El Catoblepas · número 194 · enero-marzo 2021 · página 8
Vivir y filosofar con Los Catedráticos
Rubén Franco
Homenaje al veterano espacio de filosofía en radio y televisión
“Los libros abrigan”, Germán Areta.
No sabemos si sería aquí válido el dictum o máxima latina de primum vivere deinde philosophari. ¿Por qué? Porque vivir sin Los Catedráticos se nos ha antojado imposible en la última década. Y vivir con Los Catedráticos es ya, sin lugar a dudas, estar filosofando. Hacerlo con el Sócrates Dieter, con el Lucrecio (recientemente Dieter precisamente recordaba cómo editaba comenzando el milenio –en Libertad Digital– los artículos del filósofo de Utiel con pseudónimo –el primero de ellos, “Matan al libro”, del 10 octubre 2000–) o Spinoza Albiac y con el Menéndez Pelayo (expectantes estamos de poder leer esa obra de Agapito sobre el polígrafo cántabro en un futuro no muy lejano) u Ortega Maestre, es ya estar viviendo a pleno pulmón. Y sacarle más jugo a la vida. Y ya nada decimos cuando a esta dupla dirigida por Brandau se le sumó como habitual el genial Garci, conformando un tridente que no desmerece ni a Puskas-Gento-Di Stéfano (cinco Copas de Europa) ni a Cristiano-Bale-Benzema (cuatro Copas de Europa)… ni a Raúl González Blanco (tres Copas de Europa, treinta dos años después, bien acompañado de Mijatovic-Morientes, Morientes-Anelka o Morientes-Zidane).
Aunque sería cuestión discutible para muchos, Los Catedráticos consideramos que es (junto a Cowboys de medianoche, Tertulia de los sabios, Fútbol es radio de los miércoles –antes de los lunes– en EsRadio y la sección “Campo del Gas” de El Partidazo en la COPE) uno de los programas indispensables de la radio española (y sin menospreciar a otros espacios, muy interesantes y meritorios, sin duda). Ya es, al tiempo, un programa de culto (que es una categoría premium) e indispensable formando (y ¿por qué no? entreteniendo) a la población española, pero sin caer en la sacralización o beatificación de la cultura, que tanto repudia el bueno de Agapito (y que don Gustavo Bueno ya desmenuzó en El mito de la cultura en 1996). Lo cual no quita para que cuando hemos recomendado el programa (o, simplemente, informar y hacer saber de su existencia ante el indocto pero prepotente interlocutor) nos hayamos tenido que enfrentar (frente a Aristóteles, sin nada de asombro, porque diríamos con Víctor Hugo que nos hallábamos ante sujetos “con la blancura de la estupidez, sin la menor mancha de inteligencia”) a imbéciles y sectarios que (machadianamente) desprecian cuanto ignoran, y dan toda una serie de cosas por sabidas (sobre la emisora, los intervinientes, &c.) para así cerrarse vías de antemano, negándose a escuchar (es decir, a discutir ideas). Así nos va.
Los Catedráticos lleva ya trece años a disposición de la sociedad española, desde 2007, llegando en esta semana al programa (si no erramos) número 300, con lo que aprovechando la efeméride, le rendimos homenaje con estas líneas (y ello gracias a nuestro gusto por realizar listas, influidos, quizá, por el carácter garciano).
Podemos distinguir una primera etapa de Los Catedráticos, la que era televisiva (en Libertad Digital TV) y otra ya radiofónica, la actual, tras el regreso de Agapito Maestre de su periplo por tierras mejicanas, y bajo el título de Los Catedráticos 3.0, comenzando a partir del 10 marzo 2017, hace tres años. A su vez, hubo dos temporadas (una en la televisiva, la 2010-2011 y otra en la radiofónica, la 2013-2014) en la que había casi siempre un invitado junto a Albiac y Maestre para debatir el tema que tocase esa semana. De este modo pasaron por el plató de Libertad Digital TV o por el estudio de EsRadio personalidades como Jorge Alcaide, Amando de Miguel, Horacio Vázquez Rial, Alfonso García Nuño, Javier Gómez de Liaño, Víctor Gago, Luis Alberto de Cuenca, Florentino Portero, Andrés Amorós, Roberto Palmer, Francisco Cabrillo, Mario Noya, Pedro Schwartz, Daniel Portero, Fernando Arias Salgado, Francesc Carreras y Gonzalo García Pelayo. Y recientemente (aunque por vía telefónica), Dieter sorprendió a Los Catedráticos (como quiso hacer presencialmente con Bueno, según confesó y recordamos más abajo, pero don Gustavo ya no realizaba esos largos viajes a Madrid, estando como estaba, en un ejemplo de generosidad ético, al cuidado de su esposa, doña Carmen) con la aparición de Antonio López, el artista de Tomelloso (además de Víctor Erice en el cine con El sol del membrillo, el también tomellosero –o tomellosano, según García Pavón– Francisco José López Arribas –nacido en 1969– se ocupó del pintor y escultor en su obra de 1998, Antonio López García. El pintor retratado).
Así, desde que comienza como temporada, ya en serio, el formato de Los Catedráticos el 14 septiembre 2007, habrá algunos periodos en los que descansará y no se emita. Uno de ellos (ya lo hemos mencionado) es cuando Agapito estuvo en México, no habiendo por tanto el programa desde el 24 marzo 2014 hasta el 10 marzo 2017. Pero anteriormente, del jueves 21 julio 2011 al lunes 2 septiembre 2013, hubo dos temporadas en los que tampoco hubo programa. Y sirvan estos recordatorios para (entre otras cosas) comprobar que el espacio ha ido cambiando de día de la semana (también de hora –en franja de tarde y de noche– y duración, ya que al principio tenía una duración de unos veinticinco minutos, la mitad que ahora).
En la etapa televisiva premiaban a los seguidores cuyo correo (postulando un tema de debate para la siguiente semana) resultaba elegido con el envío de libros. Así, Agapito Maestre nos mandó El fracaso de un cristiano. El otro Herrera Oria, con la siguiente dedicatoria: “A Rubén Franco González, porque luchamos contra el sectarismo y por la amistad. Fraternalmente, Agapito Maestre. Madrid, 6 mayo 2010”. Y Albiac hizo lo propio con su obra Contra los políticos (en esta ocasión, ya teníamos el libro en nuestra biblioteca pero sin la dedicatoria, claro está), donde anotó: “Para Rubén Franco González, porque solo el esfuerzo de pensar nos pone al abrigo de todas las sectas. Madrid, 7 mayo 2010”. El correo fue leído la semana anterior, en los minutos finales del programa dedicado a “La camaradería” (viernes 7 mayo 2010). Allí (https://www.dailymotion.com/embed/video/xto37l), Dieter comentó:
Por ejemplo, Rubén Franco, desde Pola de Siero (Asturias). El Paraíso aquí que nos escribe… Dice: “En primer lugar, enviar un fuerte abrazo a Agapito Maestre. No sé qué papel puede jugar un abrazo anónimo pero en la medida en que pueda ayudar en algo a Agapito (…) En segundo lugar, felicitar a Gabriel Albiac por sus sesenta años cumplidos el pasado lunes. Pesimista y lúcido, te apreciamos como eres. No cambies”. Bueno, el tema o concepto: el sectarismo. Lo propone y la semana que viene lo debatirán nuestras camaradas catedráticos.
La alusión al abrazo (por contextualizar al lector) obedecía a que acababa de fallecer la madre de Agapito.
La temporada 2017-2018 estuvo marcada por el Golpe de Estado catalán y Los Catedráticos iban saliendo al paso de cada nuevo cambio de semana en semana. Recordamos que al hilo de aquellos acontecimientos, el gran Gistau dejó constancia (con su talento innato) de que creía que su generación viviría cómoda y plácidamente “aburguesada”, sin ningún sobresalto ni la épica de tiempos interesantes y movidos, pero quizá esos días otoñales cambiasen su percepción. Nada digamos si pudiese narrar y dar su punto de vista de estas semanas de peste y cuarentena coronavírica (y veremos si, como solía repetir citando a Spengler, “a última hora, siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado la civilización”).
Un punto a destacar del programa es que se puede introducir sin ningún tipo de rubor ni falta de rigor, canciones populares o fragmentos de películas (tanto en la etapa televisiva como también en la radiofónica). Además de poder servir para enganchar a posibles espectadores o de ser más didácticos, demuestra que esos materiales son parte de la realidad y no hay por qué desdeñarlos. Y como una humilde sugerencia quizá estuviese bien que se crease un canal en Youtube (al modo de los de EsRadio, Libertad Digital o LDCultura) donde estuvieran disponibles todos los programas (tanto de televisión como de radio). Ello ayudaría a una mayor difusión y accesibilidad a los contenidos.
