de los primeros tres trimestres de este año ascendió a 20,1631 billones de yuanes, lo que supone un incremento de 9,9% en comparación con el mismo período del año pasado. La marcha de la macroeconomía muestra que en la actualidad, las fuerzas motrices del crecimiento económico de China no han sido debilitadas a raíz por la tempestad financiera de Wall Street; tampoco han cambiado los aspectos fundamentales debido a esa tempestad. Por lo tanto, en el segundo semestre, la economía china seguirá manteniendo la velocidad de crecimiento superior al 9%, de manera que es razonable esperar que el PIB alcance al nivel de 26-27 billones de yuanes. A juzgar por la interacción de las economías china y estadounidense, aunque su desarrollo está entrelazado, el grado de vinculación de la economía china con la estadounidense no es profundo y, además, el sistema financiero chino es relativamente independiente y estable, la situación de la producción industrial y agrícola de China se mantiene estable, su demanda interna es vigorosa y el aporte del consumo al crecimiento económico se eleva cada vez más.

En la actualidad, la economía china tiene no pocas dificultades internas en su desarrollo; y está acrecentándose la incertidumbre de los factores externos para un sostenido crecimiento económico. Estados Unidos es, después de todo, una enorme economía, de modo que debemos continuar observando las afecciones de la crisis de Wall Street. Actualmente, las afecciones de la crisis de Wall Street tienden a extenderse hacia la economía física. Por lo tanto, debemos tonificar la salud, mantenernos alerta, enfrentar la crisis de manera prudente, reforzar la administración, prevenir los riesgos y estabilizar el desarrollo social y económico. (Pueblo en Línea)

24 de octubre de 2008

Asia y Europa enfrentan con las manos cogidas los desafíos

En la actualidad, la crisis financiera a nivel mundial se vuelve cada vez más violenta en tanto que los otros problemas globales como los de energía, cambio climático y seguridad de alimentos se encuentran entrelazados, de manera que la comunidad internacional enfrenta un serio desafío. En estos momentos excepcionales, los dirigentes de los 45 países miembros de la Conferencia Asia-Europa (ASEM) se reúnen en Pequín para intercambiar opiniones y coordinar posiciones sobre los más apremiantes problemas en la situación actual y mostrar la decisión de Asia y Europa de enfrentar con las manos cogidas los desafíos globales, lo que tiene un significado extraordinario.

La ASEM constituye un importante puente y lazo que vincula Asia y Europa. Desde la fundación de la ASEM en 1996, tras dos ruedas de ampliación, el número de sus miembros ascendió a 45, cuyo Producto Interno Bruto supera la mitad del total global y cuya población y volumen comercial representan el 60% del total global, de modo que tiene una importante influencia en la configuración mundial. Hace diez años, para enfrentar la crisis financiera asiática, la II ASEM decidió crear el Fondo de Fideicomiso Asia-Europa, para ayudar a países asiáticos y europeos a recuperar la estabilidad financiera y superar las secuelas sociales de la crisis. Se trata de un ejemplo de cooperación de la ASEM en el terreno financiero. Transcurridos 10 años, hoy día, la crisis financiera mundial provocada por la crisis de las hipotecas subprime estadounidense ha hecho estragos a las economías e industria financiera de diversos países de Asia y Europa, de modo que el tema que enfrenta esta cumbre de la ASEM es: ¿Cómo enfrentar con las manos cogidas esta crisis financiera global provocada por EEUU y que no se haya visto en los últimos cien años y cómo establecer un nuevo orden financiero internacional justo, razonable y seguro? El mundo espera que esta ASEM logre nuevos éxitos en la cooperación en el terreno financiero.

En comparación con antes, Europa ya tiene una voz común. En la cumbre de la Unión Europea clausurada el 16 de este mes, los dirigentes de sus 27 países miembros exhortaron a realizar una reforma audaz y resuelta del sistema financiero internacional, establecer un nuevo sistema Bretton Woods y, a través del reforzamiento de la supervisión y control del mercado financiero global, prevenir la repetición de la actual crisis financiera.

Actualmente, los diferentes países del mundo soportan grandes riesgos y pérdidas por la crisis financiera estadounidense, de manera que sus riquezas se han evaporado en decenas de billones de dólares, en tanto que Estados Unidos ha logrado la mayor protección de sus intereses. La rigurosa realidad ha hecho comprender a la gente en medio de pánico la esencia de saqueo de las riquezas de diversos países del mundo que hace EEUU apoyándose en la posición predominante del dólar; el dólar está perdiendo la confianza de la gente; el mundo necesita apremiantemente cambiar, a través de una organización financiera mundial democráticamente legalizada, la economía global en que predomina EEUU y el mecanismo de saldar cuentas sólo con dólar. En adelante, hay que usar las monedas como euro, libra esterlina, renminbi o yen para saldar las cuentas del comercio entre los países asiáticos y europeos, lo que necesitará una serie de acuerdos gubernamentales bilaterales y multilaterales para arreglos de sistema necesarios.

