Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org
El Catoblepas • número 135 • mayo 2013 • página 1
1. La gramática general
Francisco Sánchez de las Brozas (1522-1600) es un gramático español que desarrolla una gramática general racionalista. El Brocense busca unos principios generales que den cuenta de los diferentes hechos de la lengua. Este racionalismo se manifestará en la teoría de la elipsis. Fueron precisamente los extranjeros los primeros en apreciar en su justa medida el valor teórico de la Minerva seu de causis linguae latinae (1587) de Franciscus Sanctius Brocensis y por lo tanto el valor de la teoría lingüística del Brocense. El éxito que tuvo tal obra teórica del Brocense fuera de España fue clamoroso.
La propuesta teórica del Brocense es la de una gramática teórica y general fundada en la razón que anticipa entonces por ello la gramática universal de la Escuela de Port Royal y la de la lingüística teórica contemporánea de Chomsky y de Lakoff. El Brocense es el primero en hacer que la noción de una estructura sintáctica profunda pasara a ser un postulado teórico esencial. Todas las lenguas tienen la misma estructura lógica subyacente. Esta gramática será racional, deductiva y no inductiva. El papel del gramático será pues el de encontrar la ratio, la razón suficiente común subyacente que todas las lenguas tienen en ellas. Esto es lo que hace Sanctius en la lengua latina. Esta estructura del lenguaje igual, común, universal y única deriva de la existencia de la mente humana, del alma humana. Es una tesis idealista, espiritualista del Brocense. También Noam Chomsky incurrirá en el mentalismo, es más hablará de gramática cartesiana porque sostiene que el lenguaje descansa en la existencia de una suerte de ideas innatas existentes en el cerebro humano o en el ADN.
La Minerva es un trabajo teórico que distingue entre usus, ratio y testimonia o antiquitas. La palabra clave en el Brocense es la ratio. Todo lo que constituye el mundo encierra unas causas, causas que deben ser el objeto del estudioso. El Brocense subordina la gramática a la lógica. La ratio es el fundamento del análisis lingüístico. Esto guarda relación con las teorías gramaticales generativistas y transformacionales: el estudio de una lengua concreta debe apoyarse en la razón que descubre en esta lengua los rasgos universales del lenguaje. Según la Minerva, existe una estructura abstracta universal subyacente común a todas las lenguas, racional y natural, que es posible descubrir bajo la aparente diversidad de las lenguas particulares. El más importante principio es el principio de la elipsis.
La Gramática es el «ars recte loquendi cuius finis est congruens oratio»{1}. La gramática se ocupa de la oración y de sus partes: «Quoniam res de qua agimus, ratione primum, deinde testimoniis et usu est comprobanda.»{2} La gramática descansa en la razón y el uso y la autoridad nada valen si no van de acuerdo con aquélla.
Gonzalo Correas (1571-1631), discípulo del Brocense afirma prosiguiendo en esta línea teórica: «Arte de Grammatica se llama la que trata i enseña los prezetos i rreglas para entender i hablar una lengua.»{3}
La teoría gramatical se ocupa del análisis de la oración, de su estructura racional y de su realización sintáctica, de sus componentes mínimos, posibles y de sus relaciones. La gramática universal general busca establecer las leyes que rigen la articulación correcta de los elementos de la oración en general.
En el libro I de la Minerva el Brocense establece tres elementos de toda oración: nombre, verbo y partículas (preposición, adverbio y conjunción). Hay una estructura sintáctica original común a todas las lenguas. Es un logro del Brocense el distinguir entre la estructura profunda y la estructura superficial.
Esta gramática general comprende varios niveles: 1. El natural. 2. El semántico (categorías de significado y de relaciones universales entre éstas, presentes en todos los seres humanos y que se referían a la realidad, reflejaban la realidad). 3. El sintáctico subyacente o profundo. 4. El nivel de las reglas de transformación y 5. Las estructuras superficiales.
