Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


El Catoblepas, número 117, noviembre 2011
  El Catoblepasnúmero 117 • noviembre 2011 • página 15
Ante la República Popular China

Advertencias económico estratégicas globales

Avanzan los preámbulos del conflicto con el que el Occidente capitalista intentará resolver su crisis económica

avanzan por doquier primaveras democráticas

El enfrentamiento bélico del capitalismo occidental (Estados Unidos y Europa) con China (y los BRICS) parece imparable, tarde o temprano, y quizá sólo se pueda demorar favoreciendo intensamente procesos «democratizadores» como los de Palestina, Libia, Marruecos, Egipto o Siria, que permitan, de hecho, acelerar el desencadenamiento de esa guerra preventiva contra el Yihad que devuelva la economía global a sus cauces durante otras cuantas décadas de armoniosa Paz y felicidad.

28 de noviembre de 2011

China y EEUU deben respetar mutuamente sus intereses

por Shen Dingli

Al entrevistarse con el presidente estadounidense, Barack Obama, a mediados de noviembre en Hawaii, el mandatario chino, Hu Jintao, declaró que China respeta los justos intereses de EEUU en la zona de Asia y el Pacífico y admite que EEUU desempeñe un papel constructivo en los asuntos de la zona. También expresó su deseo de que EEUU respete los legítimos intereses regionales de China, asuma adecuadamente los intereses bilaterales y promueva la paz, confianza recíproca y cooperación en el área.

En las últimas décadas, la región de Asia y el Pacífico se ha mantenido fundamentalmente estable y su economía se ha desarrollado. La estabilidad y desarrollo de la región se deben a la cooperación que se ha producido entre los países que la pueblan. Los intercambios y la cooperación constituyen la corriente principal de la zona.

La reforma y apertura, de China se benefician de la cooperación internacional y de la estabilidad regional, y su desarrollo también contribuye a la estabilidad regional y el desarrollo global. Como gran país en desarrollo, China respeta los intereses legítimos de otros países, su soberanía y sus derechos a la seguridad y desarrollo, como es sabido de todo el mundo.

China respeta los justos intereses de EEUU en Asia y el Pacífico, -cuyo núcleo es el territorio estadounidense fuera del continente americano-, y respeta el libre comercio estadounidense con la zona. EEUU está bañado por dos océanos a ambos extremos de su territorio y su presencia en Asia y el Pacífico data de más de un siglo. Esta presencia ha estado vinculada a complicadas coyunturas a la par de haber fomentado prosperidad pública y estabilidad regionales. De ahí el interés de China por respetar y cooperar con EEUU en busca de ganancias comunes.

Como otro gran país de Asia y el Pacífico, China también tiene sus legítimos intereses en la zona y desea que éstos sean respetados. Tales prerrogativas incluyen la soberanía y el desarrollo. La integridad territorial china y sus derechos al comercio igualitario son inalienables y deben ser respetados por todos los países incluido EEUU, que no pueden impedir la reunificación de China y su desarrollo económico.

Sin embargo, es de lamentar el gran trecho que separa al deseo razonable de la realidad. En la rueda de prensa celebrada al término de la reunión no oficial de los dirigentes de la ASEAN, el líder estadounidense instó a otros países a observar los principios internacionales, aunque no queda claro hasta qué punto la nación norteamericana se apegará a sus compromisos regionales.

Desde hace mucho, las acciones de EEUU han estado en contra de la Carta de la ONU, en lo que se refiere a tratar los problemas de la soberanía estatal e integridad territorial de China. En los últimos diez años, EEUU ha violado los principios humanitarios básicos, en temas como la guerra de Irak. En el último medio siglo, el gobierno estadounidense ha intervenido en el tipo cambiario del dólar en un sinnúmero de ocasiones, fenómeno que está en contra del principio de la economía de mercado que él mismo propaga. Sus 235 años de historia no parecen haberle dejado muchas lecciones provechosas.

Para cobrar un desarrollo positivo y vigoroso, las relaciones bilaterales deben basarse en el respeto mutuo, beneficio recíproco y esfuerzo aunado. Ambos países deben atenerse conjuntamente a las normas internacionales acordadas y aunar esfuerzos para construir y salvaguardar el sistema de beneficios para la seguridad y prosperidad de Asia y el Pacífico. Esta extensa zona otorga espacio suficiente para el desarrollo simultáneo de China, EEUU y otros países. Siempre que los países consideren los intereses de la contraparte al proteger sus propios legítimos derechos, podrán fomentar una confianza prolongada para abrir mejores perspectivas de Asia y el Pacífico.

(El autor del artículo, Shen Dingli, es el director del Centro de Estudio de Asuntos de EEUU, subordinado a la Universidad Fudan) (Diario del Pueblo)

22 de noviembre de 2011

España en atolladero de déficits y desempleo

por Ding Dawei

El mayor partido de oposición en España, el Partido Popular, ganó el 44,6 por ciento de los votos en las elecciones celebradas con cuatro meses de antelación y su jefe Mariano Rajoy será el primer ministro del gobierno español. El PP con 186 de los 350 escaños ha llegado a ser el partido con la abrumadora mayoría en el Congreso.

Unos 24.5 millones de electores votaron en la actual cita electoral con el 71.69% de participación. Analistas locales afirman que los resultados electorales no tienen nada de sorprendente. Debido a la crisis financiera internacional, la economía española ha venido desacelerándose y ha aumentado el desempleo. El Partido Socialista que ha sido el objeto de críticas sufrió un fracaso sin precedentes en las elecciones locales celebradas en mayo. El PP ganó el liderazgo en 11 de las 17 regiones y asumió el poder en más de la mitad de los municipios del país.

El PP ha llevado la delantera en las encuestas preelectorales sobre la popularidad. En su discurso pronunciado tras los comicios, Rajoy dijo que, en la delicada coyuntura en España, «no va a haber milagros» y «no los hemos prometido». Instó a los españoles a continuar apoyando su partido y participar en la reforma. El nuevo gobierno español se enfrentará a las tareas muy difícil de cumplir referentes a la reducción del déficit y la creación de empleos. Anteriormente, España se comprometió a reducir el déficit al 4,4 por ciento en 2012 y al 3 por ciento en 2013. Rajoy dijo que su país alcanzaría la meta de reducir el déficit. Según informa el rotativo El País, el gobierno español debería reducir 21.000 millones de euros del gasto en 2012 para cumplir la meta de bajar el déficit al 4,4 por ciento. El nuevo gobierno se ve obligado a tomar medidas de estímulo económico para resolver el problema de los 5 millones españoles en paro. Rajoy no presentó planes concretos al respecto en su campaña electoral. La complicadísima situación de la crisis de deuda de la Eurozona obliga al gobierno de Rajoy elaborar cuanto antes medidas confiables para promover el recorte del déficit y la reforma estructural.