Vamos a seleccionar y transcribir algunos de nuestros momentos favoritos de Los Catedráticos en todos estos años, programas y temporadas. Comenzamos con el de “La hispanidad” (viernes 12 marzo 2010), que, a su vez, principia, recordando a Miguel Delibes, fallecido ese mismo día (una década después lo hará José Jiménez Lozano, citado en este programa por Albiac a propósito de su obra Los ojos del icono):
Agapito: “Acaba de salir hoy mismo mi libro Meditaciones de Hispano-américa (…) Hay un gran error que es habernos creído nuestra leyenda negra. ¡Haberla inventado, incluso! (…) Se crean instituciones políticas totalmente novedosas, como es el virreinato. Allí hay un virrey, que representa al rey. No tiene nada que ver con el concepto colonial del siglo XIX, de la colonización francesa. Todo esto es que estamos ante analfabetos, ante burros, ante piratas intelectuales, y tenemos que empezar por justificar cosas elementales”. (…)
Albiac: “¿En qué universidad del mundo se estudia menos a Suárez que en la española?”.
Agapito: “¿A Suárez? Y fíjate: al padre Vitoria, y a José Gaos, y a Borges…”.
Albiac: “Hay un momento en que la gran escolástica tardía es española. ¿En qué universidad del mundo se estudia menos la escolástica tardía española que en España? (…)
Dieter: “(…) Este programa se llama Los Catedráticos porque (y además Gabriel me apoya) a un señor que se llamaba Agapito Maestre le robaron su cátedra. Y a esos, todos los viernes les recordamos que ellos son catedráticos”.
Sobre ese proceso del robo a Agapito ya se puede leer El escándalo Maestre. Política y universidad (al final del artículo hacemos referencia a ese programa), de Fernando Muñoz, con prólogo de Sosa Wagner y epílogo de Carlos Díaz (el lector interesado también puede consultar la página dedicada a esta obra en Filosofía en Español). Y sobre Suárez señalar que uno de los jóvenes filósofos del panorama español actual, Ernesto Castro (1990), ha enfocado sus clases de la asignatura de Filosofía Moderna en la Universidad de Zaragoza en este curso 2019-2020 a glosar (véase leer, entender, explicar y discutir) las Disputaciones metafísicas (está “subiéndolas” a su canal de Youtube, por lo que allí pueden consultarse).
En vísperas de que España ganase su primer Mundial en Sudáfrica, el programa “Pan y circo” (2 julio 2010), valiéndose de las Sátiras de Juvenal, Jámblico, La democracia en América de Tocqueville, La sociedad del espectáculo de Guy Debord, Pan y circo de Paul Veyne, La cortina de humo (1997, Barry Levinson) y Gladiator (2000, Ridley Scott):
Albiac: “(…) El verdadero espectáculo televisivo no se da en los programas de entretenimiento: se da en los informativos”.
Agapito: “Y al revés: la ideología no se da en los informativos sino en las series, que las hay que son terroríficas”.
En el programa “La fugacidad del tiempo” (25 noviembre 2010), con la introducción de Beautiful Girls (1995, Ted Demme) y siguiendo con Teognis, Heráclito, Horacio, San Agustín, Jorge Manrique, Quevedo, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Pascal, Proust, Ezra Pound, Bergson, Walter Benjamin, Azorín, Ortega, María Zambrano, Ciriaco Morón Arroyo, Casablanca (1942, Michael Curtiz), Ladrón de bicicletas (1948, Vittorio De Sica), Surcos (1951, Nieves Conde), The Yellow Submarine (1968, George Dunning), El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice) y El sol del membrillo (1992, Víctor Erice):
Agapito: “(…) Yo me acordaba de esa escena tan maravillosa de Canción de cuna donde van a presentar al novio, y el novio lo que quiere es ver el rostro de las madres. Y la madre dice: “¿Cómo? Hoy es día de dar. Abre la ventana, chavala”. Y la levanta. Eso es la eternidad. Aquel hombre vio, en ese instante, la eternidad. Pero, fíjate, la eternidad se puede ver en una película como Casablanca (…)”.
En “El éxito” (23 junio 2011), con Agapito recién llegado de México, se introduce el programa con la sobrevaloradísima Uno de los nuestros (1990, Scorsese), y se sigue con Homero, Aristóteles, Pascal, Velázquez, Hegel, Flora Tristan, Gauguin, Rimbaud, Rilke, Antonio Machado, Frank Sinatra, Janis Joplin, Gabriel Zaid, Harper Lee, Vargas Llosa, Leonard Cohen, Eva al desnudo (1950, Mankiewicz), Matar un ruiseñor (1962, Robert Mulligan) y Carros de fuego (1981, Hugh Hudson). Pero, sobre todo, este programa pasará a la historia por la frase albiaciana de “La infancia es una mierda”:
Garci: “El éxito es ganar algo. Una victoria, que crees que podías conseguir. Tiene un componente muy grande de suerte (…) Hay muchos tipos de éxito: laboral, personal, amoroso…”. (…)
Albiac: “Vivir es estar en el fracaso. Vivir es estar en esa secuencia de continuas destrucciones a la cual llamamos tiempo (“presentes sucesiones de difuntos”, que es la fórmula que utiliza Quevedo para describir la condición humana) y, a fin de cuentas, ese tópico de Pound de que “el tiempo es el mal” cobra fuerza si entendemos que, en realidad, hablamos de nosotros mismos y utilizamos el nombre, y utilizamos la identidad (cosa que es muy práctica para Hacienda) lo utilizamos sistemáticamente en primer lugar por una pereza, un cierto automatismo que nos permite ir tirando, y en segundo lugar, como un consuelo. Porque todos sabemos que la muerte, la desaparición no es eso que se produce en un momento del tiempo: se produce en todos los momentos del tiempo. Cada uno de nosotros no será el que entró aquí. El que entró aquí, está ya muerto. El éxito no es más que (y por eso tiene ese componente tan trágico) que un modo de acotar socialmente ese momento que desaparecerá y que da de cabeza, de bruces, sobre la tragedia. Al final, dice Pascal, una palatada de tierra y a freír espárragos (…) Todo éxito es una forma de tender una pantalla ante el abismo (…)”.
Garci: “La fama es la calderilla de la gloria. Nadie se acuerda de… Yo creo que no trascendemos más de tres generaciones. Nadie se acuerda de tipos de los años veinte que han hecho maravillas (en literatura, en música, en pintura, en cine…)… Nadie, ya no existen…”.
Albiac: “La frase de Rilke “La patria es la infancia” es una de las mayores necedades de la historia. ¡La infancia es una mierda!”.
En el programa “La infancia” (14 julio 2011), divertido en cuanto enfrenta dos visiones antagónicas (“un duelo al sol”, en palabras de Dieter, que regresaba al plató tras unos días ausente por la baja de paternidad, y que comentaba, al hilo del correo de un espectador, que llegar a los cinco hijos de su –y nuestro– admirado Raúl González Blanco era demasiado) de un mismo concepto en un mismo espacio, (la España de los años cincuenta del siglo XX, la habitada por Garci y Albiac), fue introducido por Los fantasmas atacan al jefe (1988, Richard Donner) y Sleepy Hollow (1999, Tim Burton), y se trató de Homero, Platón, Racine, Rousseau, Kant, Mark Twain, Paul Valéry, Freud, Luis Cernuda, Aquiles Nazoa, Lacan, Althusser, Poulantzas, Ray Bradbury, Los cuatrocientos golpes (1959, Truffaut), El abuelo (1998, José Luis Garci) o Los chicos del coro (2004, Barratier):
Albiac: “(…) A diferencia de otros mamíferos, el animal humano nace inacabado (…) La infancia es el espacio de la invención del recuerdo (…)”.
Agapito: “Hay dos modos de concebir la infancia: una, la del mundo antiguo, y otra, la del maldito mundo moderno, que escribió el Emilio, y del cual vivimos todavía en buena medida. Y es el hacer de la infancia algo así como la identidad actual. Yo, naturalmente, comparto con Gabriel, la concepción del mundo antiguo. Yo soy un filósofo muy antiguo, muy clásico, en este sentido. Y me atrevería a darle la razón a Gabriel con una cita del viejo Platón. Platón escribió Las Leyes y escribió La República fundamentalmente para educar a ese animal salvaje, que es el niño. Entonces (dicho lo cual, luego recordaré qué es lo que podemos recuperar del niño, la risa, el juego, etc.) voy a tomar partido. Dice en Las Leyes Platón: “De todos los animales salvajes el niño es el más difícil de manejar. Tan abundante es en él, más que en cualquier otro animal, la fuente del pensamiento pero una fuente aún no equipada, tan fuerte en maquinaciones, rudo y con una violencia que no se encuentra en ningún otro semejante, y por eso se necesita embridarlo con múltiples riendas”. Dicho lo cual, la concepción de la infancia en el mundo antiguo… Primero está La Iliada, La Odisea, la poesía, el drama… y luego está la filosofía. En general la filosofía toma al niño de modo muy objetivo, no como el mundo moderno, que lo que hace es manipular al niño, en definitiva. El Emilio, que era una obra que leía Kant sistemáticamente todas las semanas (yo creo que para criticarlo) (…) ¿Qué objetivo tiene esto? Pues en la infantilización de la sociedad. Es convertirnos a todos en ignorantes, en imbéciles (…)”.