Según Noam Chomsky, el Brocense es el precedente de lo que él llama lingüística cartesiana y uno de los precedentes por lo tanto de la Gramática de Port-Royal escrita por Arnauld y Lancelot. Por lo demás, la idea de que la lengua produce resultados infinitos con medios finitos se encuentra ya por lo menos en la Minerva del Brocense. Según afirmó Menéndez Pelayo, Sanctius fue el padre de la gramática general y de la filosofía del lenguaje.{4}
2. La teoría de la elipsis
Hay una ratio subyacente en el discurso. Esto lo ilustra Sanctius con la elipsis. Lo más importante de Sanctius es el tratamiento que lleva a cabo de la sintaxis, que divide en regular e irregular, incluyendo en esta última las formas figuradas (orationes figuratae), como por ejemplo, la elipsis. También el obispo español Juan Caramuel Lobkowitz (1606-1682) es un precedente de la Gramática de Port-Royal y distingue entre el verbo sustantivo como una iudicativa copula uniendo un sujeto lógico y un predicado. Juan Caramuel Lobkowitz escribió la Grammatica audax en 1654. La teoría de Juan Caramuel define el discurso de manera medieval como una disposición de palabras cuyo propósito es la expresión de complejas nociones en la mente y su visión de la sintaxis hace que distinga entre el verbo sustantivo y adjetivo, y la definición de verbo sustantivo como iudicativa copula tal y como es recogida en la gramática de Port-Royal y también es aportación de Caramuel el tratamiento del participio presente, que es igualado al pronombre relativo más verbo (amans. Qui amat), explicitando así dos tipos de estructuras. El lenguaje según Sanctius es un fenómeno racional cuya ratio subyacente puede ser puesta de manifiesto y cuyas causae son susceptibles de análisis, lo cual conduce al gramático al gramático a realizar su análisis no en el nivel del discurso sino en el subyacente o interno. Rechaza Sanctius el criterio del uso y del descriptivismo para ser guiado por el criterio racional. También influyó Caramuel en la Gramática de Port-Royal aunque menos que Sanctius.{5}
Noam Chomsky fue uno de los primeros lingüistas que redescubrieron al Brocense y el valor de sus aportaciones teóricas en torno al lenguaje. Chomsky comienza a citar en su obra El lenguaje y el entendimiento (1968) al médico español Juan Huarte de San Juan para pasar luego a citar a Francisco Sánchez de las Brozas a propósito de la gramática filosófica universal, como jalones previos a Descartes y por lo tanto de la gramática cartesiana que reivindica él como precedente histórico de su gramática generativo transformacional. Según afirma Noam Chomsky: «Francisco Sánchez de las Brozas… había desarrollado una teoría de la elipsis que tuvo gran influencia sobre la gramática filosófica.»{6} «…No hay duda de que en su exposición del concepto de la elipsis como una propiedad fundamental del lenguaje, Sánchez dio muchos ejemplos lingüísticos que exteriormente guardan un estrecho paralelo con los que se usaron para desarrollar la teoría de la estructura profunda y superficial, tanto en la gramática filosófica clásica como en sus variantes modernas que sin duda son más explícitas.»{7} Parece ser que:
«…en la intención de Sánchez de las Brozas, la elipsis tiene meramente la función de un instrumento para la interpretación de los textos. Así, para establecer el verdadero sentido de un pasaje literario, uno debe muchas veces considerarlo como una variante elíptica de una paráfrasis más elaborada…. El evidente intento de la gramática filosófica era el desarrollo de una teoría psicológica y no el de una técnica de interpretación textual. Según esa teoría, la oculta estructura profunda, con su abstracta organización de formas lingüísticas, se hace «presente el entendimiento» tan pronto la señal, con su estructura superficial, es producida o percibida por los órganos corporales. Y las operaciones transformacionales que relacionan las estructuras profunda y superficial son operaciones