A partir de abril de 2011 cuando Portugal pidió el rescate financiero, España ha sido considerado como el siguiente del dominó que va a caer. Para recuperar la confianza del mercado, el gobierno español tomó una serie de medidas de austeridad y reforma tales como el recorte del salario del personal e inversiones de servicio público, aumento de impuestos, congelación de la pensión de jubilación y la prorroga de un año de jubilación. Esto ha contribuido a controlar el nivel de deuda y el déficit pero no ha permitido al país librarse completamente de la sombra de la crisis de deuda.

En vísperas de las elecciones, se elevó continuamente la prima de riesgo de la deuda de tesoro. La semana pasada, la prima de riesgo de la deuda de tesoro español en el mercado secundario rompió el umbral de 500 puntos. De acuerdo con las estadísticas del Bank for International Settlements (BIS), el volumen total de las deudas privadas y públicas de España representan el 355 por ciento del PIB en contraste con el 310 por ciento registrado por Italia. Las deudas privadas y públicas del país al vencimiento en 2012 alcanzarán los 300.000 millones de euros en total, comentó un ex funcionario español y economista.

Según analistas, si la prima de riesgo de esta deudas se mantiene por encima de los 500 puntos en los próximos meses, el gobierno y el pueblo españoles se encontrarán en una coyuntura muy difícil. Para la Eurozona, el efecto de prima del siguiente caído del dominó, España o Italia, será incomparablemente más grave que el caso de Grecia, Irlanda y Portugal. (Diario del Pueblo)

22 de noviembre de 2011

El mundo necesita una respuesta clara de EEUU

Obama ha regresado a Washington después de nueve días de viajar por la región de Asia-Pacífico. No importa cuán alto sea su perfil al anunciar su «vuelta a Asia», ni tampoco importa cuánta felicidad generó la orden de compra de aviones Boeing por un total de más de 20 mil millones de dólares que llevó consigo desde Asia Oriental, lo importante es que la Casa Blanca debe enfrentar un enorme desafío económico. Las negociaciones del «supercomité» para reducir el déficit no han progresado y tampoco queda mucho tiempo hasta el límite fijado para la noche del 23 de noviembre. El «tira y afloja» entre republicanos y demócratas podría llevar al estancamiento el intento de reducir unos 1,2 billones de dólares del presupuesto en un plazo de 10 años.

Actualmente la economía estadounidense se encuentra en un punto frágil entre la recuperación y el empeoramiento. Si se adelanta un paso, se podría llegar a la luz de la recuperación. Por el contrario, si se retrocede, se podría caer en una trampa oscura. Aunque la fabricación dio señales de renacimiento en Estados Unidos, la tasa de desempleo continúa siendo alta. Los «hermanos europeos» del otro lado del Atlántico han lanzado una vez más la alarma de emergencia de la crisis de la deuda, lo cual ha preocupado hasta a los economistas más optimistas acerca de la situación en EEUU

Asia también tiene ganas de ver de cerca la tendencia que seguirá la economía estadounidense. En comparación con antes, aunque el nivel dependencia de la economía asiática con respecto de la economía estadounidense ha bajado, EEUU continúa siendo el mercado de exportación más importante para los países de la región. De hecho, el consumo estadounidense influye directamente en la producción de Asia. Sobre todo durante esta crisis europea, saber si la economía de EEUU podrá estabilizarse y servir de soporte a la economía mundial se ha convertido en una gran preocupación de los países asiáticos.

En efecto, la razón por la que varios países están interesados en la «vuelta a Asia» de Washington es que continúan deseando que las inversiones y el mercado estadounidenses continúen siendo una gran potencia económica para Asia, así como lo eran anteriormente. Al fin y al cabo, EEUU es la mayor economía mundial. En esta era de globalización económica, no se pueden ignorar los efectos indirectos de una economía estadounidense con problemas.

La economía asiática sufrió duros golpes en el pasado, pero aprendió una lección. Llevó a cabo una integración interna y fortaleció los niveles de cooperación. La integración económica asiática no está cerrada, sino más bien abierta al mundo. Los mercados asiáticos son cada vez más abiertos y su impulso hacia la economía mundial es cada vez mayor, lo cual también ha traído un efecto positivo para la recuperación económica de EEUU De hecho, las economías de Asia han contribuido en gran manera.

Cuando Obama dijo que la región Asia-Pacífico era una «prioridad para los Estados Unidos», sin duda esperaba que los estadounidenses vincularan esa «prioridad» con la recuperación económica. Pero lo que Asia y todo el mundo se pregunta es: ¿Cuánto tiempo se necesita para que los EEUU den una respuesta clara que traiga confianza para Asia y todo el mundo? (Diario del Pueblo)

21 de noviembre de 2011

¿Qué persigue EEUU con su declarada vuelta a Asia?

por Ding Gang

De acuerdo con el rotativo estadounidense Christian Science Monitor, el valor global de las exportaciones de EEUU a Indonesia, con una población de 230 millones de habitantes, en 2010, fue de sólo 6.900 millones de dólares, cifra equivalente a la de su venta a Costa Rica, país centroamericano de 4,5 millones de habitantes y unos 50 mil kilómetros cuadrados de superficie. Las estadísticas publicadas por las autoridades indonesias muestran que el volumen de las exportaciones chinas al país alcanzó los 20.400 millones de dólares en el mismo periodo. Estas cifras han puesto al descubierto el principal objetivo que persigue EEUU al precipitarse a «volver a Asia».

Barack Obama no ha regresado con las manos vacías de la Cumbre de Asia Oriental: la compañía Lion Air de Indonesia ha decidido adquirir 230 aviones Boeing. La Casa Blanca también ha anunciado que durante el viaje de Obama a Asia, EEUU ha recibido pedidos por valor de 25.000 millones de dólares, lo que contribuirá a crear 127.000 empleos en el país.

