Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org
El Catoblepas • número 109 • marzo 2011 • página 15
El primero de marzo de 2011 China apoyó, en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la suspensión de la membresía de Libia en el Consejo de los Derechos Humanos, aunque hizo hincapié en que la suspensión no debería constituir un precedente.
El día diecisiete de marzo China renunció a su derecho de veto y, aunque se abstuvo, se convirtió de hecho en cómplice necesario de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autorizó una zona de exclusión aérea sobre Libia (la resolución fue adoptada con diez votos a favor y cinco abstenciones; de conformidad con la Carta de la ONU, la adopción requiere nueve votos de los quince integrantes del Consejo de Seguridad, así como la ausencia de algún voto negativo de alguno de los cinco miembros permanentes del consejo: Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos; China y Rusia, dos miembros permanentes del consejo con poder de veto en el consejo, y Brasil, Alemania e India, tres miembros no permanentes del consejo, se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por Francia, Líbano, Reino Unido y Estados Unidos).
China aceptó y no evitó, por tanto, «la decisión de establecer una prohibición a todos los vuelos en el espacio aéreo de Jamahiriya Árabe Libia con el fin de proteger a los civiles». La conversión de la «exclusión aérea» en feroces bombardeos iniciados por Francia y continuados por Inglaterra, Estados Unidos, Dinamarca… despertó a China del ingenuo armonismo que venía predicando, y con la boca pequeña lamentó inmediatamente la «ofensiva militar» contra Libia.
¿No se enteran los diplomáticos chinos o simplemente han intentado maquillar ante el Pueblo su cobarde entreguismo y colaboración tácita con los agresores cristianos? En el colmo del panfilismo, China expresó su preocupación por las víctimas civiles de los bombardeos de los que es cómplice por su cobarde y vergonzante condescendencia. Y de poco sirven para mitigar la responsabilidad histórica de China ante la agresión cristiana contra Libia las lágrimas de cocodrilo de plañideras habituales, como las derramadas por ideólogos como Tang Zhichao, Li Qinggong o Huang Xiangyang, por ejemplo.
1 de marzo de 2011
Importante firma constructora china detiene proyectos en Libia por disturbios
La Corporación Estatal de Ingeniería de Construcción de China, importante compañía de subcontratación de construcción de ultramar, dijo el día 28 que suspendió sus proyectos en Libia por la continuación de los disturbios en el país del norte de África.
La compañía ha firmado contratos de construcción por 17.600 millones de yuanes (2.670 millones de dólares USA) en Libia desde 2007. Más de la mitad de los proyectos está en desarrollo, dijo un vocero de la compañía.
"Los proyectos inconclusos han sido suspendidos y su desarrollo futuro sigue siendo incierto", agregó.
Aunque la administración de los proyectos no sufrió pérdidas, la evacuación de los trabajadores incrementará los costos, dijo.
Los trabajadores chinos de varias compañías chinas que tienen proyectos de ingeniería en Libia están siendo evacuados del país porque los disturbios han aumentado en los últimos días.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo hoy que unos 29.000 chinos han sido evacuados de Libia. Cerca de 2.500 han sido trasladados de regreso a China, mientras que 23.000 son alojados temporalmente en terceros países y 3.400 se dirigen hacia terceros países, dijo el ministerio.
La mayoría de los ciudadanos chinos en Libia son empleados de compañías chinas con negocios en el país.
Unas 75 compañías chinas están operando en Libia, con 36.000 empleados y 50 proyectos, dijo el Ministerio de Comercio en un comunicado emitido la semana pasada. El ministerio dijo que hasta el miércoles pasado al menos 27 obras en construcción o campamentos chinos habían sido atacados y saqueados.
La Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), socia de PetroChina, dijo que va a suspender operaciones en Libia y a evacuar a sus 391 empleados chinos.
El Medio Oriente y el norte de África son dos mercados importantes de las compañías de construcción e ingeniería de ultramar de China. Un vocero de la Asociación Internacional de Contratistas de China dijo que aunque los disturbios en Medio Oriente representan grandes amenazas para los proyectos chinos en la región, se espera que el sector de subcontratación de construcción de ultramar crezca cerca del 10 por ciento este año. (Xinhua)
2 de marzo de 2011
AGNU suspende a Libia como integrante de Consejo de Derechos Humanos
Durante la sesión 65 de la Asamblea General de la ONU (AGNU) realizada el día 1 se adoptó una resolución para suspender los derechos de Libia como integrante del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Los 192 integrantes de la Asamblea General adoptaron la resolución por consenso.
La Asamblea General "decidió suspender los derechos de Jamahiriya Árabe Libia como integrante del Consejo de Derechos Humanos", indicó la resolución.
Al adoptar la resolución, la Asamblea General aprobó una suspensión sin precedentes en el Consejo de Derechos Humanos, el cual fue creado hace cerca de cinco años.
En la resolución también se expresó "una gran preocupación por la situación de derechos humanos" en Libia, país que ha sido miembro del Consejo de Derechos Humanos desde mayo de 2010.
El Consejo de Derechos Humanos adoptó el viernes pasado una resolución en la que exhortó a la Asamblea General de la ONU a considerar la suspensión de los derechos de Libia como integrante del foro de derechos humanos con sede en Ginebra. La resolución fue elaborada durante la sesión especial del consejo sobre la situación en Libia, en la que los miembros participantes acordaron de manera unánime enviar un equipo investigador independiente a Libia. (Xinhua)
2 de marzo de 2011
China afirma que suspensión de membresía de Libia en Consejo de Derechos Humanos de ONU no constituye un precedente
China se unió este martes al consenso respecto a una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinada a suspender la membresía de Libia en el Consejo de los Derechos Humanos, e hizo hincapié en que la suspensión no debe constituir un precedente.
La consejera de la misión china ante la ONU, Zhang Dan, afirmó en un discurso pronunciado ante la Asamblea General de la ONU que la delegación china se unió al consenso respecto a la resolución, "en vista de la situación, extremadamente excepcional, que vive actualmente Libia, y de las preocupaciones y opiniones expresadas por los países árabes y africanos".
"Al mismo tiempo, la delegación china insiste en que la suspensión de los derechos de Libia como integrante del Consejo de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de la ONU no constituye un precedente", subrayó.
La 65ª sesión de la Asamblea General de la ONU aprobó este martes una resolución para suspender la membresía de Libia en el Consejo de los Derechos Humanos, con sede en la ciudad suiza de Ginebra.
Con la adopción de la resolución, presentada por Líbano en nombre de los países africanos y de Oriente Medio, la Asamblea General, compuesta por 192 miembros, dio visto bueno a una medida sin precedentes para suspender el derecho de membresía de un país en el Consejo de los Derechos Humanos, entidad que se creó hace casi cinco años.
En la resolución también se expresan las "profundas preocupaciones" por la situación de los derechos humanos en Libia, país que entró en el mencionado consejo en mayo de 2010. (Xinhua)
3 de marzo de 2011
Expertos: Árabes se oponen a intervención militar de Occidente en Libia
No se espera que las protestas que están arrasando Medio Oriente y el norte de África sean enfrentadas en silencio por Occidente, pero analistas sirios señalaron el día 2 que Estados Unidos y sus aliados no deberían iniciar una acción militar en Libia.
Ahmad al-Haj Ali, un analista político sirio, dijo a Xinhua que los árabes rechazan la intervención de Estados Unidos en los países de la región. "Los árabes son capaces de resolver sus propios problemas sin ninguna intervención extranjera", dijo. "Es el petróleo y no la sangre árabe lo que importa a Washington y a sus aliados".
La Liga de Estados Árabes se opuso el martes a una intervención militar en Libia y exhortó a la comunidad internacional a adoptar medios diplomáticos y pacíficos antes de recurrir a la fuerza. La acción se presentó en respuesta a informes que señalan que Estados Unidos y otros países Occidentales están considerando la opción militar en contra del régimen del líder libio Muamar Gadafi.
Barcos de guerra estadounidenses navegaron el martes hacia Libia después de que Washington expresó su preocupación en el sentido de que este país productor de petróleo del norte de África podría caer en el caos a menos que Gadafi renuncie al poder.
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, dijo hoy que "francamente tenemos que pensar en el uso del ejército estadounidense en otro país en Medio Oriente".
El analista político Omran al-Zubi dijo que Estados Unidos está considerando reposicionar sus fuerzas en la región y encontrar un pretexto para interferir en los asuntos árabes. Al-Zubi elogió la petición siria a la Liga de Estados Árabes para realizar una sesión urgente con el fin de rechazar la intervención militar en Libia.
"No se espera que los Estados árabes hagan mucho, pero una reunión urgente sería un buen paso", dijo Zubi. "El violento poder desatado por quienes son leales a Gadafi en contra de los manifestantes libios no debe ser una excusa para la interferencia militar de otros países". (Xinhua)
3 de marzo de 2011
Enviado chino pide solución pacífica para crisis en Libia
Li Baodong, el representante permanente de China ante la ONU, hizo el día 2 un llamado para respetar la soberanía y la integridad territorial de Libia y para encontrar una solución pacífica a la actual crisis en esta nación del norte de África a través del diálogo.
Li, quien ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU para marzo, hizo la declaración ante los reporteros al momento de informarles sobre el programa del órgano de 15 naciones para este mes.
"El consejo vigilará muy de cerca la situación en Libia y la situación en el lugar es muy problemática", dijo Li. "La seguridad, la paz, la estabilidad de ese país definitivamente tiene un impacto sobre la región. Así es que por eso creo que el consejo seguirá el tema muy de cerca y entablaremos nuevas discusiones. Depende de cómo se desarrolle la situación en ese país".
"Estamos muy preocupados por la situación en Libia", dijo. "Consideramos que se deben observar tres principios: Uno, respetamos la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Libia. Este es el primer principio".
"El segundo principio es que consideramos que la crisis política debe ser resuelta a través de medios pacíficos como el diálogo", dijo. "El pueblo libio, la seguridad, los derechos del pueblo libio, los nacionales extranjeros deben ser protegidos".
"Tercero, consideramos que esto es mucho muy importante. Como lo señalé, la situación en Libia tiene un enorme impacto sobre la región", dijo. "De modo que creo que el Consejo de Seguridad de la ONU, la comunidad internacional, deben atender y respetar las opiniones y las posiciones de las naciones árabes y de las naciones africanas".
Cuando se le interrogó sobre alguna posible acción de la ONU y sobre la propuesta zona de exclusión aérea sobre Libia, Li señaló que "la idea está ahí y diferentes naciones tienen diferentes opiniones al respecto, pero hasta ahora no he escuchado nada de manera oficial".
"Hasta ahora nadie ha presentado esta propuesta al Consejo de Seguridad para que la aborde", agregó. (Xinhua)
3 de marzo de 2011
Trabajadores chinos retornados de Libia abandonan aeropuerto tras resolución de disputa salarial
Los alrededor de cien obreros de la construcción chinos evacuados de Libia que protagonizaron ayer martes una protesta en un aeropuerto del sur del país emprendieron el día 2 miércoles por la mañana su viaje de regreso a la provincia central de Henan tras llegar a un acuerdo con la empresa para la que trabajan.
Los obreros llegaron en vuelos chárter al Aeropuerto Internacional Baiyun de Guangzhou, capital de la provincia meridional de Guangdong, y se negaron a abandonar las instalaciones por temor a no recibir los sueldos atrasados.
Según los trabajadores, la Compañía de Construcción Tianying de Hunan había retenido 15.000 yuanes (2.282 dólares) del salario que cada uno de ellos había estado percibiendo por trabajar en Libia.
Aunque la compañía les había asegurado que les devolvería el dinero en un plazo de dos semanas, los obreros temían que la empresa rompiera su promesa.
Gracias a la mediación de las autoridades de Guangzhou y Henan, la compañía entregó una carta firmada por su subdirector general, Mao Xiange, en la que se compromete a pagar los salarios atrasados.
El gobierno del distrito de Xinxian de Henan, de donde proceden la mayoría de los trabajadores afectados, también han prometido que ayudarán a resolver el asunto.