mentales reales, ejecutadas por el entendimiento cuando se produce o comprende una oración. La distinción es fundamental Según la última interpretación, se sigue que debe existir, representado en el entendimiento, un sistema fijo de principios generativos que caracterizan y asocian las estructuras profundas y superficiales de un modo definido; debe existir, en otras palabras, una gramática que se usa de alguna manera al mismo tiempo que se produce o se interpreta el discurso. Esa gramática representa la oculta competencia lingüística a que antes me he referido. El problema de determinar el carácter de esas gramáticas y los principios que las gobiernan es un problema típico de la ciencia, tal vez muy difícil, pero en principio capaz de resolverse de un modo que será adecuado o inadecuado según que las soluciones dadas correspondan o no a la realidad mental. Pero la teoría de la elipsis en la función de una técnica de la interpretación textual no consiste necesariamente en un conjunto de principios que de algún modo hay que suponer que están representados en el entendimiento y son un aspecto de la competencia y la inteligencia normal. Por el contrario, puede muy bien fundarse en razones circunstanciales y puede suponer factores culturales y personales de diversa índole relevantes en el caso de las obras sometidas a análisis.»{8}
«El concepto de la elipsis sustentado por Sánchez, si lo entiendo correctamente, es una técnica entre otras que habrá que aplicar según las condiciones le permitan, pero no tiene necesariamente la representación mental como un aspecto de la inteligencia normal. Siendo los ejemplos lingüísticos a menudo semejantes, entre Sánchez y los gramáticos de Port Royal media la contribución de la revolución cartesiana.»{9}
Dice el Brocense sosteniendo que la unidad de análisis es la oración que: affirmo elegantiorem ese orationem in qua nonnulla desidentur. Sed illa tantum suplenda sunt quae quotidiana et familiaris loquendi consuetudo facile potest intellegere.{10}
El racionalismo del Brocense se manifiesta en su doctrina de la elipsis. La elipsis viene tratada en el libro IV de la Minerva. El hecho del lenguaje se fundamenta en una comunidad racional. Precisamente el Brocense quiere fundamentar la gramática y el estudio del lenguaje en la razón. «Quoniam res de qua agimus, primum ratione, deinde testimonius est comprobanda… grammatici enim, ut inquit Seneca, sermonis latini custodes sunt, non auctores.» La costumbre de hablar es el fundamento de su sistema. El hombre es «suapte natura rationis particeps».{11} Asímismo había afirmado a este respecto Cicerón en De Legibus que «solum est enim ex tot animalium generibus atque naturis particeps rationis».{12} La participación en la comunidad racional permite el conocimiento de sus reglas y posibilita su expresión en el lenguaje orientado a su buen uso.
«Ars imitatur naturam; sed ordo naturae postulat ut primus loquamur, deinde ratione utamur, postremo sententiam ornemus; praecedat oportet grammatica, quae voces ordinat, sequamu. Dialectica, quae rationem informat, addat colophonem Rhetorica, sententias ornando commitat et figurat.»{13}
El Brocense insiste en el orden y en la estructura de la oración de la que se ocupa la gramática, cuyo fin es lograr la congruentem orationem, la participación del hombre en la comunidad racional, en una tradición, que cuanto menos, podemos situar en el estoicismo y su razón común. El Brocense está notablemente influido por el estoicismo y su teoría del lenguaje.
El Brocense aplica el principio de economía en su gramática. Prescinde en el lenguaje y en el pensamiento de todo aquello que es superfluo y reiterativo y que obstaculiza a la razón. Busca reducir el lenguaje y la sintaxis a unas pocas reglas universales y sencillas.
«Rudolphus eventa nominat omnia genera factorum, effecta proprie quae de efficientibus existunt, Destinata quae a fine sunt». Nos ex ómnibus causis vocamus Effecta.»