Garci: “(…) El fútbol (como tantas otras cosas) nos mantiene niños (…)”.
Agapito: “(…) Si no hay disciplina, no puede haber cultura ni educación (…) Yo he elegido una película tuya, José Luis, para mostrar que el niño es un ser cuya identidad es un problema. Frente a la visión romántica de que el niño tiene una identidad ya formada desde que nace, yo defiendo aquí que el niño es, como en la filosofía antigua, es un ser cuya identidad es absolutamente problemática. En primer lugar, porque no la tiene (identidad). En segundo lugar, porque forjarla es enfrentarse a su propia comunidad, enfrentarse a su propia familia, enfrentarse al padre fundamentalmente, ser excelente. Hay una película (una de tus grandes películas), que es El abuelo (…)”.
Garci: “Pero hay que ser justo y agradecido. Si tú has tenido (como he tenido yo) una infancia agradable, gracias a mis padres, evidentemente, pues aunque fuéramos de una familia modesta (de eso que se llamaba clase media–baja) pero, ¡amigo! Había humor en casa. Eso es muy importante. Una casa con humor es tan importante como una casa con amor. Si tienes el sentido del amor y el sentido del humor juntos, metidos en la misma cesta, es estupendo. Entonces, claro, a mí me han ofrecido todas las posibilidades de lo que entonces se llamaba la “cultura popular”. Porque yo podía ir al fútbol con mi padre pero mi padre y mi madre me llevaban a El Prado (me enseñaban Las Lanzas, de Velázquez), pero también iba al boxeo y me llevaba mi padre (no con mi madre) a la plaza de toros, igualmente íbamos a las librerías y me compraba un libro de Baroja o un libro de… Entonces, claro, la infancia empezaba a ser maravillosa porque ¿por qué quedarte con una sola pasión o un solo amor si había tantos? ¿Entiendes?”.
Albiac: “Si alguien quiere la infancia… le regalo la mía”.
Una vez hecha esta somera criba o selección, ahora, y por “deformación profesional” (admítasenos la broma/licencia), destacaremos una serie de fragmentos o cortes a lo largo de todos estos años y programas en los que, por un lado, se ha hecho alusión al Maestro Bueno y, por otro, al Maestro Garci (a pesar de ser uno de los protagonistas o intervinientes). Así, en el programa 21 de la 2ª temporada (2008-2009), titulado “La Nación” (30 abril 2009, a partir del minuto 10):
Agapito: “En España ha habido muchos traidores a la nación (…) En 1808 es la explosión de la nación, la explosión del patriotismo. Igual que en 1936. Los dos bandos de la guerra son los dos grandes momentos patrióticos. Luego ya viene el franquismo, que lo que hace es renunciar a esa idea, y luego la democracia, que también renuncia a esa idea (…) Gran parte de la historia de la filosofía española es una reflexión sobre la idea de nación. No voy a hacer ningún tipo de ostentación bibliográfica. Pero podía citar a Quevedo, Feijoo, Jovellanos, etc. Pero yo creo que en el siglo XX, después de 1978, aparecen muchas reflexiones pero hay tres grandes reflexiones, que no están en el mundo académico pero están en el mundo periodístico.
En primer lugar, en 1978, nada más acabar, 1979, hay un señor que escribe un ensayo en El Viejo Topo. Le dan un premio, y se monta la de Dios en Cristo. Se llama Federico Jiménez Losantos y se llama Lo que queda de España. Esa es la primera gran reflexión que recoge la traición que la izquierda le va a hacer a la nación. La izquierda española, que nunca le había hecho la traición. En absoluto ni en la Guerra Civil ni en absoluto en el franquismo (…).
Después viene otra reflexión, que es La izquierda y la nación, de César Alonso de los Ríos (…).
Y creo que el tercer gran momento (ahora lo desarrollamos todo lo que queramos)… yo traigo el libro de Gustavo Bueno, España no es un mito. Fundamentalmente porque Gustavo Bueno yo creo que tiene el gran valor de cambiar de panorama intelectual. Un hombre que es muy riguroso, un hombre que ha escrito España frente a Europa y ha escrito muchísimas cosas, de darse cuenta que el problema central de la política española es la nación. Y escribe España no es un mito. Si me permitís, antes de citar nada, en España no es un mito, el final del capítulo cuarto de este libro es interesantísimo. Porque la cita que voy a dar nos pone ante un hecho terrible. Y es… la nación está desapareciendo pero dice Gustavo, tenemos que pasar por un elemento fundamental para que esto desaparezca, que es la sangre. Y dice, hay una gran cuestión, un gran interrogante (yo creo que él no lo desarrolla –César sí lo desarrollado en otros momentos–) que se nos plantea aquí: la secesión. Éstos que se quieren ir: “aunque no sea más que por lo que tiene de expolio y por saqueo, podría tener lugar pacíficamente”. ¡Fíjate! ¡Podría tener lugar pacíficamente! Es evidente que Gustavo está pensando que no: “¿Acaso cabe esperar que los españoles permanezcan cruzados de brazos ante el espectáculo ofrecido por unos individuos que avalados por pactos y convenios burocráticos semiclandestinos se disponen a apropiarse del patrimonio en el que todos tienen parte y parte irrenunciable? ¿Hasta tal punto se habrá enfriado la sangre de los españoles, que nadie estará dispuesto a perder ni una gota en el forcejeo con los expoliadores?” Yo creo que está levantando acta de una nación muerta”.
Albiac: “Está levantando acta, efectivamente, de la pérdida de ese momento épico sobre el cual se han constituido las naciones (…)”.
En el programa “Volver a empezar” (9 septiembre 2010), donde se ponen fragmentos de Francisco, juglar de Dios (1950, Roberto Rossellini), escogida por Agapito y Cuando el río crece (1984, Mark Rydell) por Albiac, y se habla también de El desprecio (1963, Godard), Dos en la carretera (1967, Stanley Donen), Manhattan (1979, Woody Allen), Atrapado en el tiempo (1993, Harold Ramis), Banderas de nuestros padres (2006, Clint Eastwood), Cartas desde Iwo Jima (2006, Clint Eastwood) y Lope (2010, Andrucha Waddignton):
Garci: “Yo estoy muy contento, porque, si te digo la verdad, lo que más me atraía (aparte de verte, Dieter) era estar con dos filósofos. Porque yo pensaba: “¡Oye! ¿Esto cómo sería hace años, por ejemplo, hace años, haber estado charlando con Ortega y con Morente, por ejemplo? Pues ahora yo creo que estar aquí y estar a metro y medio de ellos, es una cosa que va a pasar muy poco en la vida…”.
Dieter: “(…) Ha habido que hacer un cambio en la programación pero la gente nos lo ha pedido: “Por favor, que se mantengan Los Catedráticos”. (…)
Agapito: “Ortega obligó a escribir de cine al primer crítico de cine, que fue Alfonso Reyes, que es impresionante. Y en este sentido yo quería plantearos… ya que habéis planteado la filosofía y el cine… hay un autor norteamericano (yo creo que un escéptico norteamericano), de origen polaco, que es Stanley Cavell, que se pregunta siempre (en La ciudad de las palabras) si nos puede hacer el cine mejores… toda esa reflexión yo la he visto reflejada en Reyes, en Azorín, en tu libro de Garci. Entrevistas, en estos libros tuyos (Beber de cine, Latir de cine, Querer de cine… ¡Vivir de cine!)… pues este hombre, que toda su pregunta filosófica es “¿Cómo un filósofo puede hablar de cine?”. Pues yo creo que en la tradición española está mejor resuelto que en la tradición norteamericana. No hay posibilidad de distinguir entre cine y filosofía (…).
Albiac: “En lo que concierne al cine, yo creo que en filosofía el interés, quizás, yo pienso donde más se ha marcado ha sido en la filosofía francesa del último medio siglo. Y ahí los dos libros de Deleuze dedicados al cine son verdaderamente magistrales. Pero lo son las reflexiones de Barthes, Aragon… y yo pienso que sigue siendo tremendamente aleccionador cogerse las viejas colecciones de Cahiers du Cinéma y ver lo que había ahí dentro (…).