Durante la Cumbre, China se declaró dispuesta a asignar 3.000 millones de yuanes (más de 460 millones de dólares) para establecer un fondo destinado a promover la cooperación marítima entre China y la ANSEA. En 2009, China prometió conceder préstamos por 15.000 millones de dólares, para apoyar 50 proyectos de construcción infraestructurales que beneficiarán a casi todos los países miembros de la ANSEA. En esta ocasión China ha decidido conceder nuevos préstamos, por 10.000 millones de dólares, incluidos 4.000 millones de dólares en condiciones concesionarias. El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, expresó el deseo de su gobierno de apoyar con 2 billones de yenes la construcción de aeropuertos y carreteras en países de la ANSEA.

Con toda la alharaca de «volver a Asia», el líder estadounidense persigue un objetivo económico estratégico. Pero cabría preguntarse hasta dónde será aplicable el plan estadounidense.

En fin de cuentas, para EEUU el mayor problema es el económico, sobre todo, el desempleo. Los asiáticos siguen atentamente el desarrollo económico de EEUU.

La cooperación con la ANSEA+3 como base se encuentra en su etapa de apogeo. El comercio entre China y la ANSEA ha aumentado en 37 veces durante los últimos 20 años y la zona del Este de Asia se ha convertido en el primer destino de las inversiones japoneses. La ANSEA+3 ha promovido el desarrollo económico de la región de Asia y el Pacífico y la ANSEA está planeando la reestructuración de los tratados de libre comercio firmados respectivamente con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda (ANSEA+5).

La cooperación de ASEAN con China, Japón y Corea del Sur está profundizándose debido a que estos países han sacado lecciones de la crisis financiera estallada en Occidente. Asia debe aunar sus esfuerzos para aliviar su excesiva dependencia de Occidente y evitar ser víctimas de la tempestad financiera. La continua profundización de la cooperación pragmática en el seno de la ANSEA+3 y el fortalecimiento de su posición como principal canal de intercambios contribuyen a la estabilidad y desarrollo del Este de Asia y del mundo.

Hay que optar un mecanismo de cooperación bilateral o multilateral capaz de ofrecer más oportunidades de beneficiar a todos en la región de Asia y el Pacífico. Al participar en la cooperación regional, EEUU debe asumir mayor responsabilidad como país grande y hacer mayores contribuciones a la colaboración, la paz y el desarrollo regionales. Esto constituye una base para garantizar sus intereses a largo plazo.

Todos los países, incluidos los integrantes de la ANSEA+3, desean la recuperación de la economía estadounidense, fortalecer su cooperación económica y comercial con EEUU y apoyar a EEUU como economía más poderosa del mundo, en sus esfuerzos por la recuperación. Sin embargo, EEUU debe apoyarse en sus propios esfuerzos para la este empeño. Los países asiáticos no serán propensos a continuar acompañando a EEUU cuando éste intente jugar sus gastadas cartas estratégicas, a la vez que se aboca a fortalecer su posición de liderazgo a expensas de otros y en recurrir a artimañas en procura de fines egoístas.

(El autor del artículo, Ding Gang, es redactor de alto rango del Diario del Pueblo)

18 de noviembre de 2011

En lugar de dar lecciones a China, EEUU debería ser el primero en respetar las normas internacionales

Durante su discurso del jueves ante el Parlamento australiano, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó a China a empezar a cumplir "la normativa viaria" internacional.

Alrededor del mundo, sin embargo, muchos opinan que Estados Unidos alardea demasiado a menudo de la normativa internacional ampliamente aceptada.

China, como miembro permanente de Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha cumplido sus obligaciones internacionales al ayudar a calmar las tensiones regionales, abogar por el diálogo entre las partes en conflicto y promover una mayor cooperación multilateral, en lugar de acciones unilaterales, para resolver los problemas regionales y globales.

Asimismo, en tanto economía emergente en rápido crecimiento, China también ha compartido sus oportunidades de desarrollo con otros países al abrir su enorme mercado interno a los exportadores internacionales y conceder ayuda a otras naciones en vías de desarrollo.

En la Organización Mundial del Comercio (OMC), la actuación de China durante la década que lleva siendo miembro del bloque ha merecido la calificación de "matrícula de honor" (A+) por parte del propio director general de la OMC, Pascal Lamy, quien ha afirmado que China ha hecho adecuadamente sus deberes como miembro de la organización, al reducir las barreras comerciales e impulsar el crecimiento del comercio, entre otras medidas.

Lamy, además, ha destacado que la incorporación de China al bloque comercial no sólo ha beneficiado al país asiático, sino también a todo el mundo.

En lo referente a Estados Unidos, la única superpotencia global, ha llegado la hora de que revise su propio historial en cuanto al cumplimiento de la normativa internacional.

De vez en cuando, parece que Estados Unidos se siente libre de hacer lo que sea necesario para preservar sus intereses nacionales en el mundo, manipulando las estipulaciones del derecho internacional y desafiando la autoridad de la ONU.

En cuanto a la arrogancia estadounidense hacia las normas que exige cumplir a los demás países, su utilización del Consejo de Seguridad de la ONU en 2003 para aprobar una invasión destinada a derrocar a Sadam Hussein en Irak sobre la base de informes de inteligencia manipulados lo dice todo.

Además, Estados Unidos debería ser consciente de que cumplir la normativa internacional comienza por respetar los derechos e intereses fundamentales de los demás países, ante todo su soberanía e integridad territorial.

Algunos políticos estadounidenses han intentado presionar a China para que aprecie el valor de su moneda, el yuan, alegando que se trata de un asunto soberano.

Así pues, el mes pasado el Senado de Estados Unidos aprobó un controvertido proyecto de ley que amenaza con imponer aranceles punitivos a las importaciones chinas si Pequín no aprecia su moneda. En este caso, incluso el presidente Obama ha reconocido que una medida como ésta podría contradecir las obligaciones estadounidenses como miembro de la OMC.

China respecta completamente las normas aceptadas internacionalmente, pero no está obligado a aceptar las normas que establecen uno o un reducido grupo de países. Las naciones que traten de imponer sus propias normas a China no llegarán a ningún sitio.

Hoy en día, cuando el mundo aún se encuentra ante diversos problemas globales de difícil solución, Estados Unidos debe ser el primero en revisar su doble rasero en cuestión de normativa internacional y comenzar a cumplir esas reglas él mismo, en lugar de dar lecciones a China. (Xinhua)

15 de noviembre de 2011

Culpar a otros no resuelve problemas económicos de EEUU

El presidente estadounidense Barack Obama volvió a culpar a China de los problemas económicos generados por el propio Estados Unidos y se quejó de que Pequín "no ha hecho lo suficiente" para revaluar su moneda.