La teoría de la elipsis configura la sintaxis lógica del Brocense. Si vamos a la Minerva del Brocense, libro III, capítulo 1, comprobamos que para el Brocense ninguna oración puede tener que ser producida sin nombre y sin verbo y aquí a este respecto, el Brocense cita a Platón en Sofista 261c-262d, pasaje en el que se afirma que todas las oraciones constan de nombre y de verbo. Por lo demás, los nombres y los verbos no tienen significados aisladamente por sí mismos. Aristóteles en el capítulo 3 del De Interpretatione se aproxima a Platón al declarar que el verbo es un signo de algo que se dice o afirma de alguna otra cosa. También declara que el verbo no puede aparecer por sí mismo. En su doctrina de la elipsis domina el formalismo. Se busca el rigor sistemático absoluto. La función está estereotipada en la forma, «verbum sine suppositio nihil significabit».{14} Ellipsis, dicit Sanctius, est defectus dictionis vel dictionum ad legitimam constructionem, ut paucis te volo, notuas Athenas.{15} Hay un doble criterio para distinguir cuándo hay elipsis, el uso y la integridad gramatical. La elipsis es la omisión de un término que aunque no está dicho materialmente, subyace sin embargo a la frase. La elipsis es por lo tanto la ausencia de algo, de una de varias palabras; cometido del gramático es propiamente el de suplir tal ausencia, en otras palabras llenar los vacíos presentes en la oración.
El proceso de interpretación de una expresión elíptica consiste en suplir los elementos sin los que la oración gramatical no puede permanecer firme. Entre estos considera el Brocense que se encuentran el nombre y el verbo (SN+SV). La elipsis puede afectar tanto a ellos como al resto de las categorías gramaticales.
El Brocense distingue entre el nivel subyacente del lenguaje y lo que los poetas denominan discurso. Ya Quintiliano distinguía entre hablar gramaticalmente y hablar latín. El Brocense se propone descubrir la estructura profunda del lenguaje, la estructura subyacente de la oración. Las estructuras lógicas subyacentes en el lenguaje no siempre pueden mostrarse y no hace falta hacerlo. Hay que postular elementos borrados para dar cuenta del sistema de la gramática. Uno no se sorprende al discernir que la abstracción juega un significativo papel en su análisis lingüístico.{16} Hay una gramática profunda del lenguaje que el Brocense intenta sacar a la luz.
Las estructuras subyacentes del Brocense se fundan en varios criterios: 1. Naturalidad. 2. Semántico. 3. Gramatical. 4. Comparación entre idiomas y 5. Filosófico.
Las estructuras lógicas subyacentes en el lenguaje no siempre pueden mostrarse y no hace falta hacerlo. Hay que postular elementos borrados para dar cuenta del sistema de la gramática y por eso uno no se sorprende al discernir que la abstracción juega un papel significativo en su análisis lingüístico.
Las reglas lógicas son universales, La ratio o regla o sistema de reglas o la lógica que permite describir la estructura de las palabras y de las oraciones en el fondo constituye el conjunto de las estructuras profundas. Esto refleja la estructura profunda y natural del lenguaje
Los elementos de la oración son los nombres, los verbos y las partículas como dijimos más arriba. Las relaciones entre estos elementos son la flexión, los casos y la declinación y las operaciones efectuadas con estos términos son la omisión, la adición, la delección o elipsis, la permutación o transposición y la sustitución. Son las reglas de transformación. «Sunt autem tria, nomen, verbum, particulae. Nam apud Hebraeos tres sunt partes orationis, nomen, verbum et dictio consignificant. Arabes quoque has tantum tres orationis partes habent.»{17} Recordemos que el juicio en Aristóteles consta de sujeto y de predicado. La oración es la expresión lingüística de un juicio. No da el Brocense una definición explícita de la oración y por lo tanto no discute a nadie sus teorías. La oración es la expresión de algo. «Nihil sit, quod per orationem non possimus enunciare.»{18} Correas: «Orazion es el sentido y rrazon que se haze con nombre y verbo y verbo conzertados en numero y persona i se adorna con la partezilla.»{19}
El Brocense es el primer gramático que busca conscientemente las estructuras lógicas profundas del lenguaje (causae). El estudio científico del lenguaje lo realiza el Brocense con la gramática latina.
La elipsis busca la conexión entre el nivel subyacente y el uso superficial del lenguaje. El Brocense es uno de los primeros gramáticos, si no el primero que menciona de modo consciente que las estructuras lógicas u originarias (causae) no han de estar atestiguadas en los autores para ser válidas. Se trata de construcciones teóricas que explican la regularidad o analogía de la lengua lógica primordial.