Lo que se puede prever es que el efecto de expansión y onda de choque de la crisis financiera estadounidense probablemente se exacerbarán continuamente, de modo que el descenso de la economía mundial ya es un hecho indiscutible. En la situación actual, los países miembros de la ASEM deben fortalecer su coordinación, hacer esfuerzos mancomunados por evitar una recesión económica mundial, impulsar activamente la reforma del actual sistema monetario internacional, reforzar la supervisión y control del sistema bancario, las empresas transnacionales e instituciones financieras y restaurar la confianza global.

10 años atrás, frente a la crisis financiera asiática, China se comprometió a no devaluar el renminbi, contribuyendo así a aliviar la crisis. Hoy día, tras 10 años transcurridos, China, siendo país anfitrión de la ASEM, definió oportunamente la situación económica y financiera internacional como el tema primordial de esta cumbre, fortaleció por propia iniciativa la coordinación con los demás países miembros y promovió la cooperación Asia-Europa para enfrentar la crisis. Siendo el más grande país en vías de desarrollo con una población de 1.300 millones de habitantes, siendo el país con más alta reserva de divisas y con un crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, siendo uno de los más grandes países acreedores y víctimas de los EEUU, China, con una actitud responsable y acciones prácticas, participará en la cooperación internacional y la defensa conjunta de la estabilidad financiera global y, al mismo tiempo, se esforzará por hacer bien sus propias cosas manteniendo la estabilidad económica, financiera y del mercado de capital, lo que será su mayor contribución al mundo. (Pueblo en Línea)

28 de octubre de 2008

Perpetuidad del marxismo

Según se informa, a medida de la extensión de la crisis financiera de Wall Street, el capitalismo liberal ha encontrado un escepticismo amplio en la sociedad. En Alemania la obra de Max El Capital ha pasado a ser el mejor regalo de las Navidades, y se ha duplicado la venta de este libro con respecto de 2005. Se dice que Peer Steinbrück, ministro de haciendas de Alemania, está leyendo El Capital. Este ministro, con cabeza chamuscada y frente abrasada en la crisis financiera, no puede dormir ni comer en tranquilidad, convirtiéndose ya en un «fanático» de Marx.

Inglaterra es el lugar de nacimiento del capitalismo contemporáneo, y Marx era crítico punzante del sistema capitalista. Max cumplió su obra El Capitalismo principalmente en Inglaterra. Sin embargo, en este país de larga tradición capitalista y en los demás países de Europa donde el capitalismo ha llegado a su máxima expresión, este crítico del capitalismo ya ha recibido un reconocimiento sumamente alto en lo espiritual e ideológico. Una contradicción bastante interesante.

En Occidente, incluso los contrarios del marxismo reconocen la fuerza ideológica de Marx, como «patólogo» prestigioso de la sociedad capitalista. No es de extrañar que en la actualidad, cuando el maremoto financiero arrolla al mundo y cuando el capitalismo está seriamente enfermo y tiritando, la ideología marxista reciba una atención social de gran intensidad. (Pueblo en línea)

29 de octubre de 2008

Crisis financiera devora 2,8 billones de dólares a nivel mundial, dice banco central británico

La pérdida total calculada de las instituciones financieras mundiales ha llegado a 1,8 billones de libras (2,8 billones de dólares USA) en medio de la crisis actual, dijo el día 28 el banco central de Reino Unido en su informe semestral de Estabilidad Financiera.

La inestabilidad del sistema financiero mundial en las semanas recientes ha sido la más severa de que se tenga memoria, dijo John Gieve, vicegobernador del Bank of England.

«Como la desaceleración económica mundial sigue en marcha, el sistema financiero sigue bajo presión... pero está mejor posicionado como resultado del paquete excepcional de capital, del financiamiento garantizado y del apoyo a la liquidez» dijo Gieve.

Las medidas de rescate emprendidas por muchos gobiernos han funcionado bien hasta el momento para impulsar la confianza en el sistema bancario, de acuerdo con el informe.

Sin embargo, el vicegobernador del banco dijo que se necesita «repensar fundamentalmente cómo manejar el riesgo sistémico internacionalmente» para evitar fracasos futuros. (Xinhua)

¡Viva el Partido Comunista de China! ¡Viva la República Popular China! ¡Viva la sexta generación de la Izquierda!

 

El Catoblepas
© 2008 nodulo.org