Garci: “(…) Don Quijote es un libro de cine (…).
Agapito: “Filósofo es aquel que es capaz de mirar, y tú, José Luis, miras (no haces otra cosa). En segundo lugar, además creo que cumples la regla fundamental de Nietzsche: “Hay que cambiar ya los lenguajes filosóficos y académicos. Hay que expresarse ya de otra manera”. Y el cine yo creo que es la expresión máxima de la filosofía (…)”.
En el programa “La Nación” (23 septiembre 2013), con Agapito en México esos días, con Albiac eligiendo Roma, ciudad abierta (1945, Rossellini) para escuchar un pasaje, con el comentario de un oyente (Daniel), leído por Nieves Gamonal, diciendo que “Fundamental para hablar de la Nación es el libro de Gustavo Bueno, España frente a Europa. Espero que Albiac lo cite”, y secundándolo el mentado con “Sí, señor: espléndido libro”, y con unas palabras del presidente de DENAES, Santiago Abascal (tres meses antes de fundar su partido, Vox):
Agapito: “(…) sobre todo, hablar con gente inteligente, como Garci, como Gabriel, como tú mismo, Sócrates, pues a uno le hace pensar mucho. Cuando Gabriel, en su magnífica exposición, nos dice que es inseparable la Nación y el Estado a partir de 1789, está diciendo una de las grandes verdades de la filosofía política del XIX y del XX. Sobre todo del XXI. No olvidemos que los españoles, el pensamiento en lengua española, ha sido una de las grandes referencias para pensar el concepto de Nación. Ya desde Saavedra Fajardo, después con Jovellanos, el siglo XIX y el XX ni os cuento… Por nombrar solamente dos grandes, Ortega y Azaña. Y ahora mismo, nuestro siglo XX, cuando nacionalistas han querido poner en cuestión nuestra idea de Nación, de Estado nacional… hay libros maravillosos, desde el año 1979: Lo que queda de España, de Jiménez Losantos, o La izquierda y la nación de nuestro amigo César Alonso de los Ríos, o el libro España no es un mito, de Gustavo Bueno. Por no citarnos a nosotros mismos, a los que estamos aquí presentes, y todas las reflexiones que hemos hecho sobre el concepto de Nación. La propia película de Garci, Sangre de mayo, basada en dos grandes capítulos, dos grandes Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, serían dos grandes reflexiones sobre el Estado nación”. (…)
Dieter: “Le hemos pedido al presidente de la Fundación DENAES, Santi Abascal, que él mismo, que es el presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española nos diga qué es eso de la Nación: “La Nación en la actualidad es la Nación política, el conjunto de los ciudadanos libres e iguales de un Estado, pero eso no puede concebirse sin lo que ha representado la Historia. Por eso, el mejor modo de definir a una nación es la unificación de lo que son las glorias del pasado, el esfuerzo del presente, de una colectividad que vive bajo un mismo Estado y la esperanza en el futuro, es decir, el proyecto común”.
En el programa “Volver a empezar” (3 febrero 2014), muy oportuno (además de por la selección de Albiac del final de Casablanca, con la despedida de Rick e Ilsa) en estos momentos de tragedia económica y social debido a la peste coronavírica (y probablemente a la imprudencia e ineficiencia política para gestionarla):
Garci: “Yo creo que volver a empezar es de valientes. El volver a empezar es plantearse otra vez una nueva posibilidad de todo: ante la vida, ante el trabajo, ante el amor… Entonces, volverá empezar es algo “progresista” en el mejor sentido de la palabra: no tener miedo a la rutina, y romper con ella, y eso me parece es un acto totalmente de valentía, el volver a empezar, el volver a iniciar algo, el no quedarte con lo que ya tienes (sea bueno, malo o regular). Eso es lo que hace avanzar al mundo. Gente que dice “Venga, he vivido esto pero voy a seguir viviendo” (…) Hace nada ha salido una noticia en todo el mundo de que se va a hacer una especie de biografía de Hernán Cortés sobre un guión viejo de Dalton Trumbo. La película se va a llamar Moctezuma. Pues empezamos mal. Porque era un héroe como Julio César o Alejandro…”.
Agapito: “(…) Habrá que empezar por decir en las escuelas qué es esto, la Conquista del Nuevo Mundo, el Descubrimiento, que es la gran hazaña de España en el mundo y lo sigue siendo, ¿no? Yo creo que lo decimos y hay gente que lo dice. Somos políticamente incorrectos. No sé si eso es un punto de valentía o de locura. Pero tenemos que defenderlo, tenemos que hacerlo valer todos los días (…)”.
En el programa “La asignatura de filosofía” (24 mayo 2017):
Gabriel Albiac: “(…) Yo, como todo el mundo sabe, soy estrictamente ateo, carezco de ninguna creencia religiosa… pero naturalmente estoy completamente incluido en eso que los caballeros del DAESH llaman “Los Cruzados”, y como tal, soy aniquilable. Y quiero decir una cosa: no carecen del todo de razón, porque los ateos serios en las sociedades modernas sabemos perfectamente que somos un producto específico de una variedad de las sociedades cristianas (las sociedades católicas, específicamente). Aquello que Gustavo Bueno teorizó hará ya como diez o doce años de que él era un ateo católico no es una boutade. Es un criterio absolutamente riguroso. Los ateos modernos somos ateos católicos. Somos ateos después de Trento”.
En el programa “Recordando a Quini” (27 febrero 2018):
Agapito: “Fíjate como todo el mundo quiere a Quini (…) Y es bueno comparar a este hombre, que era una gran persona, un gran deportista, etc., compararlo a otro gran filósofo, de esa zona, que siempre vivió allí… porque a este hombre le hicieron de todo. Yo lo quería muchísimo, igual que Gabriel. Lo queríamos muchísimo y, sobre todo, alabábamos (y yo sigo alabando) su inteligencia. Y también su bonhomía, ¡ojo! Y a este hombre le negaron todo. Le negaron hasta el Premio Príncipe de Asturias. Ha sido de los pocos filósofos que ha habido en los últimos años. Pero le han negado todo. Hasta Gabriel y yo fuimos incapaces de montarle un homenaje, que siempre decíamos: “Tenemos que montarle un homenaje, tenemos que montarle un homenaje…”.
Albiac: “Sabes, Agapito, que hablamos con gente de instancias políticas: “Oye, mira, en este país parece que os empeñáis en hacerles únicamente homenajes a los muertos. ¿Podéis hacerlo una maldita vez a alguien que esté vivo?…”.
Dieter: “Un día quise daros una sorpresa. Y traerle a Catedráticos. Pero ya no estaba como para viajar. Le hubiera costado mucho…”.
Albiac: “¿Te digo por qué estaba para viajar y no viajaba? Estaba para viajar y no viajaba (porque seguía físicamente muy bien) porque su mujer (que tenía prácticamente su misma edad), llevaba ya unos años completamente fastidiada, por una embolia. Y él se dedicaba exclusivamente a cuidarla. Con lo cual no se movía ya de allí”.
Agapito: “Solo se dedicaba a eso, se dedicó por completo a ella… Y os agradezco que no hayáis dicho el nombre porque lo quería decir yo. Era don Gustavo Bueno, uno de los grandes filósofos de este país, que ha dado mucho… Y nunca Asturias (…) un recuerdo también para Gustavo Bueno, que no le dieron el Príncipe de Asturias, que es una vergüenza que no recibiera el Príncipe de Asturias, una auténtica vergüenza. Pero es que no le hizo ningún reconocimiento ni el Ayuntamiento de Oviedo, ni el ayuntamiento de nada de nada de nada… Yo creo que el único reconocimiento son las películas de Garci que están rodadas donde él vivía…”.
Albiac: “No sólo no le hicieron ningún reconocimiento sino que se negaron a renovarle la situación de Profesor Emérito, le echaron de la universidad… en alguna localidad de allí, no recuerdo bien, le nombraron “persona non grata” por decir que lo de pretender hacer lengua académica del bable era una broma pesada… verdaderamente, el drama (y es un drama nacional, eso no se produce en otros países) de que cuanto más eminente sea una cabeza, más se dedique todo el mundo a tratar de aplastarla es una tragedia nacional”.
Agapito: “Por eso es muy de alabanza lo que ha sucedido con Enrique Castro Quini (…) Todos los medios de comunicación deportivos pues se han volcado con Enrique Castro Quini. ¿Por qué los medios de comunicación no se volcaron con Gustavo Bueno? Por poner un ejemplo, ¿no? Es verdad que murió dos días después, un día después de asistir a su esposa, era verano, no iba nadie, no lo sabía nadie… pero después se le podía haber hecho un homenaje, ¿no? Cito a Gustavo Bueno pero como él podría haber otros muchos”.