Los trabajadores volvieron a casa en tres autobuses cedidos por el aeropuerto. (Xinhua)
4 de marzo de 2011
China espera que Libia restaure la estabilidad de manera pacífica
China espera que todos los sectores sociales de Libia puedan trabajar conjuntamente para solucionar la crisis que atraviesa el país en la actualidad y restaurar el orden de manera pacífica lo antes posible, señaló el día 3 jueves la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Jiang Yu.
Jiang hizo estas declaraciones al comentar la actual situación en Libia y Bahréin, durante una rueda de prensa regular celebrada en Pequín.
La portavoz mencionó tres principios que deberán ser respetados de cara a resolver los problemas que enfrenta Libia: el respeto de la soberanía y la integridad territorial del país africano, la búsqueda de soluciones pacíficas a la actual crisis y la toma en consideración de los puntos de vista de las naciones árabes y africanas por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
En cuanto a Bahréin, China da la bienvenida a los esfuerzos realizados por sus líderes para aliviar la tensión a través del diálogo y cree que cuentan con la capacidad y sabiduría para devolver la situación a la calma, manifestó la portavoz.
"China siempre ha desarrollado sus relaciones de amistad y cooperación con todos los países de Oriente Medio sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio recíproco", agregó Jiang. (Xinhua)
4 de marzo de 2011
UNESCO suspende cooperación con Libia
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró este jueves la suspensión de su cooperación con Libia, país fuertemente afectado por la violencia.
La agencia, con sede en París, firmó un acuerdo de asociación con el Fondo Internacional de Gadafi para las Asociaciones de Caridad en 2001, a fin de formar parte en varias actividades en materias de ciencia, cultura y comunicación.
"Esta asociación ahora ha sido terminada", anunció Irina Bokova, directora general de la UNESCO, en un comunicado.
La UNESCO tomó la decisión después de que la Asamblea General de la ONU suspendiera el martes la membresía de Libia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, indicó el comunicado. (Xinhua)
7 de marzo de 2011
Libia rechaza sanciones de ONU contra altos funcionarios
El gobierno libio rechazó oficialmente la Resolución 1970 de Naciones Unidas, la cual impone prohibiciones de viaje y congelación de bienes a la familia de Gadafi y a algunos altos funcionarios, y expresó "profundo pesar" por la postura del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, según una declaración oficial publicada el día 6.
La resolución se fundamentó en informes de los medios externos y no en información precisa, bien documentada y verificable cuya credibilidad fuera comprobada por un comité de investigación independiente e imparcial, se dijo en la declaración.
Este país del norte de África está experimentando los peores disturbios en las últimas cuatro décadas, los cuales estallaron el 16 de febrero en la ciudad oriental de Benghazi. Las protestas masivas, que demandan el final del gobierno de 42 años de duración del líder libio Muamar Gadafi, se han convertido en violentos enfrentamientos entre opositores del régimen y tropas que apoyan a Gadafi.
Las partes responsables por la violencia en el país son "células dormidas que pertenecen a la organización terrorista al-Qaeda en una región que ellos llaman el Magreb Musulmán", se agregó en la declaración.
El gobierno libio también dijo que las células han atacado estaciones de policía, cuarteles del ejército y depósitos de municiones y estos ataques han dejado víctimas de ambos lados.
En la declaración se señala que la resolución contraviene las disposiciones de la Carta de la ONU en relación con el hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU no tiene jurisdicción sobre los asuntos internos de los Estados.
También se reiteraron los compromisos del gobierno para respetar los derechos humanos y se mencionó que el gobierno ha tomado todas las medidas necesarias para proteger a todos los extranjeros que residen en Libia,
En tanto, un funcionario del Ministerio del Exterior de Libia dijo a reporteros en Libia que las fuerzas del gobierno están sosteniendo enfrentamientos con insurgentes que se oponen al gobierno en la región oriental.
La autoridad libia declaró la mañana de hoy que sus tropas han recuperado Misurata, la tercera ciudad más grande del país, localizada a unos 210 kilómetros al este de Trípoli, la capital del país.
A pesar de la resistencia de los opositores al régimen en Zawiya, en el centro del país, a unos 40 kilómetros al oeste de Trípoli, el ejército ha recuperado el control de toda la ciudad, confirmó el funcionario.
La ciudad de Zawiya había experimentado severos enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y manifestantes en los últimos dos días que dejaron más de 200 muertos. (Xinhua)
9 de marzo de 2011
Saadi Gadafi advierte sobre estallido de guerra civil en Libia
Saadi Gadafi, el hijo del presidente libio, advirtió sobre el estallido de una guerra civil en la nación y agregó que se deben establecer planes para calmar la situación. El hijo del mandatario realizó sus comentarios después de que fuerzas partidarias a su padre atacaran a rebeldes en el frente de la región oriental con tanques, misiles y aviones de combate.
Saadi Gadafi dijo:"Las tribus están armadas, hay fuerzas del Ejército libio y de la región oriental armadas. La situación no es como en Túnez o Egipto. La situación es muy peligrosa desde la perspectiva de una guerra civil. El líder debe tener un papel más importante en calmar la situación y convencer a las personas a sentarse juntas y hacer planes para el futuro." (CNTV)
10 de marzo de 2011
Gadafi denuncia involucración extranjera en las revueltas de Libia
El líder libio, Muamar Gadafi, denunció una vez más la involucración extranjera en la rebelión que pretende poner fin al régimen que ha liderado durante casi 42 años, informó este miércoles la cadena de televisión Al-Jazeera.
En un discurso pronunciado en la televisión estatal libia hoy por la mañana, Gadafi advirtió de una conspiración para colonizar Libia e indicó que sus fuerzas de seguridad capturaron a varios extranjeros durante una redada llevada a cabo el lunes.
"La población de Benghazi no tiene más elección que salir a la calle, tanto hombre como mujeres y niños, para liberar a Benghazi de esta traición", dijo Gadafi.
El mandatario libio se dirigía a un grupo de jóvenes de la ciudad de Zintan, a 120 kilómetros al suroeste de Trípoli.
Las fuerzas leales a Gadafi han luchado contra los rebeldes en el este del país, así como en algunas ciudades próximas a Trípoli, donde el líder libio tiene un control total. (Xinhua)
11 de marzo de 2011
Francia y Reino Unido abogan por que aliados adopten acción unida ante crisis libia
El presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico David Cameron remitieron este jueves por la noche una carta conjunta al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, para instar a los aliados a emprender una acción unida en la crisis libia.
En la carta, emitida por El Elíseo, Sarkozy y Cameron declaran: "tenemos claro que el régimen (de Muamar Gadafi) ha perdido toda la legitimidad que pudiera tener".
"Apoyamos el deseo de los libios de elegir a sus propios líderes y determinar su propio sistema político. Damos la bienvenida a la formación de un Consejo Nacional Provisional de Transición en la ciudad de Benghazi. Proponemos que este organismo y sus miembros desarrollen un diálogo cooperativo", manifiestan en la misiva.
El Consejo Europeo celebrará el viernes en Bruselas una reunión extraordinaria para tratar la situación de Libia.
Sarkozy y Cameron presentaron siete propuestas en su carta, en la que se muestran partidarios de un consenso entre sus colegas europeos, aliados árabes y de otras regiones del mundo.
En la primera de sus propuestas abogan por la claudicación de "Muamar Gadafi y sus secuaces", al tiempo que apoyan firmemente al Consejo Nacional Provisional de Transición. "Debemos enviar una clara señal política para manifestar que consideramos al Consejo Nacional Provisional de Transición como un interlocutor político válido, así como una importante voz del pueblo libio en este momento".
En el plan trazado por ambos líderes también se contempla "una zona de vuelo restringido u otras opciones para evitar los ataques aéreos". Sarkozy y Cameron señalaron, además, que "trabajarán juntos en base a los aspectos de la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)".
En la carta también se hace mención de la crisis en materia humanitaria. Sarkozy y Cameron instaron "a las Naciones Unidas a evaluar y controlar la situación humanitaria en Libia y a presentar propuestas para asegurar el total acceso de las organizaciones de ayuda humanitaria a los refugiados".
Asimismo, Francia y Reino Unido pidieron "a todos los países que implementen íntegramente el embargo de armas, reprimiendo el suministro de armamento destinado a mercenarios".
Este jueves por la mañana, Francia se convirtió en el primer país en reconocer la legitimidad del Consejo Nacional Libio establecido por los rebeldes en la segunda mayor ciudad del país, Benghazi, que constituye la base principal de las fuerzas que tratan de derribar el régimen de Gadafi.
Por otra parte, un ministro polaco advirtió de que el Gobierno de Polonia sería cauto a la hora de reconocer a los rebeldes de Libia.
El ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz, pronosticó este jueves que serían pocos los países que seguirían el ejemplo de Francia y reconocerían al Consejo Nacional Libio.
Durante su asistencia a la reunión preparatoria de la cumbre del viernes en Bruselas, Dowgielewicz manifestó que "no es el momento adecuado para tomar decisiones sobre el reconocimiento de ésta u otra organización o grupo (en Libia). El problema central ahora es responder a la cuestión humanitaria". (Xinhua)
11 de marzo de 2011
OTAN dice que se necesitan 3 principios para cualquier operación en Libia
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está lista para todas las eventualidades en Libia, pero no adoptará ninguna acción hasta que no se cumplan tres principios, señaló el día 10 el jefe de la alianza.
La OTAN requiere de una "necesidad demostrable" de acción, una "base legal clara" y "apoyo regional firme" para lanzar una operación que aborde la crisis de Libia, dijo Anders Fogh Rasmussen en una reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.
La OTAN está "observando lo que hace el régimen de Libia a su pueblo" y "si hay una necesidad demostrable, si tenemos un mandato claro y un firme apoyo regional, estaremos dispuestos a ayudar", dijo.
El jefe de la OTAN dijo que como organización de defensa y militar, la OTAN ha estado diseñando una serie de opciones para prepararse para cualquier eventualidad en Libia.
Los ministros de Defensa de 28 países de la OTAN están sosteniendo la reunión para discutir la respuesta de la OTAN a la actual crisis en Libia, en particular la propuesta de establecer una zona de exclusión aérea.
No obstante, mientras que Reino Unido y Francia están a favor del plan de una zona de exclusión aérea con la aprobación de la Liga Árabe y de los líderes rebeldes libios, Estados Unidos y otros aliados de la OTAN son más cautelosos. (Xinhua)
11 de marzo de 2011
CICR: Reglas de guerra deben ser respetadas en Libia
Todas las partes involucradas en el conflicto de Libia deben respetar el derecho humanitario internacional y tomar todas las precauciones posibles para preservar la vida de los civiles, dijo el día 10 en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En un comunicado emitido hoy, el presidente del CICR Jakob Kellenberger exhortó a todas las partes dentro de Libia a "distinguir en todo momento entre civiles y combatientes" en sus acciones.
"Los ataques indiscriminados están prohibidos", dijo, y agregó que "los heridos y enfermos de todos los bandos deben ser atendidos y las instalaciones y el personal médico y las ambulancias deben ser respetados y protegidos".
El presidente del CICR expresó su decepción por la falta de acceso a sitios en donde se están llevando a cabo combates intensos y dijo que "resulta inaceptable que 24 días después de haberse iniciado los combates, una parte importante del país permanezca en efecto aislada de la ayuda humanitaria". (Xinhua)
11 de marzo de 2011
Ex presidente Fidel Castro rechaza intervención militar en Libia
El ex presidente cubano, Fidel Castro, rechazó una guerra en Libia y cualquier intervención militar foránea, pero respaldó la "valiente posición" del mandatario venezolano Hugo Chávez, quien propuso el envío de una misión de paz al país norafricano, revelaron el día 10 informes de prensa.
"Estamos contra la guerra interna en Libia, a favor de la paz inmediata y el respeto pleno a la vida y los derechos de todos los ciudadanos, sin intervención extranjera, que sólo serviría a la prolongación del conflicto y los intereses de la OTAN" (Organización del Tratado del Atlántico Norte), apuntó Castro en un artículo difundido este jueves en los medios oficiales.