3. La naturaleza del lenguaje
La estructura lógica subyacente del lenguaje deriva del carácter racional de las lenguas en cuanto que son expresiones del pensamiento humano. El lenguaje es una creación humana. Como el lenguaje expresa la naturaleza, es natural, el Brocense sostiene que hubo una lengua primitiva, natural inicialmente: «Creavit Deus hominem rationis participem cui quia sociabilem ese voluit magno pro munere dedit sermonem.»{20} Dios le dio al hombre inteligencia y, como quiso que fuera social, le concedió al hombre el don de la lengua, es decir, facultad de hablar. Los términos lingüísticos se refieren a la realidad de manera natural. «An nomina significent natura, an fortuito, magna quaestio est, et tota physica, nihil ad grammaticos.»{21}
Podemos calificar la posición filosófica del Brocense como idealista-mentalista-espiritualisa. Y ello porque la unidad del lenguaje humano universal deriva de la unidad del espíritu humano. Hay un hombre universal con un pensamiento universal y con un lenguaje universal que corresponde unívocamente a la realidad corpórea atribuyéndosele en última instancia a cada término un objeto a nivel de estructura profunda. Las reglas universales del lenguaje se derivan del pensamiento humano único y universal, del espíritu pensante, de la res cogitans.
También Noam Chomsky en el siglo XX nos habla del entendimiento humano con sus ideas innatas como el origen y procedencia del lenguaje humano único fundado en una suerte de gramática universal subyacente a todos los idiomas empíricos. Noam Chomsky apela al ADN, pero este reduccionismo ya se hallaba presente en el Brocense y luego posteriomente en Descartes. La unidad de la conciencia, del pensamiento es solidaria con la unidad monista del cosmos, con el cosmismo.
El Brocense creyó que el lenguaje era algo natural y que por tal razón tiene que poseer necesariamente una completa estructura lógica interna en términos de nombres, de palabras y en términos de sintaxis. Los nombres y los verbos expresan así la naturaleza de las cosas. Por lo tanto, el conocimiento del origen de las palabras nos llevará al conocimiento del origen del lenguaje.
La posición del Brocense acerca de la naturaleza del lenguaje puede decirse que es intermedia entre Platón y Aristóteles. El Brocense rechaza la arbitrariedad del signo lingüístico. El lenguaje es convencional pero de manera motivada racionalmente. El lenguaje tiene un origen natural inicial según el cual la correspondencia entre cosas y palabras era de carácter unívoco, pero luego tal relación entre el signo lingüístico y las cosas se hace convencional. Inicialmente, el lenguaje es natural, pero los lenguajes realmente existentes tienen algo de convencional, de instrumentos que por ser repetidos y repetibles han adquirido una cierta fijeza que descarta la arbitrariedad del signo lingüístico. Los cambios en el lenguaje se producen sin embargo, de manera motivada racionalmente.
«Audi Platonem ipsum, qui nomina et verba natura constare affirmat: qui sermnonem ese a natura non ab arte contendit. Scio Aristoteleos aliter sentire; sed nemo diffitebitur, nomina ese velut instrumenta rerum et notam: instrumentum autem cuiuslibet artis ita, illi arti accomodatur, ut ad alia omnia ineptum ese videatur; sic terebro terebramus et serra scindimus lignum, at lapides cuneis discindimus et cunei gravissimus malleis adiguntur.
Qui igitur primi nomina rebus imposuere credibile est, illos adhibito consilio id fecisse, et id crediderim Aristotelem intellexisse, quum dixit, ad placitum nomina significare. Nam qui nomina casu facta contendunt, audacissimi sunto: nimirum illi, qui universo mundi seriem et fabricam fortuito, ac temeré ortam persuadere conabantur.»{22}
Es indudable que las palabras y los conceptos son algo inseparable de las cosas, pero no existe una relación directa o fonética entre ambas. Son los hombres quienes han puesto nombre a cada cosa, pero no arbitrariamente, sino con intervención de la razón. Las palabras son pues, signos motivados racionalmente. El Brocense se sitúa en el medio entre Platón y Aristóteles.