Garci: “Gustavo Bueno, que era una persona excepcional y que yo tuve la suerte de estar con él y con Juan José Plans, que le llevaba muchas veces para la Caja de Ahorros de Asturias, para dar charlas y tal… ¡Joer! Yo le hubiera propuesto. Yo a Quini le propuse para el Premio Príncipe de Asturias del Deporte. No lo logré. También puse a Di Stefano. No lo saqué. Pero bueno… Gustavo Bueno era un Premio Príncipe de Asturias en Filosofía fantástico, en Comunicación, en Humanidades, en cualquier sitio, en Concordia… Entraba en muchos aspectos que puede dar ese Premio”.
En el programa “35 aniversario del Óscar por Volver a empezar” (miércoles 11 abril 2018), comenzando con el maravilloso Canon de Pachelbel (mientras uno se imagina el recorrido de la cámara de Garci por las calles de Gijón desde la estación de ferrocarril):
Agapito: “(…) Sí que me interesa mucho destacar que en España hay grandes cineastas y grandes filósofos. Garci siempre dice que el cine es una vida de repuesto, y la filosofía es una vida de repuesto. Pero yo quiero señalar que gigantes de la filosofía europea hay en España. Y uno es Gabriel. Gabriel en este libro (Mayo del 68. Fin de fiesta) vuelve a comenzar (…) El cine de Garci comienza reconociendo que el cine es algo institucional, algo público, algo acabado, ¿no? Y la filosofía de Gabriel también (…).
Albiac: “(…) Muchísimo cine, porque una de las ideas básicas de ese texto es que la Generación del 68 es probablemente la mayor generación de cinéfilos que ha producido el mundo intelectual y político europeo (…). El asalto a los cielos no es más que la instauración del infierno en la Tierra, y en aquel momento teníamos ya todos elementos bibliográficos suficientes para saberlo pero la experiencia del 68 fue definitiva (…).
En el programa “Martin Scorsese, Premio Princesa de Asturias 2018” (25 abril 2018):
Albiac: “Agapito y yo siempre hemos estado muy enojados con el Príncipe de Asturias porque no se le dio a Gustavo Bueno, que es una cosa verdaderamente ininteligible”.
Garci: “Yo quiero hablar de la injusticia de Gustavo Bueno. Que no se le dio el Premio, año tras año. Yo propuse también varias veces a otro genio, que nunca se le tuvo en consideración, que era Alfredo Di Stefano (…) Lo de Gustavo Bueno era increíble. Encima en Asturias, él que era Asturias. Él respiraba Asturias”.
Albiac: “El problema, y lo verdaderamente dramático, es que es creíble. En Asturias, precisamente estos bárbaros que están ahora con el disparate de querer erigir la lengua, el bable, en lengua académica, estos bárbaros declararon “persona non grata” a Gustavo Bueno, sencillamente por detenerse a mostrar (como el sabio que era) que la estructura lingüística del bable no servía para servir de vehículo de comunicación académica. Sencillamente por eso. Se convirtió en “persona non grata”. En varios sitios lo votaron como tal. Y ¡cuidado! Eso fue lo que hizo que Gustavo pasase a convertirse en un sujeto maldito en Asturias. Es así de bestia”.
Agapito: “La excelencia en España no está bien vista. Es uno de los problemas por los cuales Ortega siempre ha sido rechazado. Porque era un hombre excelente, que se exigía a sí mismo más que a los demás. Y por eso yo creo… fíjate, he estado estudiando la relación de Gustavo Bueno con algunos filósofos heterodoxos… Bueno, yo estoy ahora analizando… más que analizando, haciendo un listado de heterodoxos españoles. Entonces veo que los verdaderos heterodoxos no son los que dicen que ellos son heterodoxos sino que el más heterodoxo de todos los heterodoxos sería Gustavo Bueno, ¿no?”.
Albiac: “Exacto. Y que ha sido uno de los rarísimos Maestros que ha producido este país en los últimos cincuenta años”.
Agapito: “Y sobre todo con un pensamiento… A mí lo que más siempre me ha interesado de Gustavo Bueno no ha sido el resultado sino el pulso de su pensamiento. Es un hombre que ha sidfo capaz de ir cambiando de proyecto filosófico sin nunca dejar atrás sus proyectos pasados sino asumiéndolos. Es un verdadero Maestro de un historiador de la filosofía”.
Albiac: “No os podéis ni imaginar lo que era ver intervenir en público a Gustavo Bueno. Gustavo era un tío que se subía a la tribuna prácticamente sin un papel, y se ponía a desarrollar temas de una complejidad extrema durante tres horas y con la pizarra llena de fórmulas matemáticas, y con la palabra desarrollando las fórmulas más complejas conceptuales. Al cabo de tres horas tú tenías una imagen perfecta de lo que era un gran pensamiento. Con absoluta independencia de cuáles fueran las conclusiones. Habías visto una máquina”.
Garci: “Todos los … vamos a llamarles a ellos, a Gabriel y a Agapito, seguidores o alumnos o lo que sea, Juan Cueto… ¡joder! Son los tíos más brillantes que hay ahora en el pensamiento en España. Es que han heredado de él una manera… Él era moderno siempre. O sea, que era como una sucesión de modernidad. Podía hablar de las cosas que había hecho veinte años y seguían siendo modernas, sin tener que darles la vuelta, es que es muy difícil… Preocupado por todo. No hacía ascos a la tele, al fútbol…”.
Albiac: “Y treinta o cuarenta años antes de que existiese el pensamiento “políticamente correcto”, era el tío que había apostado por la incorrección. Si Gustavo hubiese querido ser mínimamente complaciente se hubiera convertido en el personaje institucional. Porque vamos a ver, en vida de Gustavo, había dos o tres como él en Europa, no había más. Y en cualquier país que no fuera éste se le hubiera erigido automáticamente en el pensador oficial (…) ¿Qué sucede con los autores cuando va pasando el tiempo? Pues vamos a ver… En mi caso, como sabéis, yo trabajé con Althusser en París. Este año es el centenario del nacimiento de Althusser. Pues naturalmente hay un acto académico excepcional en Cerisy, que es el gran centro de congresos internacionales desde la época de entreguerras, al que asistimos todos los discípulos de Althusser, y que durante una semana se dedica exclusivamente a estudiar, en homenaje, la obra de este hombre, que ha sido clave para la gente de mi generación y en particular en Francia. Vamos a ver si en España alguien tiene la decencia de hacer algo así cuando llegue el centenario de Gustavo Bueno. Porque es que ¡no se hace con nadie!”.
Garci: “Hablaremos nosotros, y mucha gente más, aunque no se lo hagan”.
Al hilo de esta circunstancia, esos días publicamos un artículo titulado “Bueno, Garci y los Princesa de Asturias”. Puede leerlo quien lo desee aquí: https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/32276/bueno-garci-princesa-asturias.html.
En el programa “El cine de Garci” (23 mayo 2018), a propósito de la publicación del volumen colectivo E–motion Pictures. Las películas de J.L. Garci:
Albiac: “Realmente un escritor puede considerar que ha culminado su vida literaria cuando una de sus fórmulas pasa a convertirse en un tópico del lenguaje común, cuando pasa al diccionario. “Asignatura pendiente” para designar a algo que nos queda para hacer en esta vida no se había utilizado nunca (…).