En sus "reflexiones" tituladas "La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios", el líder cubano afirmó que Washington pretende ahora hacer girar los acontecimientos en torno a lo que hizo o no el presidente libio Muamar al Gadafi, porque "necesita intervenir militarmente en Libia y golpear la ola revolucionaria desatada en el mundo árabe".
"Hasta ahora no se decía una palabra, se guardaba silencio y se hacían negocios", denunció Castro.
Agregó que "a Estados Unidos y sus aliados de la OTAN nunca le interesaron los derechos humanos" .
"Es importante que los pueblos no se dejen engañar, ya que muy pronto la opinión mundial tendrá suficientes elementos para saber a qué atenerse", enfatizó Castro, de 84 años.
También subrayó que "compartimos plenamente la valiente posición del líder bolivariano Hugo Chávez y el ALBA". (Xinhua)
12 de marzo de 2011
Libia suspende relaciones diplomáticas con Francia
Libia decidió suspender relaciones diplomáticas con Francia, dijo hoy en conferencia de prensa el viceministro de Relaciones Exteriores libio, Khaled Kaim.
Kaim dijo que el gobierno libio está indignado por la decisión francesa del jueves de reconocer a los rebeldes libios en la ciudad oriental de Benghazi.
Kaim dijo que Francia se ha estado "concentrando" en la división de Libia y agregó que la legitimidad del gobierno no "viene de la boca de (el presidente francés Nicolás) Sarkozy, sino del pueblo libio".
El gobierno libio anunció el jueves una posible suspensión de relaciones con Francia y otros países Occidentales tras el reconocimiento por parte de París del rebelde Consejo Nacional Libio como "representante legítimo" del pueblo libio, según la agencia oficial de noticias de Libia.
Francia fue el primer país en reconocer al consejo nacional y señaló que podría producirse un intercambio de embajadores entre París y Benghazi, una ciudad oriental libia controlada por rebeldes. (Xinhua)
13 de marzo de 2011
Cancilleres de LA piden a ONU imponer zona de no vuelo sobre Libia
Los ministros del exterior de la Liga Árabe acordaron el 12 en una reunión de emergencia en El Cairo pedir al Consejo de Seguridad de la ONU imponer una zona de no vuelo en Libia para proteger a los ciudadanos.
La LA sostuvo una reunión de emergencia a nivel ministerial en sus oficinas de El Cairo para discutir la situación en Libia con la propuesta de una zona de no vuelo como primicia en la agenda, mientras que continúan las protestas para poner fin al régimen de 42 años del líder libio Muamar Gadafi.
En un comunicado luego de la reunión, los cancilleres pidieron al Consejo de Seguridad asumir su responsabilidad de aplicar la zona de no vuelo en Libia y ofrecer un área segura para proteger al pueblo libio.
Según una fuente diplomática árabe, los ministros decidieron en una sesión a puerta cerrada abrir canales de comunicación con el Consejo Nacional Transicional de Libia.
La decisión fue bien recibida por todos los países árabes excepto Argelia y Siria.
Los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo, que también son miembros de la LA, estuvieron a favor de imponer una zona de no vuelo. Describieron el jueves el liderazgo de Gadafi como "ilegítimo" y convocaron al diálogo con el Consejo Nacional Transicional.
Se dijo que la acción rápida de los países árabes es necesaria para evitar más derramamiento de sangre en Libia de acuerdo a la ley internacional.
La reunión se dio 10 días después de la reunión del consejo de la LA a nivel ministerial que emitió una resolución que indica que la LA no puede hacerse a un lado mientras que el pueblo libio sufre derramamiento de sangre. (Xinhua)
16 de marzo de 2011
China pide solución pacífica para Libia
China instó el día 15 martes a todas las partes implicadas en el conflicto de Libia a encontrar una solución pacífica.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, subrayó durante una rueda de prensa regular que China cree que es imperativo implementar fielmente la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (UNSC, siglas en inglés).
Al ser preguntada por las medidas que podría adoptar el UNSC en Libia, Jiang señaló que el órgano llevará a cabo aquellas acciones que contribuyan a restituir rápidamente la estabilidad y eliminar las hostilidades en el país africano.
La portavoz informó de que un enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se encuentra ya en Libia y afirmó que la Unión Africana tiene previsto enviar un comité de alto nivel al país para mediar en la crisis. (Xinhua)
16 de marzo de 2011
CSNU se reunirá el miércoles para discutir zona de exclusión aérea sobre Libia
El Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) tiene planeado reunirse el miércoles por la mañana para discutir la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia, dijo a los reporteros en la sede de la ONU Li Baodong, representante permanente de China ante Naciones Unidas, quien ocupa la presidencia rotatoria del consejo durante el mes de marzo.
Li hizo la declaración después de una reunión a puerta cerrada sobre el tema de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad.
El consejo se reunirá de nuevo a las 11 de la mañana del miércoles, dijo Li.
En la reunión del martes del consejo, Líbano, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, presentó un proyecto de resolución en el que se pidió la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Libia e intentó responder las preguntas de otros integrantes del consejo, dijo, y agregó que Francia y Reino Unido son coautores del proyecto de resolución. (Xinhua)
17 de marzo de 2011
CSNU se reunirá de nuevo el jueves para discutir Libia
El Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) se reunió el día 16 a puerta cerrada para discutir el tema de la zona de exclusión aérea sobre Libia y los 15 integrantes del consejo decidieron discutir de nuevo el tema el jueves por la mañana, informaron diplomáticos a Xinhua.
El Consejo de Seguridad se reunirá a nivel de expertos a las 09:00 del jueves, hora local, y las consultas a puerta cerrada entre los embajadores comenzarán a las 11:00, agregaron. (Xinhua)
17 de marzo de 2011
Jefe de ONU pide a partes en Libia aceptar tregua inmediata
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, pidió el día 16 a todas las partes en el conflicto de Libia que "acepten un cese al fuego inmediato" y dijo que "los responsables del uso continuo de la fuerza militar contra civiles serán llamados a rendir cuentas".
"El secretario general está muy preocupado por la creciente escalada militar de las fuerzas gubernamentales, que incluye indicios de un ataque contra la ciudad de Benghazi" en la parte oriental del país del norte de África, dijo el vocero de Ban, Martin Nesirki.
"Una campaña para bombardear ese centro urbano pondría en riesgo a una gran cantidad de vidas civiles", advirtió.
"El secretario general pide a todas las partes en este conflicto que acepten una tregua inmediata y que acaten la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU", señaló Nesirki.
El secretario general hizo la declaración mientras el Consejo de Seguridad se reúne a puertas cerradas para discutir el asunto de una zona de exclusión aérea sobre Libia, una acción respaldada por la Liga Árabe en su decisión alcanzada en una reunión de emergencia el domingo pasado.
Ban habló por teléfono el martes en la noche con el ministro de Relaciones Exteriores de Libia, Mussa Kussa, dijo el vocero, pero no reveló los detalles de la conversación entre el ministro libio y el secretario general, quien se encuentra hoy de visita en Guatemala.
Las fuerzas leales al líder libio Muamar Gadafi lanzaron un ataque importante contra la ciudades de Misurata, controlada por los rebeldes, a 200 kilómetros al este de Trípoli, capital libia, donde mataron a por lo menos cinco personas, informó la televisión Al-Jazeera.
El ataque del día 16 tuvo lugar mientras que las fuerzas de Gadafi se preparan para presionar más al bastión rebelde de Benghazi en el este del país. Las fuerzas del gobierno leales a Gadafi recuperaron ayer la ciudad oriental de Ajdabiya, según la televisión estatal libia. (Xinhua)
18 de marzo de 2011
China insta al Consejo de Seguridad de la ONU a escuchar opinión de países árabes y africanos sobre Libia
China afirmó el día 17 jueves que el Consejo de Seguridad de la ONU debe tener en cuenta los puntos de vista de los países árabes y africanos antes de tomar una decisión respecto a Libia.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Jiang Yu, hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa regular para explicar la postura de China sobre un proyecto de resolución presentado por Líbano, miembro no permanente del Consejo, en el que se propone crear una zona de exclusión aérea sobre Libia.
"Las acciones del Consejo de Seguridad deben estabilizar la situación en Libia e impedir la violencia contra civiles lo antes posible", añadió Jiang.
La portavoz insistió en que China respeta la soberanía y la integridad territorial de Libia y aseguró que el país desea que la crisis se resuelva de manera pacífica.
"China, que ostenta la presidencia rotativa del consejo en marzo, siempre cumple con sus deberes adoptando una actitud justa y responsable. La consulta urgente que convocamos inmediatamente a petición de los países árabes jugó un papel constructivo en el debate", indicó Jiang.
Los 15 miembros del consejo analizaron el proyecto de resolución ayer miércoles y decidieron convocar otra reunión esta mañana para seguir discutiendo el asunto. (Xinhua)
18 de marzo de 2011
Libia asegura que responderá positivamente a resolución de ONU
Libia responderá positivamente a la resolución recién aprobada del Consejo de Seguridad de la ONU para establecer una zona de exclusión aérea sobre este país del norte de África, dijo el viceministro libio de Asuntos Exteriores, Khaled Kaim.
En un comunicado emitido a primeras horas de este viernes, Kaim asegura que Libia protegerá a sus ciudadanos en todo el país y garantizará el suministro de alimentos y medicinas.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el jueves una resolución que estipula el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia y demanda "todas las medidas necesarias", excluyendo a las tropas sobre el terreno, para proteger a los civiles de la amenaza de ataques en el país. (Xinhua)
18 de marzo de 2011
EEUU, Reino Unido y Francia instan a Libia a cumplir resolución aprobada por ONU
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló por teléfono este jueves con el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y todos coincidieron en que Libia "tiene que cumplir inmediatamente los términos de la resolución" adoptada este jueves por el Consejo de Seguridad de la ONU.
La Casa Blanca comunicó que los líderes comparten la opinión de que "Libia tiene que cumplir inmediatamente todos los términos de la resolución y la violencia contra la población civil se debe acabar".
La Resolución 1.973 adoptada hoy jueves autoriza una zona de exclusión aérea sobre Libia y demanda "todas las medidas necesarias", excluyendo a las tropas sobre el terreno, para proteger a los civiles amenazados por los ataques en este país del norte de África.
Durante sus conversaciones telefónicas, los mandatarios de Estados Unidos, Reino Unido y Francia acordaron "coordinarse estrechamente en los próximos pasos" y continuar trabajando con los socios árabes e internacionales para garantizar la aplicación de la resolución sobre Libia, indicó la Casa Blanca. (Xinhua)
18 de marzo de 2011
China tiene serias dificultades con parte de resolución de Consejo de Seguridad sobre Libia, afirma enviado
China apoya "que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adopte acciones apropiadas y necesarias para estabilizar cuanto antes la situación en Libia y detener los actos de violencia contra la población civil", pero también "tiene serias dificultades con parte de la resolución", señaló el día 17 aquí Li Baodong, representante permanente de China ante la ONU.
Estas declaraciones tuvieron lugar en el Consejo de Seguridad, después de que Li se abstuviese en la votación sobre un proyecto de resolución que contempla el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia y demanda "todas las medidas necesarias", excluyendo a las tropas sobre el terreno, para proteger a los civiles de la amenaza de ataques en este país del norte de África.
Además de China, también se abstuvieron en la votación Rusia, otro de los cinco miembros permanentes con derecho a veto, y Alemania, Brasil y la India, tres miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
"El empeoramiento continuo de la situación en Libia preocupa mucho a China. Apoyamos que el Consejo de Seguridad adopte medidas apropiadas y necesarias para estabilizar cuanto antes la situación en Libia y detener los actos de violencia contra la población civil", dijo Li.