«Nomina certe, et verba, rerum natura, significare cum Platone assererem libentissime, si hoc ille tantum de primaeva ómnium linguarum asseverasset ut, im Genesi cap. 2 legimus… vides in illo primo sermone, quicumque ille fuit, nomina et etymologias rerum ab ipsa natura fuisse deprontas. Sed ut hoc in caeteris idiomatis asseverare non possum, ita mihi facilem persuaserim, in omni.»
El Brocense en la Minerva intenta descubrir las estructuras sintácticas subyacentes profundas en el lenguaje. Serían las estructuras sintácticas primeras comunes a todas las lenguas existentes y a lo que el hablante dice al hablar.
El Brocense distingue entre el nivel lógico y el habla. Esto corresponde a la distinción ya presente en Quintiliano entre hablar gramaticalmente y hablar latín. Se distingue así entre estructuras lógicas y estructuras históricas del lenguaje. La abstracción desempeña un papel significativo en su análisis del lenguaje.
La idea del Brocense de que las estructuras subyacentes son esencialmente semejantes en todas las lenguas no es una tesis atrevida porque es el resultado de su conocimiento de la tradición lingüística. Si el lenguaje es universal cualquier estructura latente será análoga en las diversas lenguas.
Si el pensamiento y la semántica son universales, una de las maneras de redescubrir las estructuras subyacentes será mediante el examen de las relaciones significativas que se dan entre los elementos constitutivos de la oración. Se trata aquí del análisis de la expresión oracional correcta (congruens oratio). El Brocense construye estructuras lógicas que corroboran las relaciones semánticas que existen entre los diversos elementos de la oración.
Las estructuras lógicas subyacentes reflejan la regularidad existente en la lengua originaria que el Brocense intenta redescubrir. «Sin duda, es posible reconstruir la lógica de todas las cosas y también la de las palabras. Si se nos pregunta sobre semejante lógica, digamos, si la ignoramos, que no la sabemos, en lugar de afirmar de manera invariable que no la hay.»{23}
Evidentemente, ha habido antecedentes históricos del proceder del Brocense. Sin embargo, es precisamente el análisis de las causas de las palabras y de sus accidentes, así como las definiciones generales lo que el Brocense incluyó en su teoría y lo que le diferenció de sus antecesores gramáticos.
La principal aportación del Brocense a la teoría sintáctica es la introducción de un nivel sintáctico lógico con ciertas características especiales en la teoría gramatical. Como se ha dicho antes, para el Brocense el lenguaje era lógico y perfecto inicialmente porque tal idioma universal le vino al hombre de la mente de Dios, Minerva. En un principio la estructura de las palabras y de las oraciones agotaba toda la información posible referente a los pensamientos que cualquiera quisiera expresar. El lenguaje, de ser un espejo que reflejaba la naturaleza se volvió convencional. La reconstrucción de la estructura profunda le permite al Brocense descubrir la lógica del lenguaje y muestra la universalidad y simplicidad de sus reglas.
El Brocense es un antecedente histórico de la lingüística generativo-transformacional. Chomsky hace la siguiente lectura de la elipsis del Brocense como hemos visto más arriba: se trata de un instrumento para la interpretación textual. Esto es el resultado de una lectura superficial de la Minerva.
Robin Lakoff fue más lejos de Chomsky en su apreciación positiva y elogiosa del Brocense en 1969. El Brocense era un verdadero teórico y bastante original por cierto. Vio en la doctrina del Brocense algo mucho más importante aún que lo que vio en su día Chomsky.
Según Lakoff, desde el capítulo 1 de la Minerva hay cuatro temas principales que aparecen:
Habría que hablar entonces pues de lingüística sanctiana con mayor propiedad aún si cabe que de lingüística cartesiana como habla Chomsky. Chomsky no se dio cuenta de esto porque no conocía el latín y no pudo leer la Minerva de Sanctius.