"Ha habido una ligera mejoría respecto al año pasado pero no ha sido suficiente", declaró Obama en referencia al tipo de cambio del yuan frente al dólar USA, durante una conferencia de prensa ofrecida el domingo luego de la reunión de líderes de economía del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Honolulu, Hawai.

Sin embargo, no mencionó el hecho de que el yuan se ha apreciado alrededor de 30 por ciento frente al dólar en los últimos seis años.

En el comercio internacional, se supone que cada país aprovecha sus ventajas competitivas. China tiene una ventaja en costos labores en su comercio con Estados Unidos. Pero es desconcertante que mientras Washington se queja de su déficit comercial con China, se niega a vender a China productos de alta tecnología, área en la que Estados Unidos tiene ventaja.

Para muchos, la obsesión de Estados Unidos sobre el asunto del tipo de cambio del yuan es simplemente otro acertijo. Con base en los hechos de años recientes, es evidente que forzar la apreciación del yuan sólo generará una quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas chinas, y aún así quedará sin resolver el problema del déficit comercial de Estados Unidos.

El presidente chino Hu Jintao dijo a Obama el domingo que la apreciación del yuan no ayudará a Washington a resolver sus problemas, tales como los déficits comerciales y el desempleo. En realidad, la política de cambio de China es responsable, señaló Hu.

En una cumbre de Directores Generales de APEC, Hu prometió que China otorgará igual importancia a las importaciones que a las exportaciones y centrará más su atención en aumentar las importaciones a la vez que mantiene un nivel estable de exportaciones. Esto probablemente impulsará las exportaciones estadounidenses hacia China, lo cual generará empleos en Estados Unidos.

A Estados Unidos le corresponde poner en orden su casa antes de reprender a otros.

Desde el desencadenamiento de la crisis hipotecaria en Estados Unidos en 2007, los problemas económicos internos estadounidenses fueron los que provocaron una desastrosa crisis financiera que se extendió por todo el mundo.

Muchos años de excesivos gastos aumentaron las deudas. Sumado a eso, las industrias tradicionalmente fuertes como las de finanzas y la automotriz fueron devastadas por la crisis, lo que hizo crecer el desempleo.

Frente a esos graves problemas internos que probablemente podrían generar un nuevo tsunami económico global, muchos políticos estadounidenses parecían preocuparse solamente de cuántos votos podían conseguir, sin pensar en absoluto en el tipo de responsabilidades globales que el país debe asumir.

No debe ser una sorpresa que los enfurecidos manifestantes de "Ocupa Wall Street" pidan la eliminación de los timadores políticos en Washington.

Presionar a China, especialmente sobre el yuan, es una vieja artimaña empleada en época de campaña electoral presidencial en Estados Unidos. La táctica de señalar chivos expiatorios puede atraer la atención de algunos electores, pero definitivamente no responde a los problemas reales de Estados Unidos. (Xinhua)

31 de octubre de 2011

China es un verdadero amigo para la endeudada Europa

por Liu Yue

Con la Unión Europea (UE) inmersa en su peor crisis financiera desde la creación de la eurozona, China ha transmitido inequívocamente su disposición de ampliar la cooperación de "beneficio mutuo" con el bloque.

"China está dispuesta a ampliar su cooperación con la UE y expandir la colaboración en las áreas de comercio, inversión, tecnología y finanzas", afirmó Jiang Yu, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores chino el jueves último en una conferencia de prensa.

Sus declaraciones tuvieron lugar poco después que los líderes europeos aprobaran un paquete de medidas dirigidas a aliviar la crisis de la deuda soberana europea. Pequín acogió positivamente este nuevo paso de la UE y espera que "conduzca a reforzar la confianza del mercado".

La activa actitud de China fue muy bien recibida por los países europeos. Si China "decide invertir en el euro en lugar del dólar estadounidense, ¿por que rehusarse?", se preguntó el presidente francés, Nicolás Sarkozy, el jueves.

Sin embargo, algunas personalidades occidentales no fueron capaces de entender la buena intención de China, al asegurar que la segunda mayor economía del mundo se aprovecharía de la crisis europea para su propio beneficio. Algunos llegaron a hablar incluso de proteccionismo comercial.

En realidad, una Europa estable y próspera es importante para la estabilidad y el desarrollo de China, pues sus economías están estrechamente relacionadas. La UE es el principal socio comercial de China, en tanto el país asiático es el segundo socio comercial del bloque europeo.

Tal vínculo significa que cuando Europa atraviesa por una profunda crisis, China no actuará como espectador. Por el contrario, como verdadero amigo y socio de Europa, China está dispuesta a ofrecer su ayuda y se sentirá muy feliz de ver una pronta recuperación en la economía europea.

En su más reciente muestra de solidaridad con la UE, el máximo asesor político de China, Jia Qinglin, ratificó durante una visita la semana pasada a Grecia que su país ha sido un inversor a largo plazo en la deuda soberana del mercado europeo y mantendrá su apoyo a Europa y el euro en el futuro.

El gesto de buena voluntad de Pequín es una respuesta positiva para todos aquellos que ven en China un rival amenazador para Europa. Pese a las diferencias políticas, económicas y culturales, China y Europa continúan siendo buenos amigos y socios, y pueden mantener una cooperación de beneficio mutuo.

No obstante, en medio de esta crisis sin precedentes en Europa, China no puede asumir el papel de salvador de los europeos, ni brindar una "cura" para el malestar continental.

Obviamente, dependerá de los propios países europeos resolver sus problemas financieros. Pero China está dispuesta a ayudar dentro de sus posibilidades como amigo.

El paquete de medidas de rescate aprobado el jueves incluye la condonación del 50 por ciento de la deuda griega y un significativo aumento del fondo de rescate europeo. Tales medidas estimularán la confianza a corto plazo.

Pero el acuerdo es apenas el comienzo de un largo y difícil proceso para resolver la crisis, en el que se requerirá de más esfuerzos concertados.

Mientras el problema de la deuda de la eurozona se perfila como un tema central a debatir en la venidera cumbre del Grupo de los Veinte (G20) en Cannes, Francia, China espera que la conferencia ayude a enfrentar los creciente desafíos financieros, restaurar la confianza en el mercado e impulsar el crecimiento económico mundial.