Garci: “Yo creo que acerté porque yo tenía la duda de llamarla a la película Asignatura pendiente u otra cosa que se usaba mucho entonces en el bachillerato, al final, que era Examen de Estado (…) A Berlanga le gustaba mucho Las verdes praderas y a Rafael Azcona (me lo dijo él) pero ellos pensaban que el final no era ese, y tenían razón. El final era (según ellos, perfecto): ella llegaba, quemaba el chalé, y al día siguiente le vemos a él ya trabajando, la beca que le van a dar al compañero suyo… y mientras está tomando un café, está ojeando el periódico, ve algo, toma mucha atención y dice: “Ponedme con mi mujer”. Llama y dice: “Oye, Conchi, estaba mirando y hay aquí un chalé estupendo, es mucho más grande que el que teníamos nosotros y para los chicos va a ser mucho mejor, tiene piscina…”. Y ahí acababa la película. Esa idea era de Berlanga y Azcona. Pero ya estaba rodada y fue una pena. (…)
Agapito: “La película Sangre de mayo es una de las mejores películas. No sé quién me decía el otro día, un señor que estuvo aquí, García de Cortázar o no sé qué, que estuvo llevando eso de Esperanza Aguirre, y me lo encontré un día y me dice: “¡Hombre, Agapito! Estoy en esto…”, y le dije: “Pero si ahí lo único bueno que se ha hecho es la película del 2 de mayo, de Garci”. Y entonces él se quedó un poco extrañado. Yo creo que la Comunidad de Madrid (concretamente en la época de Esperanza Aguirre) una de las cosas más importantes que ha hecho es haber patrocinado la película del 2 de mayo. Quien vea esa película es inyectarse en vena al más grande autor que ha reflexionado sobre qué es el patriotismo cívico, dicen ahora algunos listillos, que es la Nación española. Esa película de Garci me parece fundamental (…) Sí entraría en la gente que fueron incapaces de ver esa película, de comentarla… esto es lo más terrible. Hoy esa película debería pasarse por todos los colegios, en todas partes tendría que verse. Ahí está la cultura popular (…) Yo me acuerdo cuando José Luis hacía aquel programa de cine tan bueno (¡Qué grande es el cine!), aunque yo a veces me dormía porque aquello era un coñazo, pero al final me despertaba. El final de ese programa era la caverna de Platón (…) una de las mejores cosas que se han hecho en la televisión en España. Yo creo que eso y Tendido cero son lo mejor que se ha hecho (…) En el cine de Garci no hay beatería cultural. Uno puede entrar por donde le dé la gana (…) Yo estoy ahora sufriendo lo que no está en los escritos en la Universidad Complutense con una basura en todos los departamentos, con una cobardía… Se está eliminando la libertad de pensamiento, la libertad de Cátedra, con la colaboración de la extrema izquierda y la extrema derecha. En mi facultad. Y un día voy a empezar… cualquier día voy a dar una rueda de prensa en cualquier sitio importante y voy a citar… va a ser una cosa muy seria, ¿eh? Estoy harto ya. Estamos como en los años treinta en Alemania, el 68 en buena parte de Europa y ahora en el 2018. Estoy harto (…) Diré facultades, diré nombres. Estoy harto (…) Hay que llevar el cine de Garci a las facultades, a la universidad. Y no estoy en plan mitinero. Estoy hartándome (…)”.
Garci: “(…) Yo creo que lo de Cataluña es una enfermedad psiquiátrica. Necesita sentarse y psiquiatría”.
En el programa “Cospedal deja su escaño” (7 noviembre 2018):
Agapito: “(…) Si la señora Ministra de Justicia dimitiera (o alguien la cesara) entonces sí que podríamos decir: “Hay algo de Estado”. Si esta mujer mañana sigue en el cargo y no sigue el comportamiento de Dolores de Cospedal, tendremos que reconocer que la Nación ha dejado de existir y que el Estado está en bancarrota. Pero tampoco olvidemos que esto está sucediendo en los últimos dos años. ¡No, no! Ha habido teóricos en España que ya han estudiado la caída de la Nación y del Estado. Voy a citar dos o tres. Algunos son íntimamente amigos míos, que han fallecido. Vamos a citar a uno que queremos mucho en esta tertulia, que es Gustavo Bueno. Cuando Gustavo Bueno escribe un libro que se llama El fundamentalismo democrático lo que está diciendo es: “Señores, ¡viene la dictadura!”. Esto es lo que está diciendo. Cuando César Alonso de los Ríos habla de La izquierda y la nación entonces ya la izquierda ha machacado a la Nación y lo que viene después es el destroce del Estado. Entonces tenemos que situarnos en estos libros, de grandes teóricos (…)”.
Albiac: “Pero fíjate, Agapito, que en cuanto a Gustavo Bueno, justamente le pedí en la dirección que yo dirigía en aquel momento, le pedí que escribiese el Panfleto contra la democracia precisamente (de título naturalmente provocativo, que él desarrollaba de un modo inteligentísimo) para desarrollar esa idea: “¡Cuidado! No se crean ustedes que estamos en el paraíso de Alicia en el país de las maravillas. ¡No, no! Ni mucho menos. Estamos en el borde de un nuevo despotismo. Tengan ustedes mucho cuidado con lo que están haciendo. Y de eso hace ¿cuánto? ¿veinte años?”.
Agapito: “Menos porque en el año 2000 es cuando escribe César La izquierda y la nación, que es un libro que además inspira a Gustavo Bueno (…)”.
Garci: “Acuérdate Gustavo cuando publicó aquel libro sobre la televisión (…)”.
Agapito: “De ese libro siempre me acordaré, porque decía: “Mi amigo Agapito Maestre, que ha tenido la suerte de nacer español y no bárbaro “. Esa era la dedicatoria que me dedicó Gustavo. Y nunca la olvidaré. Nos fuimos a tomar vinos”.
Garci: “Era un libro moderno, que es lo que era él: un tipo moderno”.
Albiac: “A mí me tomó el pelo en la dedicatoria pública de uno de sus libros (de las tomaduras de pelo más encantadoras que he recibido en mi vida): “A Gabriel Albiac, que es amigo de la verdad pero más de Platón””.
Garci: “Ahora sería un “facha””.
Agapito: “Pero si ya lo era. Pero si le nombraron “persona non grata” en Asturias (…) por gente que hoy forma parte del Consejo de Estado de España (…)”.
Garci: “¡Que no le dieran el Príncipe de Asturias…!”
En el programa “A este lado del gallinero, de Garci” (28 noviembre 2018):
Agapito: “El capítulo que más me interesa es el de “El hombre que nunca mintió”, sobre Julián Marías”.
Dieter: “Acordaos de cuando en Los Catedráticos robaba… digo, me quedaba prestado yo los libros… Que luego decía la gente: “¿Pero es verdad que te quedas tú los libros incunables?”. No, hombre, no.
En el programa “Garci prepara la precuela de El Crack” (5 diciembre 2018):
Albiac: “Estamos contentísimos de que finalmente José Luis Garci sobreponiéndose a todas las dificultades, a todas las trabas, a todos los obstáculos que le han puesto en el camino… José Luis Garci, que es el personaje más importante de nuestra cinematografía viva, por fin haya podido emprender ese proyecto que, por lo demás, a los que somos aficionados al cine en España, esa serie de El Crack tiene un papel central. No se ha hecho nunca cine negro en España con el rigor con el que lo ha hecho Garci en esas dos películas. Por eso es una alegría que finalmente se vaya a hacer”.
Agapito: “Fíjate si tienes razón en todo lo que has dicho, Gabriel, que yo, como todos sabéis, le dediqué un libro a todo el cine de Garci salvo a esas dos películas. Porque esperaba la tercera. Era tan rigor (y no mortis, precisamente)… se había hecho algo nuevo en el cine español, que yo no me atreví a escribir (…)”.
Albiac: “Yo voy a confesar hoy, que no está Garci (porque de lo contrario, me hubiera dado pudor) que la primera vez que visité Nueva York, una de las cosas que hice, de las primeras, fue intentar recuperar el plano de El Crack en el que el protagonista (Landa, magnífico) sale del metro y se encuentra delante el Garden”.
En el programa “Ortega y Gasset. El gran maestro de Agapito Maestre” (16 enero 2019):
Garci: “Yo quería hablar un minuto nada más, porque estoy bastante afectado. Se ha muerto Juan Cueto, al que yo lo conocí mucho tiempo. Era un discípulo (como vosotros) de Gustavo Bueno, al que lo conocía mucho y creo que es de los de mi generación (vosotros sois más jóvenes) el tipo más brillante. Yo tenía la sensación cuando estaba con él o con Silverio Cañada (el editor, que sacó por idea de Juan Cueto, la Etiqueta Negra, todas aquellas novelas) o Eduardo Úrculo, toda aquella peña, no es que estuviéramos en Gijón: estábamos en Manhattan o estábamos en Los Ángeles. Porque eran los tipos más avanzados que había, ¿no? Y Juan Cueto en particular… bueno, pues ahí está Canal Plus. Mete el boxeo y mete el porno y mete… todo ese mundo. Tenía un conocimiento enorme. Se hizo muy cercano cuando publicaba aquellas crónicas en El País sobre televisión. Estar sentado con él… era muy brillante. Era tan moderno. Yo le decía que era como Umberto Eco. “No, no te pases”, me decía. Lo tengo escrito, además. Era como nuestro Umberto Eco porque estaba al tanto de todo lo nuevo pero de todo lo nuevo bueno. Venía de la cosecha del 68 pero tenía un lenguaje como muy internacional. Un tipo que vivía en Oviedo, ahí en Villa Kety (que está en Somió, cerca de Gijón)… pero tenías la sensación de estar con lo más avanzado que había…”.
Albiac: “Tenía una formación espectacular, sabía muchísimo y había leído una barbaridad”.
Agapito: “Yo destacaría de Juan Cueto una obra, solo una obra. Si su pariente Alas Clarín fue famoso por La Regenta, yo creo que de Cueto quedará una cosa muy importante, que es su visión de Asturias. Su Guía secreta de Asturias es una de las cosas más bellas que se han escrito nunca (…)”.