4. La semántica
La doctrina semántica del Brocense parte de que hubo inicialmente una lengua primera perfecta con significados unívocos. Cada palabra tiene un único significado. Los términos son nombres y verbos. A cada nombre o verbo le corresponde un solo objeto como ocurre en el Tractatus de Wittgenstein, aunque en Wittgenstein sólo hay nombres propios. El lenguaje perfecto no era ni análogo ni equívoco, sino unívoco. Unius vocis única est significatio.
Sin embargo, en las lenguas actuales tienen lugar la homonimia, la polisemia, la analogía y el Brocense se limita a constatar la pluralidad de palabras y de significados existentes en las lenguas que poco tienen que ver con la univocidad inicial del lenguaje perfecto. El Brocense se esforzará en eliminar la equivocidad y la homonimia para lograr un idioma perfecto o lengua exacta y racional mediante tres argumentos.
Primer argumento: El Brocense en cuanto a la naturaleza del lenguaje intenta conciliar el mito bíblico de la lengua única y universal primigenia con el convencionalismo aristotélico y la tesis platónica acerca del lenguaje como producto de elecciones repetidas y repetibles expuesta en el Cratilo. En cualquier caso parece claro que para el Brocense la homonimia no existe y que el lenguaje no es jamás ambiguo. Los hombres sabios establecieron las palabras y los significados fundándose en la razón. El signo lingüístico no es pues arbitrario.
Segundo argumento: Si existiera equivocidad, entonces nosotros nos serviríamos de nombres o de adjetivos adecuados para establecer las distinciones pertinentes y para evitar la ambigüedad.
Tercer argumento: Es preciso que los homónimos de Aristóteles sean interpretados como casos de analogía, porque de lo contrario Aristóteles no nos habría transmitido ninguna regla concerniente a la analogía, que es necesaria para los silogismos.
Cuarto argumento: El Brocense echa mano de una lista de autores que sostendrían su tesis como fuentes de su argumentación.
El problema de la homonimia tiene tanta importancia en el Brocense como el problema de la elipsis. No interesa el fenómeno de la homonimia en sí mismo, sino las causas que lo provocan. La elipsis ayuda a deshacer la impresión de falta de correspondencia entre la realidad y su enunciación. La homonimia plantea el problema de la adecuación entre lenguaje y realidad porque no es admisible que un término designe dos cosas diferentes.
Para el Brocense la norma básica del lenguaje y del significado es la adecuación del lenguaje y de la realidad entre sí.
Notas
{1} Francisco Sánchez de las Brozas, Minerva, Libro I, cap. 2.
{2} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 2.
{3} Gonzalo Correas, Arte de la lengua española castellana, pág. 137.
{4} Marcelino Menéndez Pelayo, Obras completas, vol. 38, CSIC, Madrid 1947, pág. 416.
{5} C. P. Otero, Introducción a la lingüística transformacional, Siglo XXI, México 1973, páginas 32-39 y 42-50, estudia las figuras de Sánchez de las Brozas, Gómez Pereira y Huarte de San Juan, a los que considera notables antecedentes del pensamiento de Lancelot el primero y del de Descartes los segundos.
{6} Noam Chomsky, El lenguaje y el entendimiento, Seix Barral, Barcelona 1971; Planeta de Agostini, Barcelona 1992, páginas 41-42.
{7} Noam Chomsky, op cit., pág. 42.
{8} Noam Chomsky, op. cit., páginas 42-43.
{9} Noam Chomsky, op. cit., página 43.
{10} Brocense, Minerva, fol 37 v.
{11} Francisco Sánchez de las Brozas, Organum, p. 383.
{12} Citado por Francisco Sánchez de las Brozas, Organum, p. 393.
{13} Brocense, Organum, pág. 383.
{14} Brocense, Minerva, Libro IV, cap. 3.
{15} Brocense, Minerva, Libro IV, cap. 1.
{16} Brocense, Minerva, Libro III, cap. 8.
{17} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 2.
{18} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 2.
{19} Gonzalo Correas, Arte de la lengua castellana, pág. 137.
{20} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 2.
{21} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 5.
{22} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 1.
{23} Brocense, Minerva, Libro I, cap. 1.