Resulta aconsejable que los líderes europeos asistentes a la cumbre tengan en cuenta las voces de las economías emergentes, cuya importante contribución a la recuperación y el crecimiento económicos internacionales merece un mejor entendimiento y un trato recíproco. (Xinhua)

27 de septiembre de 2011

«Diez grandes contradicciones de la crisis de la deuda en Occidente» según Tang Shuangning

En el marco de la cumbre financiera del Foro Económico Europa-Asia 2011, el pasado 24 de septiembre el presidente del Banco Everbright de China, Tang Shuangning, pronunció un discurso acerca de la crisis que está teniendo lugar en Europa. A continuación se exponen las diez principales contradicciones que caracterizan la crisis de la deuda europea según Tang.

En primer lugar está la contradicción de la asistencia social extremadamente alta y el sistema político. En principio, los sistemas políticos occidentales se centran en la «separación de los tres poderes» y las elecciones. Las campañas electorales se basan en cuatro pilares: la fuerza, la auto-imagen, la elocuencia y las promesas. Por necesidades electorales, independientemente de los recursos financieros, todos los partidos políticos que compiten se comprometen en mejorar el sistema de bienestar para tentar el apetito de los votantes. Esta práctica ha dado lugar a una «cultura de la asistencia social».

El carácter «ilimitado» de este tipo de «asistencialismo», que en momentos puede llegar a extremos nefastos para las arcas estatales, han dado lugar a esta contradicción, la cual a su vez da origen a la segunda: la contradicción entre el cumplimiento de las promesas de las campañas electorales y la capacidad financiera para llevarlas adelante. Para cumplir las promesas electorales, hay que elevar la capacidad financiera y para elevar la capacidad financiera hay que aumentar la recaudación de impuestos. Sin embargo, el envejecimiento paulatino de la población y el aumento del costo de la mano de obra han creado un vacío en la industria, lo cual genera la tercera contradicción: entre la recesión económica y el aumento de los impuestos.

El crecimiento del PIB de los países de la eurozona pasó del 0,8% en el primer trimestre al 0,2% en el segundo, lo que representa el nivel más bajo desde 2009. De este dato, cabe recalcar que el crecimiento de Alemania, considerada la locomotora de la eurozona, sólo fue del 0,1%, y Francia sólo dio pasos en el mismo lugar. La recesión hace imposible aumentar los impuestos. Frente a esto sólo resta refinanciar el déficit y adquirir nuevas deudas, lo cual genera la cuarta contradicción, esta vez entre asegurar la propia posición y el endeudamiento. Endeudarse para mantener la posición hace que las deudas aumenten sin parar, hasta llegar a una crisis de endeudamiento, donde sólo se puede intentar reducir los gastos.

La «reducción del déficit» provoca protestas y una caída del consumo, que ayuda a agravar aún más la recesión y aumentar el desempleo, lo cual, a su vez, hace que disminuya la recaudación y se incremente el déficit. Allí es cuando aparece la quinta contradicción, que es la contradicción entre el superación de la crisis de la deuda, el agravamiento de la recesión y los disturbios sociales. En la actualidad las manifestaciones y los disturbios estallan uno después del otro. El problema de la elevada deuda no se puede resolver por sí mismo, sino más bien se necesita la ayuda de otros países. Esto genera la sexta contradicción: la que existe entre la voluntad de auxilio por parte de algunos países como Alemania y el precio a pagar, o sea: ¿cómo pueden pagar los alemanes las cuentas de los griegos?

Merkel debe decidir si quiere el euro o los votos. Esta es una de las razones por las que Alemania, Francia y otros países hacen promesas irrealizables. Si Alemania no puede solucionarlo, el banco central europeo tampoco podrá solucionarlo. Al poseer sus propias monedas, el Reino Unido, EEUU y otros países, pueden tomar medidas de emergencia como la monetización de la deuda (repudio encubierto), impulsar una nueva política de flexibilización cuantitativa o emitir bonos del gobierno para cambiarlos en el banco central por la deuda actual. Sin embargo, el banco central europeo no puede llevar a cabo esta operación, porque podría causar un caos monetario en los países altamente endeudados. Esta es la séptima contradicción: entre el sistema del banco central europeo y la solución mediante la monetización de la deuda.

Mientras tanto, no sólo se necesita una alta financiación en los países occidentales con una alta deuda, sino también en el sistema bancario. La relación de la necesidad de financiación del sistema bancario occidental y los pasivos brutos se sitúa entre 30% y el 40%. Esto genera a su vez la octava contradicción: entre la necesidad de financiación de los gobiernos altamente endeudados y la necesidad de financiación de los bancos. Todas estas acciones no solucionan el problema, lo mejor es una extensión de la deuda, que a su vez da lugar a la novena contradicción: entre un dolor a largo plazo y uno pasajero. Un dolor pasajero podría llevar a la bancarrota de los países altamente endeudados, entonces, un dolor a largo plazo, ¿podría traer la solución del problema? Quizás se experimente más dolor y acabe en la bancarrota de más países altamente endeudados. Si el dolor a largo plazo y el dolor pasajero no funcionan, ¿por qué no se podría ir más allá y fundar un país llamado «Europa»? El euro es el símbolo del sistema monetario de la eurozona, un país llamado «Europa» sería el símbolo del sistema financiero de la eurozona. ¿Es esta idea factible? Así aparece la décima contradicción: entre el sistema monetario de la eurozona y el sistema fiscal. Los ciudadanos de un país tienen que pagar las cuentas de otros países, lo cual da lugar a un sentimiento de descontento con respecto a la Unión Europea.

De estas diez contradicciones, la principal sigue estando entre el alto bienestar y el sistema político. Si Occidente no resuelve la «democratización extremista» a nivel del sistema político y el «excesivo asistencialismo» a nivel cultural, estas diez contradicciones serán difíciles de resolver. Una solución temporal sería como «beber veneno para calmar la sed». (Pueblo en Línea)

26 de septiembre de 2011

¿Ayuda de Brics para Europa?

por Ding Gang

La semana pasada los ministros de Finanzas de los Brics expresaron su deseo de prestar asistencia a Europa, asediada por la crisis de deuda, de acuerdo con sus propias condiciones, en momentos necesarios y mediante el FMI y otras organizaciones financieras internacionales. Citando a funcionarios de China, Brasil y la India, Reuters informa que estos países están estudiando la posibilidad de suministrar más fondos para fortalecer la estabilidad global. Se trata de un resultado fructífero positivo de los esfuerzos de los Brics por potenciar la coordinación, mostrando la postura de tomar activa parte en la promoción de la cooperación global.

Los Brics iniciaron su cooperación ante la actitud expectante y escéptica del Occidente, que en aquel entonces prefería creer que el grupo, un sistema de consultas que actualmente incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, no era sino un término inventado por un experto de la Compañía Goldman Sachs.