"China siempre ha enfatizado que, en sus acciones pertinentes, el Consejo de Seguridad debe seguir la Carta de las Naciones Unidas y las normas que rigen el derecho internacional, por lo que debe respetar la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Libia y resolver la actual crisis en el país por medios pacíficos", agregó. (Xinhua)
18 de marzo de 2011
Consejo de Seguridad de ONU aprueba zona de exclusión aérea sobre Libia
El Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) adoptó el día 17 una resolución con la que autoriza el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia y en la que hace un llamado para tomar "todas las medidas necesarias", sin incluir soldados en el lugar, para proteger a los civiles que se encuentran bajo amenaza de ataque en esta nación del norte de África.
La resolución fue adoptada con 10 votos a favor y cinco abstenciones. De conformidad con la Carta de la ONU, la adopción requiere nueve votos de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad, así como la ausencia de algún voto negativo de alguno de los cinco miembros permanentes del consejo: Reino Unido, China, Francia, Rusia y Estados Unidos.
China y Rusia, dos miembros permanentes del consejo con poder de veto en el consejo, y Brasil, Alemania e India, tres miembros no permanentes del consejo, se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por Francia, Líbano, Reino Unido y Estados Unidos. Líbano es uno de los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad "toma la decisión de establecer una prohibición a todos los vuelos en el espacio aéreo de Jamahiriya Árabe Libia con el fin de proteger a los civiles", se indicó en la resolución.
Sin embargo, la resolución excluye una "fuerza de ocupación" en Libia.
El establecimiento de la zona de exclusión aérea fue apoyado por la Liga de Estados Árabes en la decisión tomada al término de la reunión del 12 de marzo sobre la situación en Libia.
La resolución "exige el establecimiento inmediato de un cese al fuego y el cese completo de la violencia y de todos los ataques y los abusos en contra de civiles".
La resolución intensifica además las sanciones contra Libia, incluyendo la congelación de los activos del Banco Central de Libia y de la Compañía Petrolera Nacional Libia.
Durante la reunión del consejo también estuvieron presentes la subsecretaria general de la ONU Asha-Rose Migiro, en representación del secretario general de la ONU Ban Ki-moon quien se encuentra de visita en Guatemala, y el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppe, quien viajó a Nueva York hoy para asistir a la reunión del consejo.
El Consejo de Seguridad autorizó a los estados miembros de la ONU a "tomar todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles y las áreas habitadas por civiles bajo amenaza de ataque" en Libia, "incluyendo Benghazi", una importante ciudad del este de Libia actualmente en manos de los rebeldes, indicó la resolución.
Los estados miembros pueden actuar "a nivel nacional o a través de organizaciones o acuerdos regionales" al tomar estas medidas, agregó.
El Consejo de Seguridad "solicita a los estados miembros pertinentes informar de inmediato al secretario general (de la ONU) sobre las medidas que tomen" y esta "información debe ser transmitida de inmediato al Consejo de Seguridad", se indicó en la resolución.
El Consejo de Seguridad "reconoce el importante papel de la Liga de Estados Árabes en asuntos relacionados con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales en la región", agregó.
El consejo "hace un llamado a todos los estados miembros, que actúen a nivel nacional o a través organizaciones o acuerdos regionales, para que brinden asistencia, incluyendo cualquier aprobación para realizar sobrevuelos, con el fin de poner en práctica" el nuevo documento de la ONU, añadió.
Asimismo reitera "la responsabilidad de las autoridades libias de proteger a la población libia" y reafirma que "las partes en conflictos armados tienen la responsabilidad primaria de tomar todas las medidas viables para asegurar la protección de los civiles", señala la resolución.
El Consejo de Seguridad expresó "su determinación de asegurar la protección de los civiles y de las áreas habitadas por civiles y el paso rápido y sin obstáculos de la asistencia humanitaria, así como la seguridad del personal humanitario", añadió la resolución.
El Consejo de Seguridad deplora "el uso continuo de mercenarios por parte de las autoridades libias", agregó la resolución. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
China lamenta ofensiva militar contra Libia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China lamentó el día 20 domingo la ofensiva lanzada por una fuerza multinacional contra Libia, e insistió en que no está de acuerdo en recurrir a la fuerza en el marco de las relaciones internacionales.
"China está al tanto de los últimos acontecimientos en Libia y lamenta el ataque militar contra Libia", dijo la portavoz de la chancillería, Jiang Yu.
Como siempre, China no está de acuerdo con el uso de fuerza en las relaciones internacionales, dijo Jiang, al referirse a la ofensiva que pusieron en marcha en las últimas horas por tropas multinacionales.
La funcionaria agregó que China considera que es necesario adherirse a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y a las leyes internacionales relevantes, además de respetar la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Libia.
"Esperamos que la estabilidad en Libia pueda ser restaurada lo antes posible, con el fin de evitar más víctimas civiles a causa de la escalada de los conflictos militares", concluyó Jiang. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Moscú urge a naciones occidentales alto a uso indiscriminado de fuerza en Libia
Rusia urge a la coalición occidental a que detenga los ataques aéreos indiscriminados en Libia, dijo el día 20 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
"Estamos pidiendo a los estados respectivos que detengan el uso indiscriminado de la fuerza", dijo el ministerio en un comunicado.
"Estamos firmemente convencidos de que el mandato que se deriva de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, que fue adoptada como una medida bastante controvertida, no puede ser usada para alcanzar las metas que vayan más allá de sus disposiciones", indicó el ministerio, citado por la agencia de noticias Interfax.
La sociedad internacional sólo debe tomar medidas "destinadas exclusivamente a proteger a los civiles", en referencia a las informaciones más recientes de que por lo menos 50 civiles murieron y más de 150 resultaron heridos en el ataque militar multinacional contra Libia, dice el comunicado.
La operación militar contra el líder libio Muamar Gadafi empezó el sábado, con la participación de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y otros países. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Alemania advierte sobre guerra prolongada en Libia
Alemania advirtió el día 20 que el Occidente podría verse arrastrado a una guerra prolongada en Libia luego de que fuerzas estadounidenses, británicas y francesas lanzaran ataques militares contra el país africano.
"Tenemos que ver el riesgo de una misión prolongada", dijo el ministro de Relaciones Exteriores alemán Guido Westerwelle a los reporteros. "Esperamos que nuestros temores no se vuelvan realidad. Esperamos expresamente no estar en lo correcto", dijo el ministro.
Westerwelle dijo que se debe estar preparado para escenarios que no sean favorables.
Alemania se abstuvo en una votación sostenida en jueves en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) sobre el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia. Rusia y China, miembros permanentes del CSNU, así como los miembros no permanentes Alemania, la India y Brasil, también se abstuvieron en la votación. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Chipre se opone a uso de bases británicas en su territorio para operación en Libia
El presidente de Chipre, Demetris Christofias, expresó el día 20 su oposición al uso de bases militares británicas en la isla del Mediterráneo para la intervención militar en Libia.
Sin embargo, agregó, las bases británicas son soberanas y para su uso sólo se requiere una notificación de Reino Unido, informó la semioficial Agencia de Noticias de Chipre.
Christofias dijo que la Unión Europea no es unánime sobre el asunto de Libia y que los líderes no alcanzaron una posición común en su reciente reunión extraordinaria.
Chipre se opone al uso de las bases británicas para acciones militares, no al proceso de democratización en la región, aclaró.
"Es otro asunto si la democracia debe regir en Libia y en otro los países árabes... pero esto de nuevo corresponde (decidirlo) a estos países... No estamos de acuerdo con las intervenciones militares", afirmó Christofias.
El presidente dijo que "aún" no se están usando las bases británicas para la operación en Libia.
Sin embargo, un número mayor al normal de aviones militares fue visto despegar o aterrizar de la Real Base Aérea Akrotiri cerca de la ciudad costera meridional de Limassol. Entre ellos estaba un avión espía AWACS y uno de transporte C-130.
Akrotiri es una de las dos bases soberanas que Reino Unido conservó cuando concedió la independencia a Chipre en 1960. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Jefe de Defensa de EEUU aconseja no ampliar ataque militar contra Libia
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, advirtió el día 20 que el consenso respecto a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia podría complicarse si se intentan expandir los objetivos de los ataques militares contra ese país del norte de África.
A bordo de un avión con destino a Rusia, el jefe del Pentágono dijo que considera que "es importante que operemos dentro del mandato de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU".
Gates dijo que la mayoría de los países de la región quieren ver que Libia permanezca como un Estado unificado y advirtió que no se deben involucrar demasiado en el conflicto interno de ese país.
Gates también señaló que Estados Unidos espera entregar el control de la misión militar contra Libia a una coalición "en cuestión de días".
Gates abandonó Washington la tarde de hoy para visitar Rusia, probablemente su última visita a ese país como jefe del Pentágono. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Liga Árabe critica acción militar contra Libia
El jefe de la Liga Árabe, Amr Moussa, criticó el 20 el bombardeo de la fuerza de la coalición internacional que alcanzó a civiles en Libia.
"Lo ocurrido en Libia difiere de la meta de imponer una zona de exclusión aérea y lo que queremos es la protección de los civiles y no el bombardeo de civiles", dijo Moussa.
También convocó a una reunión de emergencia de la Liga Árabe para discutir la situación en el país africano.
En una conferencia de prensa con el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, Moussa reiteró que la resolución de la Organización de las Naciones Unidas no significa una ocupación o invasión de territorios libios y que no existe ninguna necesidad de una intervención militar.
"Pregunté los detalles oficiales sobre el bombardeo naval o aéreo en Libia que haya alcanzado a cualquier civil y espero recibirlos muy pronto", agregó Moussa.
Estados Unidos, Reino Unido y Francia empezaron el sábado a lanzar ataques desde el aire y mar contra las fuerzas de Muamar Gadafi después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución el jueves para imponer una zona de exclusión aérea para proteger a los civiles en Libia.
Francia dijo que llevó a cabo ataques aéreos iniciales, mientras que las fuerzas armadas estadounidenses dijeron que se lanzaron 112 misiles crucero Tomahawk desde embarcaciones y submarinos estadounidenses y británicos contra más de 20 blancos costeros.
En una declaración emitida después de la reunión a puertas cerradas de nivel ministerial en la sede de la Liga Árabe en El Cairo el 12 de marzo, los cancilleres árabes pidieron al Consejo de Seguridad que asumiera la responsabilidad de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y que ofreciera un área segura para proteger al pueblo libio. (Xinhua)
21 de marzo de 2011
Crisis en Libia: la resolución pacífica siempre será la mejor salida
El 19 de marzo, una fuerza multinacional, que incluyó a Francia, el Reino Unido y a Estados Unidos atacó Libia, donde su metralla no sólo impactó sobre blancos militares, sino que además dejó víctimas civiles.
De acuerdo con los principios de la Carta de la ONU, así como las pautas que rigen la moral y el derecho internacionales, a la opinión pública le sobran razones para expresar pesar por los ataques contra Libia, una nación soberana.
La comunidad internacional ha estado intentando impulsar las negociaciones y diálogo entre el Gobierno libio y la oposición, con vistas a restaurar la estabilidad social y la orden normal del país. A finales del mes pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1970, que impuso sanciones terminantes a Libia.
China, como miembro permanente del Consejo y su presidente rotativo este mes, ha desempeñado un papel activo y constructivo apoyando al Consejo en la toma de acciones apropiadas y necesarias para estabilizar la situación en Libia y detener a la brevedad la violencia contra civiles.
Cuando se declaró la Zona de Exclusión Aérea, a propuesta de varios países, China, tomando en consideración las preocupación de los países árabes y de la Unión Africana UA, no bloqueó la resolución 1973, absteniéndose junto con Rusia y otros países, aunque mantenía serias reservas sobre la resolución.
Sobre el tema de Libia, China insistió en principios constantes y mostró de nuevo la imagen de un país responsable. Lo que China hizo deberá pasar la prueba del tiempo.
Después de las guerras de Afganistán y de Irak, los ataques contra Libia constituyen la tercera ocasión en este siglo en que un número de países aplican la fuerza contra un estado soberano. Es preciso admitir que las tentativas de resolver la crisis por medios militares afectan la Carta de la ONU y las normas que rigen las relaciones internacionales.