Garci: “(…) Había que verle hablar y escribir de fútbol, cuando escribía en la revista del Sporting… Era una visión y un adelanto… Y él siempre hablaba (y por eso me acordaba, vosotros que le tenéis tanta admiración) de Gustavo Bueno, que era el que le había metido ahí esa manera de analizar, de estructurar, de escribir y… no sé, de precisar… No sé, era fantástico. Tú dices ese libro. Tiene otro que es Exterior noche, sobre cine, que es una maravilla, cómo analiza los ritos y los mitos de Hollywood… Era un privilegiado ser amigo suyo. Yo lo recuerdo en tantas y tantas veces… (…) Tenía la sensación de estar con el tipo más moderno, no de España sino de lo que yo pudiera conocer (…) Juan era un gran filósofo también (…) Pues fíjate Gustavo Bueno, que siempre hablamos que no le dan el Príncipe de Asturias, lo que ha dejado (…) Juanín (como yo le llamaba), decía que donde mejor se veía la televisión era en los centros comerciales. A él le gustaba mucho ver la televisión en los bares. Me acuerdo de ir al fútbol o de estar en su casa, en Villa Kety, enfrente de un sitio que se llamaba El Oasis, que era como un cabaret tipo Casablanca, con una palmera de neón (…) Lo brillante que era en los adjetivos. Le gustaba la cultura popular (…) y todo con pasión”.
Albiac: “Dieter hablaba hace un momento de sectarismo. Yo creo que la madurez es el momento en el que llegas a la conclusión de que “Voy pa viejo y a lo mejor me he quitado un poco de mi tontez de encima” y de que no hay más que una demarcación en esta vida: la gente inteligente y los idiotas. Inteligentes y tontos. Porque realmente no hay tonto bueno. Eso lo estudiamos en Platón (…) La estupidez y el mal son lo mismo (…) El lujo es haber tenido la fortuna de haberme cruzado con gente que es infinitamente superior a mí en inteligencia. ¡Chico, no hay un placer mayor!”.
Agapito: “(…) Es lo que se está planteando Ortega continuamente: una cultura, una civilización desaparece si no hay continuidad. La labor de Ortega como, por ejemplo, yo creo la de los grandes filósofos del XIX, como Menéndez Pelayo, como Gustavo Bueno, tantos otros (como mi amigo César Alonso de los Ríos) (…) si no se continúan las tradiciones (críticamente, como tú quieras), desaparece la civilización (…) El caso de Gustavo Bueno es terrible (…) Puedes llegar a una redacción de un periódico y decirte: “¿Julián Marías? Ese era un facha. Pero si no escribía ni de cine”. Yo lo he escuchado muchas veces”.
Hemos querido acordarnos de una figura tan relevante como la de Juan Cueto (1942-2019), amigo de generación no solo de Juan José Plans sino también de Vidal Peña (1941) y el genial e inolvidable Gracia Noriega (1945-2016). Y al hilo de la distinción de Albiac entre inteligentes e idiotas (en la que estamos de acuerdo), traemos aquí (por su similitud) las palabras con las que finalizaba Don Gustavo una entrevista de 2012 que le realizó Ismael Carvallo Robledo (titulada “La crisis de España” y que puede verse en Youtube): “(…) da la impresión o de que estamos ante débiles mentales o que estamos ante una retorsión tal de las maquinarias lógicas que… que no, que somos como de razas diferentes. Pero no porque seamos de izquierdas o de derechas sino porque (en mi diagnóstico) unos son cretinos y otros no lo son, que es muy distinto”.
En el programa “El Crack Cero” (2 octubre 2019):
Agapito: “El sentimiento de amor a la patria es uno de los que vertebran todo el cine de Garci (…) Sangre de mayo debería de verse en todos los colegios (…) Es una de las grandes película no ya de Garci sino del cine español. Nos pertenece a todos (…) Hay muchas películas de Garci que es algo más que cine. Hay una reflexión sobre el cine, ¿no? De modo muy sencillo, de modo muy modesto, de modo muy humilde pero en esta película hay citas muy importantes. Y no siempre es fácil hacer citas en el cine. Yo al único que he visto que ha hecho cine negro, que ha elevado el cine negro a una categoría al que muy poca gente puede llegar, es Tarantino. Y en Tarantino siempre hay citas (…) El cine de Garci es creación de creación”.
En el programa “Reflexiones sobre El Crack Cero” (9 octubre 2019):
Albiac: “(…) De lo que yo he visto de Garci, la película de lejos más joven, de lejos más vanguardista y que de lejos se sale más de cualquier localismo para entrar en el gran cine universal, es El Crack Cero”.
Dieter: “(…) Lo que no se puede disimular es la emoción. Al salir del cine, voy bajando por la Gran Vía y veo a un tipo hablando por teléfono frenético (no sé si estaba cerrando dos o tres fichajes o alguna cosa) y le dije: “Petón, ¡fíchalo!”. Estaba hablando de algo importante y deja de hablar por el teléfono, mantiene al tipo a la escucha, y con los ojos emocionado me dice: “Esto es un jalón en la historia del cine (…).
Agapito: “El cine de Garci es un cine (permitidme la expresión) muy “progresista” moralmente. No con el contenido semántico o ideológico que tiene “progre” ahora. No, no. Sino que el cine de Garci se dirige a personas que tienen una experiencia moral, que tienen una experiencia estética y que incluso se les supone un alto conocimiento”.
En el programa “El escándalo Maestre” (13 noviembre 2019):
Agapito: “(…) Es casi milagroso que el domingo pasado sacaran 52 escaños un partido como el de Santi Abascal, que nadie hablaba de España… Es muy difícil… todavía hoy está infeccionado todo el país, que les llaman “fachas” a esta gente. Pero ¡oiga, mire usted! Si ahí no hay nada más que intelectuales. Incluso algunos tan importantes (maestros de este señor, de Gabriel y mío) como Gustavo Bueno, que escribe un libro con Santiago Abascal, En defensa de la nación española. Esto hay que decirlo. Gustavo Bueno no es ningún bobo. Es uno de los grandes filósofos. ¡Cómo vamos a olvidar a gente como Julián Marías, que saca un libro en el año 85, muy tarde, España inteligible! (…) Siempre el discurso reduccionista sobre España es terrible”.
Albiac: “Simplemente quisiera hacer un paréntesis a propósito de Gustavo Bueno. ¿Por qué escribo mañana sobre Gustavo Bueno? Pues porque a mí me puso de los nervios el leer el manifiesto de acuerdo político de estos dos caballeros, y todo lo que han venido diciendo después, solamente tienen una fórmula que repiten una y otra vez: “El horizonte de un Gobierno de Progreso”. Me vino inmediatamente a la cabeza el año 2004, que le encargué a Gustavo Bueno un libro para la colección que dirigía, un Panfleto contra la democracia realmente existente, un panfleto sobre la forma de hacer política en el presente, y ahí Gustavo Bueno formulaba algo con total claridad un concepto que es básico de la teoría política: ¡Miren ustedes, el progreso no es un concepto!. El progreso no es más que la traslación mundana del concepto de providencia divina. ¿Y cuál es el problema cuando uno traslada una categoría teológica (como la de la Providencia divina) al ámbito de lo mundano? Pues el problema es que uno se coloca en el lugar de Dios. Por lo tanto, se pone a hacer teología política. Cuando uno hace teología política, lo que hace es exterminar a todo el que se le oponga”.
Simplemente aclarar o matizar que la obra En defensa de España. Razones para el patriotismo español es una obra de 2008 (editada por Encuentro) y firmada por Santiago Abascal y Gustavo Bueno, sí. Pero Gustavo Bueno Sánchez (Gustavo Bueno, hijo), no Gustavo Bueno Martínez (Bueno, padre). Pero, sin duda, debió deberse a un lapsus, ya que en el libro de Jorge Casesmeiro (editado por Unión Editorial), Razón en vena. Conversaciones con Agapito Maestre (2020), en la página 188, Agapito Maestre comenta: “(…) Aunque de Vox hay un libro muy interesante que tiene ya más de diez años. Un libro cuya doctrina parte de obras como España frente a Europa y España no es un mito. Me refiero al que firmó Santiago Abascal junto al hijo de Gustavo Bueno, también filósofo: En defensa de España. Razones para el patriotismo español” (aunque aquí lo que habría que recordar es que ese libro no es de Vox –que no existía– sino de DENAES).