Lo inesperado consiste en que actualmente los Brics disponen de una poderosa fuerza para ayudar a países desarrollados. Esto muestra que la aparición del sistema de consultas entre los Brics concuerda con la necesidad de coordinar las políticas económicas y es un resultado inevitable en el proceso de la creciente globalización.

En adelante se tomarán acciones coordinadoras semejantes a las de los Brics, de múltiples formas y en diversos sectores económicos. Para esta coordinación, no es necesario formar una «organización política formal impregnada de una ideología coincidente», sino, por el contrario, la existencia de diferencias supone más trabajo para coordinar los esfuerzos y ampliar la cooperación global.

En la actualidad, los países desarrollados siguen siendo la fuerza principal. Su recesión afectará inevitablemente la economía global. Sin embargo, toca a las economías emergentes en despegue suministrar «nueva energía» al motor de la economía global.

La creciente contribución de los Brics a la economía global ha demostrado esta tendencia. El inventor del término Bric, Jim ONeill de la Compañía Goldman Sachs, ha pronosticado que en un momento de la próxima década, el porcentaje de aporte de estos países llegará a un 50 por ciento, e incluso un 70 por ciento. En fecha reciente, el número de Brics ha aumentado de cuatro a cinco.

Las economías del mundo, sobre todo las desarrolladas y las emergentes, están tan estrechamente ligadas que ninguna de ellas logra aislarse de las demás. Cualquiera de ellas, que influencia inevitablemente a otras, debe mantener coordinación con otras para tener éxito en su política. Y la crisis económica se ha hecho más «contagiosa» que nunca antes.

Esto ha promovido la cooperación del G20 desde 2008, año del estallido de la crisis financiera mundial, y constituye el trasfondo histórico de la coordinación de los esfuerzos de los Brics.

A pesar de las múltiples dificultades y problemas en la promoción de su economía y en el desarrollo equilibrado y sostenible en diversos sectores, estas economías emergentes han aunado sus esfuerzos para producir cierta función de carácter «emblemático» y «tranquilizante».

Los Brics no pueden reemplazar a los países desarrollados para resolver los problemas. Y éstos deben actuar más activamente para fortalecer la coordinación y elaborar más rápidamente medidas efectivas. Como dice el ministro de Finanza brasileño, Guido Mantenga, la clave consiste en la rápida resolución del problema, ya que la crisis está ampliándose con cada día que pasa y el coste de la resolución también está incrementándose.

Las economías emergentes han contribuido a fortalecer la fuerza económica global, lo que también ha promovido la multipolarización. El ulterior fomento de la posición de las economías emergentes sigue basándose en el fortalecimiento de las relaciones de socio con los países desarrollados. Como nunca antes, el mundo necesita que ambas partes estrechen su coordinación y fortalezcan su cooperación.

(El autor del artículo, Ding Gang, es redactor de alta categoría del Diario del Pueblo)

19 de septiembre de 2011

Razones de EEUU para vender armas a Taiwán

por Wang Xinjun

En medio de la alharaca para lograr que el Gobierno de Barack Obama autorice una nueva venta de armas a Taiwán, un grupo de funcionarios gubernamentales y congresistas estadounidenses revelaron al diario Washington Times, bajo condición de anonimato, que el presidente Obama ha decidido vender a Taiwán armas por valor de 4.200 millones de dólares, incluidos repuestos destinados a mejorar los aviones caza F-16A/B.

China expresó su firme oposición a la venta de armas estadounidenses a Taiwán, considerando que la transacción perjudicaría los intereses clave de China, e instó a EEUU a adherirse a los principios recogidos en los tres comunicados chino-estadounidenses, especialmente el publicado el 17 de agosto de 1982, y deponer la venta, que constituiría una nueva violación de los mencionados documentos y un grave daño a las relaciones bilaterales.

Por años, EEUU ha vendido armas a Taiwán en repetidas ocasiones, desatendiendo los sentimientos nacionales del pueblo chino y su deseo de reunificar la patria, y poniendo sus intereses hegemonistas por encima de las aspiraciones soberanas de China. En medio de su justa indignación, los chinos deben estar conscientes de que esta acción estadounidense constituye una demostración de la tendencia de su estrategia hacia China.

Primero, EEUU no ha cambiado su tentativa de tomar a Taiwán como punto de apoyo de su estrategia en el Este Asiático y como punto de equilibrio para mantener estable su estrategia hegemonista en dicha zona. Según revela un informe sobre los socios asiáticos de EEUU, hecho por un grupo de expertos de Washington, si Taiwán se reunificara con China, Asia se dividiría en dos, lo que amenazaría el comando de EEUU en Asia y el Pacífico, convertiría el mar de la China Meridional en un mar interior chino y despojaría a Japón de su barrera estratégica.

Segundo, EEUU tampoco ha cambiado su pensamiento de tomar a Taiwán como pieza de ajedrez para implementar su estrategia de contener a China. Hace algún tiempo, políticos estadounidenses propusieron un reajuste del enfoque hacia Taiwán. Sin embargo, la presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EEUU, Ileana Ross-Lehtinen, presentó el 6 de septiembre un proyecto sobre acciones políticas de 2011 hacia Taiwán, instando a fortalecer el Acta de Relaciones con la isla, aumentado la ayuda militar y económica con ese destino. Esto demuestra que hay políticos estadounidenses que persisten en el pensamiento de tomar a Taiwán como pieza de ajedrez para impulsar la estrategia de contener el desarrollo chino.

Tercero, EEUU tampoco ha cambiado su objeto estratégico de tomar a Taiwán como primer obstáculo para impedir la entrada de la Armada china al Pacífico.

Cuarto, EEUU tampoco ha cambiado su intento de manipular entre bastidores a los elementos de la «independencia de Taiwán» para escindir a China. A EEUU le desconcierta la distensión en las relaciones entre ambos lados del estrecho de Taiwán, aunque la celebre de dientes para afuera. De ahí las ocasionales órdenes que dicta al Kuomintang y el PDP de Taiwán. El vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes Howard Berman dijo que de acuerdo con un informe sobre poderío militar china, publicado recientemente por el Departamento de Defensa de EEUU, existe un notable desequilibrio entre las fuerzas militares de ambos lados del estrecho de Taiwán, que se desarrolla a favor de China. Expresó su vehemente deseo de que EEUU continúe suministrando armas a Taiwán para fortalecer su capacidad defensiva.