La mediación internacional para el tema libio no ha acabado. Los comités especiales de la UA han expresado claramente su oposición a cualquier forma de intervención militar extranjera, así como su perenne compromiso en encontrar una «solución africana.»
Bajo ninguna circunstancia debemos renunciar al uso de medios pacíficos para resolver la crisis, en lo que constituye una deuda con el pueblo libio y con el resto del mundo. (Pueblo en Línea)
22 de marzo de 2011
Aviones de combate franceses vuelan cerca de 400 horas sobre Libia
Aviones de combate franceses han volado en total cerca de 400 horas en el espacio aéreo libio, lo que equivale a 55 salidas en tres días, dijo el día 21 un vocero militar francés.
Hasta la noche del día 21, Francia ha seguido enviando aviones a Libia, en los últimos tres días, con 55 salidas acumuladas y cerca de 400 horas de vuelo, dijo Thierry Burkhard en una conferencia de prensa ofrecida en el Ministerio de Defensa de Francia.
Los aviones franceses realizaron ataques aéreos únicamente el sábado y destruyeron cuatro vehículos blindados pertenecientes a las fuerzas libias, agregó.
El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Alain Juppe, describió la intervención militar iniciada por Francia desde el sábado en la tarde como un "éxito" debido a que evitó el "derramamiento de sangre" de civiles en Benghazi.
La televisión oficial libia informó el domingo que al menos 64 personas murieron y otras 150 resultaron heridas durante la operación conjunta. (Xinhua)
22 de marzo de 2011
Medvedev: Rusia no participará en operaciones de zona de exclusión aérea en Libia
El presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo el día 21 que su país no participará en ninguna operación relacionada con la zona de exclusión aérea en Libia y en ninguna operación terrestre en contra de esta nación del norte de África, informaron medios locales.
"No participaremos en ninguna de las operaciones relacionadas con la zona de exclusión aérea (en Libia), no enviaremos ningún soldado", dijo Medvedev, quien también admitió que no podía descartar por completo la posibilidad de una operación terrestre encabezada por otras naciones en Libia.
Por otra parte, Medvedev hizo un llamado a los países involucrados en la operación en Libia para que "eviten nuevas muertes de civiles y la desintegración de Libia como Estado".
El presidente también exhortó a la comunidad internacional a consolidar sus esfuerzos para poner fin a los disturbios en Libia a través de las negociaciones.
Sin embargo, Medvedev dijo que sigue firme en relación con la decisión de Moscú de no vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia.
"Apoyamos la primera resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, pero nos abstuvimos de votar en relación con la segunda resolución. Esto fue realizado de manera consciente para evitar un agravamiento de la violencia (en Libia)", dijo Medvedev, citado por la agencia de noticias Interfax.
"Rusia no ejerció (su poder de veto) por una razón: no considero que la resolución esté equivocada. Es más, considero que esta resolución refleja en general nuestra comprensión de lo que está ocurriendo en Libia", dijo el presidente, citado por la agencia noticiosa RIA Novosti.
La Resolución 1973, en relación con la cual Rusia se abstuvo de votar, autoriza el uso de la fuerza y la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, en donde manifestantes y fuerzas gubernamentales se han estado enfrentando durante varias semanas. (Xinhua)
22 de marzo de 2011
«Zona de exclusión de vuelos» en Libia genera conflicto de intereses
El Consejo de Seguridad de la ONU, la OTAN y la Unión Europea han mantenido conversaciones por varios días consecutivos sobre la situación en Libia, dando a entender que hay obvios desacuerdos entre ellos al respecto. Gran Bretaña y Francia insistieron en la implementación de una Zona de Exclusión Aérea, mientras que EE.UU., Alemania, Italia, España y otros países europeos han adoptado la posición vacilante. En una reciente cumbre reciente de la UE sobre la situación en Libia, las partes tampoco llegaron a un acuerdo. Tras la reunión, se emitió un comunicado que no hacía referencia a esta cuestión.
Aunque los países occidentales coinciden en prestar gran atención a los disturbios en el norte de África y Oriente Medio, sus posiciones divergen por consideraciones estratégicas, entre otros temas.
Referirse a la importancia estratégica del norte de África para Europa es llover sobre mojado. La situación en la región afecta la seguridad en la región del Mediterráneo, a través del a cual llegan los flujos de refugiados, en lo que constituye uno de mayores quebraderos de cabeza para Occidente. Hasta ahora, las medidas más estrictas adoptadas por lo europeos han sido de naturaleza económica, como en el caso de la congelación de activos. La implantación de la zona de exclusión aérea podría conducir a una intervención militar que se convertiría en plataforma para un caos total. Una conflagración de esa envergadura no sólo perjudicaría a los habitantes del norte de África, sino también a los mismos europeos.
Además, África del Norte es un importante proveedor de petróleo a la UE. La región contribuye a disminuir la dependencia de la Unión Europea con respecto a Rusia para el suministro de combustible. Según estadísticas, los suministros de petróleo y de gas del norte de África constituyen más del 15% de las importaciones totales de la UE. Lo importante es que el petróleo crudo que se produce en Libia, tiene un bajo contenido de azufre, se convierte con facilidad en gasolina de alta calidad y el gasóleo es directamente enviado a Italia, Alemania, España y Suiza. Según las estadísticas, los disturbios en Libia se tradujeron en una reducción en el volumen diario de producción de petróleo crudo de 750 mil toneladas. A pesar de que Arabia Saudita produce más petróleo, esta no pude llenar el vacío, porque la calidad de su crudo es relativamente baja. La reducción en la producción de petróleo en África del Norte podría tener un impacto significativo en toda la Europa.
Históricamente, la región del norte de África ha sido fuente de mano de obra para los estados occidentales. En los años 60 del siglo pasado, los refugiados procedentes de Marruecos realizaron una enorme contribución a la construcción de la infraestructura en Bélgica y otros países, así como a la prosperidad de sus economías. En la actualidad, cuando es evidente el crecimiento negativo de la población en los países europeos, y hay un envejecimiento progresivo de la sociedad, se hace necesaria la fuerza de los jóvenes para mantener el "bienestar" y el desarrollo económico. El Norte de África es considerado como una fuente de población.
Muchos países europeos se mantienen sobre la cerca en el tema de Libia. Estos países consideran que la introducción de la zona de exclusión aérea debe obtener el permiso de la ONU y el apoyo de la Unión Africana, a pesar de que la Liga Árabe ha dado su visto bueno en ese sentido.
Sin embargo, ¿a qué obedece que sólo Gran Bretaña y Francia, siendo también países europeos, mantengan una actitud más decidida? Inglaterra, como territorio separado físicamente de Europa, no mantiene grandes intereses directos en el Norte de África, además, los «euro-escépticos» han mantenido una enorme influencia, enarbolando posiciones contrarias al resto del continente. Sin embargo, la actitud de Francia sí resulta un tanto inesperada. De acuerdo con el análisis de algunos medios de comunicación europeos, el presidente francés, Nicholas Sarkozy, está tratando de recuperar terreno perdido tras su "pasividad" ante los acontecimientos en Túnez, en procura de recuperar el apoyo de posibles votantes para las elecciones presidenciales de 2012.
EEUU, que en el pasado usó una fuerte retórica contra Muamar el Gadafi, fue dejándolo a un lado gradualmente, según el líder libio ganaba terreno diplomático, hasta adoptar una postura cautelosa. Muestra de ello son las palabras del vocero del Departamento de Estado de EEUU, quien dijo en una conferencia de prensa el pasado 15 de marzo, que el pueblo estadounidense no está de acuerdo con una «intervención militar unilateral ordenada por Barack Obama en Libia, sin que antes se ponderen las posibles consecuencias».
Lo que queda claro es que cada país, ya se europeo o norteamericano, tiene muy clara su agenda en Libia. El peso de tales intereses incide en gran medida en el talante pragmático que adoptan dichas naciones. Independientemente de que estos estados procuren una «transición hacia la democracia» o apunten a «defender la causa de los derechos humanos,» lo que sí queda muy en claro es que, en cuanto sus intereses se vean afectados, todas estas doctrinas quedarán difuminadas y pasarán a un segundo plano. (Pueblo en Línea)
23 de marzo de 2011
China se declara "preocupada" por muertes de civiles en Libia
China expresó el día 22 martes su preocupación sobre algunos reportajes de acuerdo con los cuales el ataque militar multinacional contra Libia ha cobrado la vida de varios civiles, y señaló que la reunión de emergencia a petición de ese país africano aún está siendo discutida.
"China está al tanto de esos informes y muy preocupada por la situación", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, durante una rueda de prensa regular celebrada en Pequín.
Las víctimas civiles han atraído la atención internacional. Los reportajes dicen que al menos 64 ciudadanos libios han perdido la vida y otros 150 han resultado heridos en medio de los misiles y las bombas lanzados por las fuerzas extranjeras durante el último fin de semana.
Según la prensa, la mayoría de los aeropuertos y los puertos marítimos civiles de Libia han sido destruidos.
"La resolución de la ONU de establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia tiene como objetivo proteger a los civiles. Nos oponemos a que el abuso de la fuerza cause más muertes civiles y desastres humanitarios más graves", sostuvo la funcionaria.
Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos lanzaron el sábado ataques aéreos contra Libia. Según algunos reportajes, Libia ha ordenado a sus fuerzas armadas suspender las acciones militares.
"Instamos de nuevo a las partes implicadas a adoptar inmediatamente un cese al fuego y a resolver la cuestión de Libia de forma pacífica", manifestó la portavoz, quien además expresó su apoyo a los esfuerzos diplomáticos del enviado especial del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Unión Africana y la Liga Árabe.
Asimismo, la diplomática reiteró que los países relacionados deben apegarse al objetivo y los principios de la Carta de la ONU y las leyes internacionales, respetando la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Libia.
"Creemos que la crisis actual debe resolverse a través del diálogo y otras formas pacíficas. El futuro de Libia debe ser decidido por el propio pueblo libio", aseveró.
Al comentar sobre la solicitud hecha por el gobierno de Muamar Gadafi para realizar una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU este jueves, Jiang dijo que China, como presidente de turno del organismo, está cumpliendo con sus deberes de forma justa y transparente.
De acuerdo con las reglas y prácticas habituales del Consejo de Seguridad de la ONU, la reunión de emergencia sobre Libia está todavía "bajo discusión", apuntó la portavoz, agregando que cualquier acción que eventualmente tome la organización será decidida por todas las partes. (Xinhua)
23 de marzo de 2011
Análisis: ¿Qué pasará con Libia tras los ataques aéreos occidentales?
Mientras que las fuerzas de la coalición, dirigidas por Occidente, informan sobre un éxito inicial en una reducción sustancial de la capacidad militar del gobierno libio, días después de los ataques con misiles de crucero y bombardeos aéreos, los expertos y líderes políticos han advertido que no hay una solución rápida para la crisis en Libia, un país rico en petróleo.
Fuertes explosiones y un intenso fuego antiaéreo fueron escuchados durante el martes por la noche en la capital libia de Trípoli, en donde ha habido fuertes bombardeos en días recientes, por parte de las fuerzas occidentales.
Mientras tanto, los líderes de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña dialogaron sobre la manera de establecer una estructura de mando apropiada, como lo ha pedido la ministra noruega de Defensa, Grete Faremo.
¿Papel de la OTAN con participación árabe?
El ministro francés del Exterior, Alaine Juppe, dijo el martes que un nuevo organismo político tomará la responsabilidad sobre la imposición de una zona de vuelo exclusiva en Libia, y no la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El nuevo organismo, que será establecido tras ser propuesto por Francia, estará conformado por los ministros del Exterior de los países que actualmente participan en la intervención militar, así como algunos estados árabes, indicó el ministro, y agregó que una reunión podría celebrarse próximamente en Londres o París.
Asimismo, señaló que la acción militar se detendrá sólo si "el régimen de Trípoli actúa con precisión y de forma completa con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, y acepta un verdadero cese al fuego y retira sus tropas de los lugares en donde hayan ingresado".
De igual manera durante el martes, el Palacio del Elíseo informó que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, acordó vía telefónica con su homólogo estadounidense, Barack Obama, sobre el uso que tendrá la estructura de mando de la OTAN, a fin de apoyar la operación militar en Libia.
"Han acordado sobre la necesidad de continuar los esfuerzos, para garantizar la completa implementación de las resoluciones de 1970 y 1973", informó la oficina de Sarkozy en la declaración. Además, expresaron su satisfacción con la operación militarmente coordinada en Libia, la cual consideran que limita el número de víctimas civiles y reduce el poder de las fuerzas gubernamentales libias.
Estados Unidos se ha mostrado renuente a jugar un papel dirigente en otra campaña militar, debido a que está fuertemente involucrado en las guerras de Irak y Afganistán, dijo a el martes Xinhua Jan Egeland, director del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales (NUPI, siglas en inglés).
De igual manera, anotó que "ahora Estados Unidos está al mando, pero espera entregar (el mando) dentro de los próximos días. La mejor opción puede ser una coalición a cargo de naciones árabes y occidentales, ayudadas por las estructuras de la OTAN".
Además, señaló que "resulta muy importante que los países árabes y otros no occidentales participen en la operación".
Vegard Valther Hansen, investigador en NUPI, mostró su acuerdo con las declaraciones de Egeland, e hizo hincapié en la importancia de la participación árabe en la operación militar contra Libia.
Los participantes occidentales fueron sorprendidos por el apoyo ofrecido por la Liga Árabe (LA) para la intervención militar, dijo Hansen a Xinhua.
Sin embargo, el secretario general de la LA sorprendió el domingo a Occidente, cuando criticó el bombardeo sobre Libia.
"Lo que está pasando en Libia es distinto a la meta de establecer una zona de vuelo exclusiva. Lo que queremos es la protección de civiles, y no el bombardeo de otros civiles", dijo Moussa.
Además, hizo un llamado a una reunión de emergencia de la LA para dialogar sobre la situación general, tras la intervención militar occidental.
¿Guerra civil con división?
Un alto número de noruegos temen que, tras la intervención militar occidental, Libia caiga en disturbios y caos a largo plazo, lo cual también es temido por el pueblo libio.
"Sí, ese es uno de los muchos dilemas preocupantes", dijo Hansen, y agregó que "no hay un aparato estatal existente para remplazar al actual régimen, ni tradición democrática, partidos políticos u organizaciones para una sociedad cívica sólida. La oposición parece acordar sólo en una cosa, lograr que Gadafi abandone el poder".
Un conflicto duradero sin un cambio de régimen definido, y esporádicos fuertes enfrentamientos con un alto número de víctimas civiles, tendrá como resultado una fuerte presión por parte de la coalición para enviar tropas terrestres y evitar un mayor número de muertos, dijo.
Egeland se mostró de acuerdo con Hansen, e indicó que es una muy mala opción que haya una Libia dividida en una guerra civil permanente.
¿Flujo masivo de refugiados a Europa?
¿Cuáles podrían ser los efectos a corto y largo plazo en los países europeos si Libia eventualmente cae en una prolongada guerra civil?
Egeland dijo que considera que el impacto económico y social en Noruega será mínimo, y que el principal impacto de una guerra civil en Libia será psicológico.
"Podría haber un flujo masivo de refugiados a través del Mediterráneo al sur de Europa", dijo Egeland, y añadió que "nadie puede resultar ileso con tanto sufrimiento tan cerca de Europa".
La caótica situación en Libia también provocará un aumento en los precios del petróleo y gas a corto plazo, además de causar inestabilidad, incrementar el crimen organizado y el terrorismo, la ira y el odio contra Europa, así como una mayor presión sobre Europa para involucrarse más en Medio Oriente y el Norte de África (MENA, siglas en inglés), indicó Hansen.
"Noruega ganará más dinero que otros países exportadores de petróleo, si aumentan los precios del petróleo, pero perderá lo mismo por problemas económicos en nuestros mercados de exportación", dijo Egeland.
Noruega obtendrá beneficios políticos y económicos a largo plazo, si el resto de MENA se transforma en una región más estable, dijo Hansen. (Xinhua)
23 de marzo de 2011
EEUU impone sanciones contra 14 petroleras libias
Estados Unidos impuso el día 22 sanciones contra 14 compañías propiedad de la Corporación Nacional del Petróleo de Libia para cortar el financiamiento del gobierno libio, mientras una coalición militar encabezada por Estados Unidos bombardea ese país del norte de África para imponer una zona de exclusión aérea.
El Departamento del Tesoro considera a la corporación como la pieza central del aparato petrolero estatal de Libia, el cual controla una red de compañías involucradas en la exploración, producción y venta de petróleo.
La Corporación Nacional del Petróleo de Libia ha sido "una fuente primaria de financiamiento" para el gobierno libio, dijo Adam J. Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del departamento y agregó que "de conformidad con la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, todos los gobiernos deben bloquear los activos de la Corporación Nacional del Petróleo y deben garantizar que (el líder libio Muamar) Gadafi no pueda utilizar esta red de compañías para apoyar sus actividades".
El departamento dijo en una declaración que seguirá vigilando las operaciones de la corporación en Libia y señaló que si las subsidiarias o las instalaciones de la corporación "cambiaran de propietario y de control" podría considerar autorizar tratos con tales entidades.
Estados Unidos ha congelado activos de las autoridades libias y de altos funcionarios de gobierno y la coalición militar encabezada por Estados Unidos ha lanzado desde el sábado pasado tres rondas de ataques aéreos contra objetivos en Libia para eliminar sus defensas aéreas y establecer una zona de exclusión aérea. (Xinhua)
23 de marzo de 2011
RPDC insta a países de Occidente a detener ataques militares contra Libia
La República Popular Democrática de Corea (RPDC) denunció enérgicamente el martes los ataques militares, dirigidos por Occidente, en contra de Libia, y exigió finalizarla de forma inmediata, informó la agencia de noticias KCNA.
De igual manera, anotó que el portavoz del Ministerio del Exterior de la RPDC dijo que los ataques son "una intervención armada indiscriminada" en los asuntos internos de Libia.
Los ataques son "una violación caprichosa de la soberanía y la integridad territorial de un estado independiente, así como un terrible crimen contra la humanidad, en una fuerte violación contra la dignidad del pueblo libio y su derecho a existir", anotó el portavoz, y añadió que "tal acción de guerra nunca puede ser justificada y debe ser detenida de inmediato".
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el jueves una resolución que establece una zona de exclusión aérea sobre Libia, además de autorizar todas las medidas necesarias, con excepción de tropas terrestres, para garantizar la seguridad de los civiles libios.
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, entre otros países, han lanzado desde el sábado una serie de ataques aéreos y con misiles contra objetivos libios. (Xinhua)
23 de marzo de 2011
Parlamento español aprueba participación en ataque militar en Libia
El Congreso de los Diputados español respaldó el día 22 de forma abrumadora la participación española en el ataque militar internacional en Libia, con sólo tres votos en contra de los 340 legisladores asistentes y una abstención.
De esta forma, el respaldo parlamentario fue casi unánime, con sólo los tres votos en contra de diputados de Izquierda Unida y del Bloque Nacionalista Galego (nacionalista).
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, puntualizó ante el Parlamento que la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que avala legalmente la participación militar, no tiene como objetivo derrocar al líder libio Muamar al Gadafi.
"La resolución 1973 no pretendía la expulsión de Gadafi del gobierno de Libia", resaltó Rodríguez Zapatero.
"Su objetivo era advertir al coronel Gadafi que deje de usar las armas contra su pueblo", subrayó el presidente del gobierno.
Agregó que la propuesta contempla que las tropas españolas que participan en la operación de exclusión aérea en Libia estén desplegadas durante un mes, aunque se podrá prorrogar su misión, y los efectivos que participan en el embargo de armas lo harán por tres meses.
Zapatero confirmó en el Congreso que las unidades que participan en las operaciones de exclusión aérea y embargo de armas serán cuatro cazas F-18, una fragata, un submarino, y un avión de vigilancia marítima y solicitó que la cantidad máxima de efectivos a desplegar se fije en 500.
Al mismo tiempo, Gaspar Llamazares, de Izquierda Unida, criticó abiertamente la operación internacional y la participación española porque "el objetivo no es defender los derechos humanos, sino la geoestrategia", se trata "del derecho a controlar en nuestro espacio, en nuestro patio trasero".
Al final del acto y al concluir la votación varias personas que siguieron el desarrollo del debate en la tribuna de invitados corearon gritos de "no a la guerra". (Xinhua)
23 de marzo de 2011
Tang Zhichao
El humanitarismo, cortina de humo para atacar a Libia
Tras calificar de exitosas sus incursiones militares iniciales contra territorio de Libia, la fuerzas castrenses de EEUU, Gran Bretaña y Francia han encarado una creciente oposición por parte de la comunidad internacional, que se cuestiona la legitimidad de tales operaciones ante el gran número de civiles muertos y heridos que han dejado los ataques.
Los argumentos occidentales, en el sentido de que se trata de ataques de tipo «quirúrgico» contra instalaciones de defensa enemigas, en procura de garantizar la zona de exclusión aérea y evitar el avance de las tropas de Muamar el Gadafi hacia Bengasi, han sido puestos en tela de juicio, habida cuenta de que en apenas un día perecieron por la arremetida occidental 64 libios, mientras que otros 150 quedaron heridos, de acuerdo con la televisión estatal del país norafricano. Todo apunta a un posterior incremento en el saldo de bajas civiles, ya que las operaciones tienden a extenderse gradualmente. Para colmo, los efectivos de Gadafi no se han detenido.
Desde la óptica occidental, la zona de exclusión aérea evitaría una catástrofe humanitaria en Libia y nuevas víctimas civiles a manos de Gadafi. Sin embargo, la realidad es que el número de muertos y heridos a consecuencia de los ataques aéreos aliados supera la cifra de muertes supuestamente ocurridas antes del ataque. Súmese a ello que el conflicto interno libio conduciría eventualmente a un mayor involucramiento occidental y, por consiguiente, a la temida catástrofe.
La cortina de humo de la intervención por causas humanitarias sirvió de socorrido recurso a Occidente en los años 90 del siglo XX, en la ex Yugoslavia. El argumento salió a relucir de nuevo en 2003, con la invasión a Irak, donde los resultados bordean el descalabro. En ambos casos, el común denominador fue procurar el derrocamiento del poder político, a lo cual siguió mayor agitación. La experiencia histórica sugiere que la llamada intervención humanitaria es apenas un asidero moral para consolidar aviesos intereses políticos y económicos, en busca de recursos como el petróleo, o de apuntalar cierta hostilidad ideológica contra figuras incómodas para Occidente al estilo del ejecutado líder iraquí Saddam Hussein, o el libio Muamar el Gadafi.
No es de extrañar entonces que la Liga Árabe transitara en breve tiempo de un entusiasta apoyo inicial a Occidente a manifestar su vacilación y "pesar" por lo ocurrido. Al exigir el cese a los bombardeos contra civiles por parte de las fuerzas de Gadafi, la Liga Árabe respaldó el 12 de marzo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, para establecer la zona de exclusión aérea sobre Libia. Ello bastó para desatar las manos de Reino Unido, Francia y EEUU. Sin embargo, al constatar las numerosas bajas que los aliados dejaron a su paso la liga condenó las incursiones el día 20.
Amro Moussa, Secretario General de la liga, dijo que los acontecimientos en Libia están lejos de los objetivos del Consejo de Seguridad al establecer la zona de exclusión aérea en el país. El Consejo de Seguridad quiere defender la paz para los libios, no su destrucción, añadió.