Y quinto, EEUU tampoco ha cambiado su intento estratégico aprovechar el problema de Taiwán para sacar beneficios económicos. Si el Gobierno estadounidense aprueba la venta de armas a Taiwán, ayudará a EEUU a impulsar su estrategia hacia el Este Asiático y China, a la vez que consigue que los ingresos derivados de este negocio le permitan mantener la línea de producción de aviones F-16, hoy a punto de cerrarse, por no hablar de la recaudación de impuestos que producirá esta venta. Taiwán se ha convertido en una fuente disponible de dinero para EEUU.

El congresista estadounidense Berman califica de inconcebible que otros países impidan la venta de armas de EEUU a la isla, a pesar de tratarse de un asunto referente a la soberanía de un país. En consecuencia, resulta imperativo una vez más advertir a EEUU de que el problema de Taiwán es un asunto interno de China, vinculado a loas más caros intereses de ésta, que no permitirá que otro país intervenga en el asunto, por muy poderoso y hegemonista que éste sea. (Pueblo en Línea)

(El autor del artículo, Wang Xinjun, es investigador del Instituto de Teoría de Guerra y Estrategia subordinado a la Academia China de Ciencias Militares)

14 de septiembre de 2011

Los BRICS valorarán ayudar a Europa contra la crisis

Los países del BRICS se presentan así como naciones que contribuyen a la seguridad y estabilidad financiera internacionales y escenifican el cambio de papeles en la escena global entre países desarrollados y emergentes.

Los cambios ‘tectónicos’ que está experimentando el sistema económico y político mundial vuelven a escenificarse estos días. Las economías emergentes agrupadas en el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se han mostrado interesados en discutir de qué forma asistir a los países europeos afectados por la crisis.

El ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, ha señalado que los próximos días 23 y 24 los ministros de finanzas de los países del BRICS se reunirán en paralelo a la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington y discutirán de qué manera contribuir a paliar la grave situación financiera de Europa.

El objetivo será probablemente analizar la situación y valorar los métodos para contribuir, pero parece descartado que estos países aprueben una iniciativa como bloque, tal y como dejó claro el gobierno ruso, según la agencia France Press.

El interés de los países del BRICS por asistir a Europa se debe a muy variopintas razones. En primer lugar, Europa es un mercado de gran importancia para países como China, cuyas exportaciones dependen de la estabilidad de estos mercados que, en caso de catástrofe, arrastrarían inevitablemente a sus propias economías.

Además, los miembros del BRICS buscan aprovechar la situación para diversificar sus inversiones hacia otros valores, aunque en el hipotético caso de adquirir deuda europea, en esta ocasión es muy probable que las inversiones se limiten a los bonos de países más sólidos, como Alemania.

La otra razón, de un calado más amplio, sería presentar a los BRICS como países que contribuyen a la seguridad y estabilidad financiera internacionales y escenificar ese cambio de papeles en la escena global entre países desarrollados y emergentes.

China reitera su confianza en la economía europea

En toda esta marabunta, China se está viendo en el centro de acción. Pekín, a través de su portavoz de Exteriores, Jiang Yu, reiteró ayer martes su confianza en la economía europea y el euro y en que ese continente seguirá siendo uno de los principales destinos de las inversiones chinas.

"Resolver de forma adecuada el problema de la deuda soberana de Europa es de suma importancia para mantener el estable desarrollo financiero y comercial del mundo y la economía global", indicó la portavoz en una rueda de prensa regular celebrada en Pekín.

Europa es el principal socio comercial de China y un destino primordial de sus exportaciones, por lo que el comercio exterior de China depende en gran medida de unos mercados europeos estables.

China ya ha tomado parte activa en los anteriores torbellinos de la deuda europea, con la compra de bonos de algunos países europeos en problemas de financiación, como Grecia, Portugal, España y Hungría. En la última semana, ha sido Italia la que se ha sumado al carro y ha solicitado a Pekín ayuda para hacer frente a su deuda.

En concreto, Roma habría enviado a su ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, a Pekín para recabar inversiones del fondo soberano chino, el CIC, y otras instituciones, según publicaron varios medios anglosajones. Por ahora, sólo el gobierno italiano ha confirmado dicho extremo, aunque sin dar detalles y limitándose a reconocer la toma de contacto.

Hasta ahora, China se ha mostrado abierta a la adquisición de bonos de estados europeos con problemas, principalmente como forma de diversificar sus reservas de divisas extranjeras, que acumulan 3,2 billones de dólares estadounidenses, demasiado expuestos a las decisiones de la Fed y sus políticas flexibilizadoras con el billete verde. Sin embargo, dadas las circunstancias actuales, parece que en esta ocasión China se mostrará más cauta sobre dónde poner el dinero de sus reservas.

El primer ministro de China, Wen Jiabao, pidió consolidar la confianza en el proceso de la recuperación económica mundial durante su reunión con el director del Foro Económico Mundial (FEM), Klaus Schwab, en la ciudad china de Dalian.

Wen señaló que la economía mundial sigue enfrentando muchas incertidumbres y factores de inestabilidad que han causado desafíos enormes y que para enfrentarlos se requiere más valor y sabiduría. "Sobre todo, necesitamos consolidar nuestra confianza", dijo Wen. (china.org.cn)

9 de septiembre de 2011

Trágica política de Washington hacia China

por Zhong Sheng

Según informan medios de prensa estadounidenses, el Gobierno de Barack Obama decidirá si vende o no armas a Taiwán en el presente mes. Al acercarse la fecha para la decisión, crece la ansiedad de algunos congresistas estadounidenses. Ellos han hecho todo lo posible para impulsar dicha transacción, en una acción ya reiterada, demostrando en cada ocasión lo complicado de las relaciones chino-estadounidenses.

Merecen especial atención dos rasgos del forcejeo legislativo en Washington.

Primero, el mismo sucede en medio de la estabilidad general de las relaciones bilaterales, cuando quedan pendientes de solución muchos temas bilaterales y globales, sujetos al mecanismo cooperativo de consultas entre ambos estados. Segundo, hay congresistas estadounidenses que intentan ligar la venta de armas a Taiwán con otros proyectos, para impedir que el Gobierno de Obama anule esta venta. Incluso llaman a consolidar el «Acta de Relaciones con Taiwán».

En consideración de la importancia de sus relaciones con China, Washington ha hecho gala de «relativa moderación» en el tema, al reducir la exportación a la isla de algunas armas sensibles, las cuales ha evitado exportar en momentos específicos que puedan afectar el cumplimiento de importantes intercambios bilaterales. Sin embargo, esa postura no cambia en lo más mínimo la naturaleza de esa venta, que constituye una grosera intervención en los asuntos de China, un grave daño al sentimiento de la nación china y un grave perjuicio y sabotaje a las relaciones bilaterales.