Al marcar distancia de las posturas occidentales, Rusia ha instado a todas las partes en Libia a respetar el alto el fuego y adoptar todas las medidas posibles para evitar daños a civiles. Irán condenó las acciones de la coalición occidental, y también expresó sus dudas sobre el objetivo de un ataque aéreo, convencido de que "estos estados suelen invadir territorios, so pretexto de apoyar a la población de otro país". El presidente venezolano, Hugo Chávez, calificó los ataques aéreos de «irresponsables» y «locura imperial». Turquía, a pesar de ser miembro de la OTAN, también se opone a la acción militar y el establecimiento de la zona de exclusión aérea, por lo que ha solicitado a la OTAN revisar el plan de operaciones contra Libia, advirtiendo de las peligrosas consecuencias de tales acciones.
(Autor: Tang Zhichao, subdirector para Asia Occidental y África del Instituto de Investigaciones de Relaciones Internacionales Modernas de China)
23 de marzo de 2011
Li Qinggong
La política detrás de los ataques contra Libia
Por mucho tiempo, los países occidentales han abrigado la intención de derrocar el régimen de Muamar el Gadafi en Libia. La reciente confrontación militar entre el Gobierno y los rebeldes en ese país les ofreció una excusa inusual y a la medida para su intervención militar.
Como consecuencia de las crisis políticas, económicas y sociales en los vecinos Egipto y Túnez y otros países de Medio Oriente, Libia pronto cayó presa de similar malestar social, como parte del cual las fuerzas de la oposición exigieron que Gadafi abandone el poder que ha ejercido por varias décadas. Pero la crisis en Libia fue en parte resultado de la incitación política de los países occidentales, que pudieron haber vislumbrado un tenue rayo de esperanza de que Gadafi resultara depuesto por las revueltas, tal como ocurrió en Egipto.
El régimen de Gadafi, sin embargo, eligió responder y movilizar a los militares. Frente a las tropas gubernamentales, las fuerzas de la oposición libia quedaron a punto de ser exterminadas, un resultado que no respondía a las expectativas de las naciones occidentales lideradas por EEUU. De cara a esta coyuntura, los países occidentales idearon la alternativa de la «zona de exclusión aérea» con el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, tras lo cual procedieron a lanzar los ataques militares, para garantizar la puesta en práctica del mandato de la ONU.
Pero sin importar el modo en que se disfrace la acción militar, ésta forma parte de las intenciones políticas y estratégicas occidentales hacia Libia.
Por mucho tiempo, Libia ha sido la espina en el costado de EEUU y otras potencias, que ahora consideran llegada la hora de librarse de la molestia. Tras años de infructuosas expectativas respecto a una salida de Gadafi del poder, los actuales disturbios en el Medio Oriente parecen ser la oportunidad dorada para deshacerse del coronel e impulsar un cambio político en Libia.
Enfrentado a fuerzas militares occidentales mucho más poderosas que las suyas, cabe la posibilidad de que Gadafi adopte una postura flexible y opte por negociar con los partidos de la oposición, con la mediación de otras potencias importantes y de la ONU.
(El autor es vicesecretario general del Consejo de China para Estudios de Política de Seguridad Nacional. Pueblo en Línea.)
23 de marzo de 2011
Huang Xiangyang
Libia: Otra vez el mismo cuento
La acción militar conjunta de las potencias occidentales contra las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi equivale a una guerra no declarada contra una nación soberana.
La misma va contra los principios de la Carta de la ONU y las normas internacionales, que exigen el respeto a la soberanía, la unidad y la integridad del territorio de una nación independiente.
Es un ejemplo típico del fuerte que abusa del más débil.
No soy precisamente un admirador de Gadafi, que ha gobernado Libia por 41 años. Puede que él sea «un tirano inmisericorde» con su pueblo, según lo que afirman Estados Unidos y sus aliados. Puede haber causado víctimas civiles en sus ofensivas contra los rebeldes, como sucede en cualquier guerra civil en cualquier país. Pero esto no constituye una excusa válida para invadir y dividir una nación soberana.
Los ataques aéreos no provocados de la noche del 19 de marzo sólo servirán para que los problemas de Libia empeoren y se extiendan más allá de sus fronteras, a pesar de que Gadafi aceptó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la zona de exclusión aérea y el subsiguiente alto al fuego.
Los recursos morales no justifican el uso de la fuerza contra naciones gobernadas por supuestos tiranos hoy día. Si las potencias occidentales se empeñan en lanzar esta «cruzada por la justicia», la lista de naciones podría seguir aumentando indefinidamente y ningún país podría sentirse seguro.
Las «atrocidades indescriptibles» de las que se acusa a Gadafi suenan similares a las acusaciones contra Saddam Hussein, cuando se le imputó la posesión de armas de destrucción masiva hace algunos años. En aquel entonces se engañó al mundo y se perdieron decenas de miles de vidas civiles. Roguemos que no se repita la misma tragedia. (Pueblo en Línea)
25 de marzo de 2011
China pide mayores esfuerzos para evitar más bajas civiles en Libia
China hizo el día 24 un llamado para realizar mayores esfuerzos con el fin de evitar más muertes de civiles en Libia y exhortó a todas las partes involucradas a observar de inmediato un cese al fuego en esta nación del norte de África.
Li Baodong, representante permanente de China ante la ONU, hizo la declaración durante las consultas a puerta cerrada del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia.
"La resolución pertinente del Consejo de Seguridad tiene como fin la protección humanitaria, no la generación de más bajas civiles o una mayor catástrofe humanitaria", dijo Li sobre la resolución 1973 que autorizó la zona de exclusión aérea sobre Libia para proteger a los civiles libios.
China, junto con otros cuatro miembros del consejo, se abstuvo de votar sobre el proyecto de resolución el 17 de marzo.
"Hacemos un llamado a todas las partes involucradas para que cesen las hostilidades de inmediato con el fin de evitar un agravamiento del conflicto y un empeoramiento de la ya intensa situación en la región", dijo Li. (Xinhua)
25 de marzo de 2011
China hace un llamado para establecer la estabilidad en Libia
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China pidió poner fin a los ataques sobre Libia e instó a las partes involucradas adherirse a la carta de la ONU y alcanzar la paz a través del diálogo.
La vocera de la cancillería china, Jiang Yu, expresó que su país rechaza los ataques aéreos sobre Libia. Asimismo, agregó que China desaprueba el uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Aviones de combate de la coalición multinacional atacaron la nación africana por quinta noche consecutiva provocando graves daños a una base militar. Además, se informó que numerosos civiles resultaron heridos tras los ataques aéreos producidos en el este de Trípoli. Por su parte, Estados Unidos hizo un llamado para que la OTAN cumpla un papel más preponderante en el comando de la operación. Washington también señaló que el gobierno libio debe declarar un alto al fuego inmediato, retirar sus fuerzas militares de las ciudades y que Muamar el Gadafi abandone el poder. En tanto, Francia comentó que la operación ha sido todo un éxito y que quizás sólo tome días o semanas, en vez de meses, destruir el ejército del dirigente libio.
1. Posición de China
Expresa su rechazo a los ataques aéreos sobre Libia y desaprueba el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
2. Posición de Estados Unidos
Hace un llamado para que la OTAN cumpla un papel más preponderante en el comando de la operación.
Libia debe declarar un alto al fuego inmediato, retirar sus fuerzas militares de las ciudades y Muamar el Gadafi debe abandonar el poder.
3. Posición de Francia
La operación militar ha resultado todo un éxito y la intervención debería durar sólo días o semanas, en vez de meses. (CNTV)
25 de marzo de 2011
Ministros de Exterior de China y Alemania discuten Libia por teléfono
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Yang Jiechi, y su homólogo alemán, Guido Westerwelle, conversaron el día 24 por teléfono sobre la situación en Libia.
Yang expresó la gran preocupación de China por la muerte de civiles derivada de los ataques aéreos emprendidos por las potencias Occidentales y exhortó a las partes involucradas a cesar de inmediato las hostilidades.
La crisis en Libia debe ser resuelta a través del diálogo tomando como base el respeto a la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Libia, dijo.
China apoya los esfuerzos diplomáticos realizados por el enviado especial del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, la Unión Africana y la Liga de Estados Árabes para evitar una intensificación del conflicto armados y de la crisis humanitaria en Libia, dijo el canciller chino. (Xinhua)
28 de marzo de 2011
Comunidad Internacional cuestiona intervención militar en Libia
Dudas, preguntas y críticas comienzan a emerger de la Comunidad Internacional, mientras la campaña militar liderada por occidente continúa en Libia.
La intervención militar ha disgustado al mundo, provocando reacciones de enfado en muchas partes del planeta.
Acción militar excede presuntamente mandato de la ONU
El 17 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1973 para imponer una zona de exclusión aérea en Libia. La resolución autoriza el uso de fuerza para proteger a los civiles del país africano. En cualquiera de los casos, las fuerzas occidentales atacaron a las fuerzas de Gadafi en tierra, yendo más allá de la creación de la zona de exclusión.
Ted Carpenter, un experto del Instituto de Investigación Cato, con sede en Washington, dijo que el verdadero objetivo de la misión militar inicial liderada por EEUU era derrocar al líder libio Muamar Gadafi.
Carpenter cree que la acción militar actual de los EEUU y sus aliados de la OTAN ha ido más allá de la resolución del Consejo de Seguridad y de lo que esperaba la Liga Árabe.
"Si la coalición hace pública de manera abierta su intención de derrocar a Gadafi, entonces habría actuado fuera de (lo estipulado en el) mandato", dijo Carpenter a Xinhua el sábado.
La Duma, la cámara baja del Parlamento de Rusia, hizo unas declaraciones el miércoles en las que realizaba un llamamiento a los países occidentales a que terminaran su intervención militar en Libia para ayudar a que se produzca "un alto el fuego inmediato y acabar con las muertes y el sufrimiento de civiles".
La acción militar ha revelado el deseo de varios estados de utilizar el mandato de la ONU como pretexto para conseguir objetivos "distintos a la protección de la población civil" en Libia, según la declaración de la Duma.
El ministro de Exteriores turco, Ahmed Davutoglu, dijo el martes que la Resolución 1973 cuenta con un marco claro, y cualquier acción fuera del mismo es "ilegal".
Li Baodong, el representante permanente de China en las Naciones Unidas, hizo un llamamiento el martes para que todas las partes involucradas ejerciten un "alto el fuego permanente para evitar que el conflicto se intensifique y que empeore la ya tensa situación en la región".
"La resolución del Consejo de Seguridad está enfocada a la protección humanitaria, más que a crear más víctimas civiles y una catástrofe humanitaria más grande", dijo Li durante las consultas del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia.
El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, reiteró en Francia el jueves que la UA se opone a una intervención militar extranjera en Libia, añadiendo que las fuerzas occidentales no realizaron suficientes consultas a la UA antes de empezar a lanzar ataques contra el país africano.
El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, previno el lunes a las fuerzas occidentales contra el abuso de la resolución de la ONU en Libia, e hizo un llamamiento a un alto el fuego, y para que no se viole la soberanía libia.
Ataques con intenciones ocultas
En esta ocasión, Francia, Reino Unido y Estados Unidos han defendido de manera agresiva el uso de la fuerza militar para prevenir un "desastre humanitario" en Libia, pero los analistas creen que los líderes de estos países occidentales cuentan con su propia agenda política y diplomática.
Francia ha sido la pionera en las actuales operaciones militares contra Libia. Algunos medios de países europeos y estadounidenses, así como analistas, creen que las acciones del presidente francés, Nicolás Sarkozy, están encaminadas a preservar la influencia de su país y sus intereses en el mundo, especialmente en la región del Mediterráneo. También se cree que pueda estar intentando ganar puntos de cara a las próximas elecciones presidenciales galas.
"Con su (nivel) de popularidad rozando el mínimo registrado, y enfrentándose a un año de elecciones, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, está desesperado por aumentar su estatura política", dijo el rotativo Los Ángeles Times el pasado domingo, añadiendo que Gadafi le ha proporcionado esa oportunidad a Sarkozy.
El periódico estadounidense también dijo que Francia cuenta con importantes intereses estratégicos y geopolíticos en Libia, que comparte frontera con cuatro países africanos de habla francesa, y además tiene abundantes recursos petrolíferos.
En cuanto a la activa participación de Reino Unido en la contienda, el periódico Financial Times dijo que el gobierno del primer ministro David Cameron podría estar llevando a cabo una apuesta política para conseguir "algunos recursos diplomáticos" para su Partido Conservador, y demostrar su talento diplomático.
Al principio, EEUU no era partidario de la intervención militar en Libia, pero después pasó a presionar a la ONU para que aprobaran la resolución que impuso la zona de exclusión aérea en el país africano.
Carpenter dijo que el presidente de EEUU, Barack Obama, se vio forzado a ajustar su política sobre Libia tras presiones tanto domésticas, como de sus aliados.
El periódico español Intifada afirma que existen razones económicas y políticas detrás de la intervención occidental en Libia.
Occidente no solo pretende derrocar a Gadafi, sino también allanar el camino para aislar a Irán y ocupar el mercado islámico en su plenitud, según el periódico.
El rotativo The Guardian, asegura que Francia, Reino Unido, EEUU y otros países se están enfrentando cada vez a más críticas en el mundo debido a su reciente intervención militar en Libia, y las últimas encuestas muestran que los británicos tienen dudas sobre los motivos que han llevado a su gobierno a participar en la misma.
Consecuencias inciertas
La acción militar llevada a cabo por las fuerzas occidentales continúa después de casi una semana. Pero la comunidad internacional teme que esto sea sólo el principio, y que los ataques aéreos vayan a continuar durante un periodo de tiempo más largo. Las consecuencias de una intervención militar, su desarrollo, y los grandes gastos que suponen pueden convertir a Libia en otro caso turbulento como Irak.
El New York Times dijo el miércoles en un artículo publicado en su página web que es probable que la intervención desemboque en dos posibles soluciones: o bien las fuerzas de la coalición fracasan, o bien se despliegan más soldados y se invierte más dinero.
Muchos expertos militares europeos y estadounidenses ponen en tela de juicio si occidente será capaz de vencer a Gadafi solo mediante ataques aéreos. Howard McKeon, presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, dijo que la historia ha probado que los ataques aéreos por si solos no son suficientes para sacar al enemigo de sus trincheras, y describió la política de la administración Obama sobre Libia como "estrategia estancada".
Además del compromiso político, las grandes gastos que supone la campaña militar contra Libia también preocupan a los países involucrados. Según los analistas, solo las operaciones del pasado sábado, el primer día en que comenzaron las acciones militares, le costaron a la coalición más de 100 millones de dólares.
El peor de los casos es que se desate una guerra civil y una división dentro del país, lo que sería una consecuencia muy negativa, dijo Jan Egeland, director del Instituto Noruego de Asuntos Exteriores.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan dijo el martes que la actual intervención militar extranjera en Libia puede ser potencialmente contraproducente.
Erdogan criticó duramente los ataques aéreos occidentales, afirmando que en el pasado se ha probado que este tipo de operaciones son inútiles, y que incrementaban la pérdida de vidas. (Xinhua)
28 de marzo de 2011
OTAN decide asumir comando completo de misión en Libia
El máximo órgano de toma decisiones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidió el 27 implementar todos los aspectos contemplados en la resolución de la ONU sobre Libia, con lo cual abre el camino para que la alianza asuma el comando de todos los aspectos de las operaciones militares contra Libia, en sustitución de Estados Unidos.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció tras una sesión especial de los embajadores de la OTAN que los "aliados de la OTAN decidieron tomar el control de la operación militar completa en Libia de conformidad con la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
"Nuestro objetivo es proteger a los civiles y aquellas áreas donde habiten civiles que estén bajo amenaza de ataque ... la OTAN implementará todos los aspectos de la resolución de la ONU. Nada más y nada menos", dijo el jefe de la OTAN.
"Actuaremos en coordinación cercana con nuestros socios internacionales y regionales para proteger al pueblo de Libia", dijo Rasmussen, y agregó que las operaciones de la OTAN entrarán en vigor "con efecto inmediato".
"Este es un paso muy significativo, lo cual prueba la capacidad de la OTAN para emprender acciones decisivas", dijo Rasmussen.
Un funcionario de la OTAN dijo que los embajadores aprobaron hoy los planes para llevar a cabo ataques aéreos contra las fuerzas terrestres libias para proteger a los civiles, con lo cual se amplía el papel anterior de la alianza para mantener la zona de exclusión aérea y el embargo de armas.
La decisión más reciente abrirá el camino para que la OTAN asuma la próxima semana el comando completo de las operaciones en Libia en sustitución de Estados Unidos, ya que este país se ha mostrado ansioso por hacerse a un lado y entregar el control a la OTAN.
Aunque las disputas en relación con la estructura del comando militar que involucran a Francia, Estados Unidos, Reino Unidos y Turquía están por resolverse, quién tendrá el liderazgo político aún no está claro.
Reino Unido celebrará una conferencia internacional sobre Libia el martes en Londres, durante la cual se espera establecer la "amplia guía política" para la operación militar mientras la OTAN asume al comando militar completo. (Xinhua)
29 de marzo de 2011
Obama afirma que sería erróneo ampliar la misión en Libia para incluir cambio de régimen
El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó el lunes que sería un error ampliar la misión militar en Libia, y agregó que si Estados Unidos intentara derrocar al gobierno libio por la fuerza, la coalición se dividiría, y las tropas se enfrentarían a más riesgos.
"La misión que encargué a nuestras fuerzas –la protección del pueblo libio del riesgo inmediato y el establecimiento de una zona de exclusión aérea– cuenta con el mandato de la Organización de las Naciones Unidas y el apoyo internacional", indicó Obma, anotando que si su administración "tratara de derrocar a (Muamar) Gadafi por la fuerza, nuestra coalición se dividiría. Tendríamos que poner las tropas estadounidenses sobre el terreno".
Añadió que de esa manera aumentarían los peligros a los que se enfrentan los soldados estadounidenses, así como los costos y su parte de responsabilidad por "lo que vendrá después". (Xinhua)
29 de marzo de 2011
Obama anuncia que traspaso de mando completo de operación en Libia a la OTAN tendrá lugar el miércoles
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el lunes que su país transferirá el mando completo de la operación militar en Libia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) este miércoles, no obstante continuará ofreciendo asistencia a la coalición.
En un discurso para informar sobre la política de su administración respecto a Libia, Obama señaló que la OTAN ha tomado control de la implementación del embargo de armas y de la zona de exclusión aérea. Además, indicó que la alianza decidió en la noche del domingo asumir la responsabilidad adicional de proteger a los civiles libios.
"El traspaso de Estados Unidos a la OTAN tendrá lugar este miércoles", aseguró Obama, y añadió que EEUU "desempeñará un papel de apoyo en los campos de inteligencia, apoyo logístico, asistencia de búsqueda y rescate, y las capacidades para cortar las comunicaciones del régimen".
En cuanto a las responsabilidades de la OTAN, el mandatario dijo que EEUU trabajará con la comunidad internacional para proporcionar asistencia al pueblo libio, y protegerá los activos libios congelados, cuyo valor es superior a 33.000 millones de dólares, a fin de "garantizar" que el pueblo libio lo reciba. (Xinhua)
29 de marzo de 2011
Canciller ruso: Intervención Occidental en Libia no fue sancionada por ONU
La interferencia de la coalición Occidental en Libia no fue sancionada por la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, dijo el día 28 el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.
"Consideramos que la interferencia de la coalición en la guerra civil interna no ha sido sancionada por la resolución de la ONU. La protección de la población civil sigue siendo nuestra prioridad", dijo el jefe diplomático ruso citado por la agencia de noticias estatal Itar-Tass.
Lavrov dijo que la decisión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de asumir la responsabilidad por la operación militar en Libia concuerda con la resolución 1973 de la ONU. Pero al mismo tiempo resaltó que los poderes registrados en la resolución deben ser utilizados con el único propósito de proteger a los civiles.
Lavrov dijo que es necesario tomar una decisión sobre un cese al fuego inmediato en Libia y agregó que Rusia apoya la mediación ofrecida la semana pasada por varios países africanos.
La resolución 1973 de la ONU estableció la tarea de imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia para proteger a la población civil. (Xinhua)
30 de marzo de 2011
Califica Fidel Castro de "guerra fascista" los bombardeos a Libia
El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, consideró que la operación militar de Estados Unidos y la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia es una "guerra fascista".
En un artículo titulado "La guerra fascista de la OTAN", publicado este martes en la prensa cubana, Castro comparó los actuales bombardeos a Libia con los realizados por la aviación hitleriana contra España en 1936.
Añadió que "ahora, sin embargo, la desprestigiada y criminal OTAN escribirá una 'bella' historieta sobre su 'humanitario' bombardeo".
Añadió que jamás un país grande o pequeño fue víctima de un ataque "tan brutal" por la fuerza aérea de una organización belicista capaz de destruir numerosas veces el planeta.
El ex presidente cubano advirtió, sin embargo, que si el líder libio Muamar Al Gadafi resiste, "hundirá en el fango de la ignominia" a la OTAN.
"Si Gadafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos", subrayó.
Acotó que en un mundo donde la alianza de Estados Unidos y las potencias capitalistas desarrolladas de Europa, se adueña cada vez más de los recursos y el fruto del trabajo de los pueblos, cualquier ciudadano honesto, sea cual fuere su posición ante el gobierno, se opondría a la intervención militar extranjera en su Patria.
Rememoró que hace más de 50 años, "cuando Estados Unidos asesinó a más de 100 cubanos con la explosión del mercante La Coubre", el pueblo cubano proclamó la consigna "Patria o Muerte" y –enfatizó Castro– "ha cumplido, y ha estado siempre dispuesto a cumplir su palabra".
"Los pueblos respetan y creen en los hombres que saben cumplir el deber", sentenció.
Castro, quien visitó Libia en varias ocasiones y conoció personalmente a Gadafi, aclaró que puede expresar sus puntos de vista "con entera libertad" pues no comparte "con el líder de ese país concepciones políticas o de carácter religioso". (Xinhua)
30 de marzo de 2011
«Dejad Libia a los libios», dice Gadafi a participantes en reunión internacional en Londres
El líder libio, Muamar Gadafi, pidió este martes que se termine lo que describió como "una ofensiva injusta y bárbara" lanzada contra los libios, en una carta dirigida a las potencias internacionales que se encuentran reunidas en Londres para discutir el destino del país africano.
"Dejad Libia a los libios. Estáis cometiendo un genocidio contra un pueblo pacífico, y destruyendo una nación en desarrollo", dijo en la misiva publicada por la agencia oficial de noticias Jana.
Gadafi, que se ha mantenido en el poder durante 42 años, dijo que la Unión Africana (UA) lidiará con la situación en Libia, afirmando que su país aceptará "lo que una alta comisión de la UA decida".
Las grandes potencias mundiales, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, comenzaron el pasado 19 de marzo una serie de ataques aéreos y marítimos contra las fuerzas de Gadafi, después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución que impuso una zona de exclusión aérea sobre Libia.
La resolución también hizo un llamamiento a que se autorizaran "todas las medidas necesarias" para proteger a los civiles de dicha nación.
Altos diplomáticos de 35 países se darán cita el martes en Londres para llevar a cabo conversaciones sobre el futuro de Libia.
Antes de viajar a la capital británica, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, dijo que la reunión está encaminada principalmente a emprender esfuerzos diplomáticos para obligar a Gadafi a que dimita.
La reunión también contará con altos funcionarios de la OTAN, la ONU, la UA y la Liga Árabe, que han sido invitados a asistir, así como con los ministros de Exteriores de países árabes como Jordania y Qatar, este último siendo el único país árabe y la segunda nación a nivel mundial en reconocer oficialmente al consejo de rebeldes de Libia.
El primer país en reconocer a dicho consejo como "representante legítimo del pueblo libio" fue Francia. (Xinhua)