El «Acta de Relaciones con Taiwán» es un tumor maligno que impide el desarrollo sano de las relaciones chino-estadounidenses. Es una lástima que Washington no tenga el valor para extirpar este tumor maligno e impedir su metástasis. La actitud retrógrada de quines impulsan dichas ventas no hace más descarrilar las relaciones bilaterales de su sendero correcto, desatendiendo los intereses comunes de ambos países.

Es necesario que ambos países multipliquen sus esfuerzos para salvaguardar las relaciones bilaterales, pues estas acciones desconocen la situación en su conjunto y hasta perjudican a los propios intereses estadounidenses. Si estos políticos consiguen imponer su desenfreno, socavarán las relaciones bilaterales y el equilibrio con el resto del mundo.

Es trágico que EEUU cuente con congresistas tan arrogantes y presuntuosos. Pero aunque estos se esfuercen por hacer del Congreso su plataforma para la proliferación de la mentalidad de la Guerra Fría y el sueño hegemonista, sufrirán golpes contundentes. Los que quieren hacer retroceder la rueda de la historia deben ser conscientes del precio que deberán pagar.

China, como todo país, se adhiere a la defensa irrestricta de sus intereses fundamentales. De ahí la necesidad de advertir a esos congresistas estadounidenses que dejen de jugar con fuego. Las quemaduras resultantes pueden ser fatales. (Pueblo en Línea)

31 de agosto de 2011

¿«Post-Ilustración» o «Post-Ideología»?

por Zhong Sheng

La crisis financiera internacional ha cambiado el mapa económico mundial. En el campo ideológico también ha dejado una profunda huella. La ola generada por la crisis de la deuda en EEUU y Europa ha llevado a una nueva reflexión acerca de las grandes problemáticas como los modelos de desarrollo, los sistemas políticos y los valores fundamentales.

«¿Puede la democracia resolver los problemas económicos de Occidente?»

La revista estadounidense Time no sólo se atreve a formular en su sitio web esta pregunta que «la mayoría de los occidentales no estarían dispuestos a considerar», sino que al mismo tiempo también propone una respuesta casi negativa. Para el autor del artículo, los políticos estadounidenses no se han comprometido a resolver el problema del desempleo, reconstruir la infraestructura o aumentar la competitividad del país en el futuro, porque están demasiado preocupados porque se han alejado del electorado e incluso no pueden llegar a un acuerdo de fondo sobre ninguna cuestión.

«El objeto de ocupar un cargo público, no es quedarse en ese cargo para siempre». La verdad de estas palabras es evidente. Sin embargo la «política electoral» ha restringido el espacio de acción de quienes están en el poder. Estos «sabios» indiferentes hace tiempo que difícilmente proponen una receta viable.

En este contexto, «el pensador político más influyente de la historia», Confucio, entró una vez en el campo visual de Occidente.

«El gobierno debería estar a cargo de eruditos de influencia. Para lograr el beneficio público, ellos pueden hacer a un lado sus intereses e inclinaciones personales». Algunos occidentales han descrito el pensamiento de Confucio con sus propias palabras, confirmando plenamente la exactitud de la esencia de su espíritu. Sin embargo, para ellos, el principio de «gobernar para el pueblo» es muy bello, pero lamentablemente tiene poca viabilidad en la práctica.

Sin una conexión a nivel moral, los antiguos sabios chinos aparentemente son incapaces de ayudar a que los occidentales salgan de las dificultades de su sistema político.

Cabe señalar que los occidentales no quieren llevar a cabo una reflexión global sobre su sistema político, porque ellos «y su sistema democrático están fusionados». Las dificultades económicas incluso han reforzado este sentimiento de superioridad moral, y han aumentado las ventajas institucionales del modelo occidental:

«Los problemas sociales que ocurran ocasionalmente en los países occidentales no cuentan para nada, pues son una excepción a la regla»;

«El modelo occidental es la única respuesta satisfactoria para la resolución pacífica de un problema político de la humanidad como lo son los conflictos de intereses individuales»;

«Incluso si el modelo organizacional de la sociedad occidental parece tener defectos, sigue produciendo resultados incomparables»……

Esta superconfianza en sí mismos en tiempos de dificultades da mucho que pensar.

Es desconcertante que en la «reflexión» de algunos occidentales surjan indicios de ataque dirigidos a las economías emergentes como los países del BRIC, por ejemplo:

«La distribución de la riqueza significa que la mayoría de la gente vive por debajo de la media. Sin embargo, los ingresos en los países del BRIC esta muy por debajo de la media, porque la desigualdad es aún más grave»;

«Debido a los esfuerzos de Pekín por mantener el crecimiento económico, elevar los salarios y estabilizar los empleos, al igual que en EEUU, en China también hay un problema de la deuda pública con un gran riesgo potencial»;

«Juzgar el éxito del modelo organizacional de la sociedad a través de la riqueza creada por la misma sociedad, es como juzgar el sentido de la sociedad humana a partir de estándares mediocres»

«La nueva dirección de la política mundial irá de acuerdo con la nueva dirección de la economía. La fuerza económica y las ambiciones políticas se unen»…

Palabras tan bellas como «democracia», «libertad» y otras, se usan sólo para autodescribirse, mientras que juicios severos como «régimen autoritario» o «amenaza futura» son regalos para la llamada «competencia». Estos halagos eran los mismos antes de la crisis.

El New York Times recientemente publicó un artículo titulado The Elusive Big Idea (La gran idea inasible). En él, el autor señala: «No es un secreto, especialmente aquí en EEUU, que vivimos en la era de la post-Ilustración, en la que la razón, la ciencia, la evidencia, el argumento lógico y el debate han perdido la batalla en muchos campos, y quizás también en la sociedad, para dar lugar a la superstición, la fe, la opinión y la ortodoxia». Podríamos decir que estas palabras ponen el dedo en la llaga.

«Post-Ilustración» hace referencia a un modo de pensamiento que ya no hace uso de la reflexión racional. «Post-Ideología» quiere decir que hemos dejado de pensar. De hecho, a veces parece que no hay diferencia entre ambos términos. (Pueblo en Línea)

¡Viva el Partido Comunista de China! ¡Viva la República Popular China! ¡Viva la sexta generación de la Izquierda!

El Catoblepas
© 2011 nodulo.org