Y en cuanto a esos “intelectuales” (término del que los dos catedráticos y Garci recelan sabiamente, y que Bueno precisamente calificó como “impostores” a los autodenominados “intelectuales”, en un artículo que puede leerse en los Cuadernos del Norte –número 48, mazo-abril 1988– y en El Catoblepas –número 130, diciembre 2012–, a raíz de un Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas en Valencia, en 1987, al que fue invitado y rechazó acudir), se estaba refiriendo a gente como José María Marco, y podríamos además destacar al arquitecto, historiador y filósofo Iván Vélez o al profesor de filosofía murciano y diputado nacional, Joaquín Robles.
En el programa “Lo que el viento se llevó” (miércoles 10 junio 2020):
Garci: “El cine es un arte industrial. Eso para empezar. Como tú decías antes… Tú coges un bloc grande y te haces un dibujo. O coges unas plantillas y escribes. Pero esto lleva un mundo industrial tremendo: un mundo de gente, de camiones, de todo… Entonces es muy complicado. Para Polanski yo lo veo también muy complicado… Incluso no querían entregarle un premio que ya había ganado (se fueron de la sala para no darle el premio). Entonces, ¿qué pasa, que toda esta gente, que es tan buena no tiene capacidad de perdón? Además él ya lo ha reconocido, han pasado más de sesenta [cuarenta] años… Yo creo que esto es allí, en Francia… Aquí, en el avance que decía Agapito hubo una lucidez tremenda… Tenemos un gran problema. Yo he conocido a Américo Castro (don Américo le llamábamos en Taurus Ediciones), he leído a Albornoz y tal, pero ellos no se pararon a pensar en una cosa mucho más sencilla y es que no nos queremos. Es que los españoles no nos queremos. Hay países donde la gente se tiene más cariño entre ellos: aquí no. Esto lo vemos todos los días. Nunca van a ponerse de acuerdo las facciones. Antes, más o menos, durante la época de la Transición se vivió más o menos bien, no había esa cosa de que las ideologías eran tan determinantes… pero ahora se está viendo eso: que no nos queremos.
Agapito: “(…) El desacuerdo que tenían don Américo y don Claudio, que les llevó a un enfrentamiento terrible (un enfrentamiento en el que dejaron de hablarse), sin embargo la obra de Américo Castro se tuvo que transformar gracias al conocimiento de Sánchez Albornoz. Y también la de Claudio Sánchez Albornoz. Se leían. Pero ahora el desprecio es total. No se trata de una disputa filosófica. Yo he vivido disputas filosóficas en el franquismo relativamente importantes. Hubo una disputa entre Gustavo Bueno y Manuel Sacristán, que fue importante, sobre la función de la filosofía en el conjunto de la cultura, y los dos aportaron. Y se leían. Sabían de qué discutían, al menos. El problema es que todo eso ha desaparecido. Es decir, que la cultura española… tú, Garci, eres querido por unos y odiado por otros…
En el programa “Entretelas de España”, último de la temporada (miércoles 1 julio 2020):
Agapito: “(…) Me alegra mucho que hayas citado a Jiménez Lozano, querido Gabriel, podríamos citar a otros tantos. La escuela de reconciliación de las dos Españas en el periodismo español la creó Miguel Delibes con El Norte de Castilla. Sin duda alguna, uno de los grandes y últimos representantes de la defensa de la nación española es mi gran amigo, mi malogrado amigo (que falleció hace dos años), César Alonso de los Ríos. La obra, la última obra de César Alonso de los Ríos es la reivindicación de España. E igualmente hay otro pensador, que sí que tiene grandes aportaciones dentro de la izquierda, dentro del marxismo, como es Gustavo Bueno. Un hombre, que cuando llega una edad muy avanzada se da cuenta que el problema es España y construye una obra impresionante después, como España no es un mito y tantas otras obras, y también se da cuenta de que esto es nuestro gran problema. Y Gustavo Bueno llega muy tarde llega muy tarde a este asunto, ¿no? Y así sucesivamente podríamos ir poniendo ejemplo (yo los cuento ahí). Lo que es terrible es que… Yo lo que trato en este libro básicamente no son cuentecillos históricos que yo trate de actualizar las polémicas de Sánchez Albornoz, o actualizar las polémicas de Menéndez Pidal. ¡No, no, no! No se trata de actualizaciones. Se trata de algo muchísimo más grave. Es decir, cómo nuestra gran cultura, los grandes referentes intelectuales del franquismo, y los grandes referentes intelectuales de la Transición democrática hasta hoy están fuera de juego. Porque incluso podría hasta citar un libro que en un momento dado supone una ruptura muy importante en la Transición democrática, que es (y, bueno, no me gusta citarlo porque es nuestro jefe, en definitiva, de esta casa) Federico Jiménez Losantos cuando escribe Lo que queda de España. Y ese libro supuso en ese momento (año 78, 79, que es cuando lo escribe) una ruptura importante, y lo más grave es que también ha fracasado ese libro. Como ha fracasado el libro de Gustavo Bueno, España no es un mito. O como ha fracasado el libro de mi maestro, mi hermano, mi padre espiritual, César Alonso de los Ríos, La izquierda y la nación. Esto es lo realmente trágico”.
En este otro libro sacado por Unión Editorial y con Agapito Maestre de protagonista, éste escribe (páginas 44-46 del capítulo segundo –“España existe”–), a propósito de Bosch Gimpera y Anselmo Carretero: “(…) Aquí les dejo dos ejemplos recientes, uno de 1985 y otro de 1999. Corresponden a dos grandes libros sobre España. El primero es de Julián Marías, España inteligible. Razón histórica de las Españas. El segundo es de Gustavo Bueno, España frente a Europa (…) A partir del acierto crítico de Menéndez Pidal, Julián Marías y Gustavo Bueno contra esa fullería de una España federal, que conseguiría acabar con la España represora de las esencias indígenas, sigue siendo citado Bosch Gimpera, como una fuente de autoridad separatista y federal, quien después de la Guerra Civil siguió divulgando su ideología separatista en el exilio mexicano (…)”.
Terminamos estas breves líneas de reconocimiento y agradecimiento al programa y a quienes lo hacen posible con el listado (a modo de anexo o apéndice) de esos 307 programas con los que hemos reído, pensado y aprendido.
Pola de Siero, domingo 10 mayo 2020/31 agosto 2020
Los 307 programas de Los Catedráticos (2007-2020)
Los Catedráticos 2007-2008 (1ª temporada)
(001) 1 Se queman fotos del Rey, El odio (viernes 14 septiembre 2007)
(002) 2 Referéndum sobre el País Vasco, La amistad (viernes 28 septiembre 2007)
(003) 3 La memoria (viernes 5 octubre 2007)
(004) 4 Enseñar (viernes 19 octubre 2007)
(005) 5 El perdón (viernes 26 octubre 2007)
(006) 6 Los modernos (viernes 9 noviembre 2007)
(007) 7 El término “antiguo” (viernes 30 noviembre 2007)
(008) 8 La vanidad (viernes 7 diciembre 2007)
(009) 9 La nostalgia (viernes 14 diciembre 2007)
(010) 10 El sosiego (viernes 11 enero 2008)
(011) 11 Contra los políticos de Gabriel Albiac (viernes 18 enero 2008)
(012) 12 El exilio (viernes 25 enero 2008)
(013) 13 El exilio interior (viernes 15 febrero 2008)
(014) 14 La Shoah (viernes 22 febrero 2008)
(015) 15 El debate (viernes 29 febrero 2008)
(016) 16 El adiós (viernes 14 marzo 2008)
(017) 17 Lo nuevo (viernes 28 marzo 2008)
(018) 18 La repetición (viernes 4 abril 2008)
(019) 19 La libertad (viernes 18 abril 2008)
(020) 20 La mentira (viernes 25 abril 2008)
(021) 21 La verdad (viernes 9 mayo 2008)
(022) 22 Cine vs Televisión (viernes 16 mayo 2008)
(023) 23 Los intelectuales (viernes 23 mayo 2008)
(024) 24 El azar (viernes 30 mayo 2008)
(025) 25 Los políticos (viernes 6 junio 2008)
(026) 26 La democracia (viernes 13 junio 2008)
(027) 27 La fidelidad (viernes 20 junio 2008)
(028) 28 La demagogia (viernes 27 junio 2008)
(029) 29 La sensatez (viernes 4 julio 2008)
(030) 30 La amistad (viernes 11 julio 2008)
(031) 31 Razón vs Fe (jueves 24 julio 2008)
Los Catedráticos 2008-2009 (2ª temporada)
(032) 1 La religión (viernes 5 septiembre 2008)
(033) 2 La dignidad (viernes 12 septiembre 2008)
(034) 3 Crimen y castigo (viernes 19 septiembre 2008)
(035) 4 Libertad Vs Igualdad (viernes 28 noviembre 2008)
(036) 5 La Universidad (viernes 5 diciembre 2008)
(037) 6 El amor (viernes 9 enero 2009)
(038) 7 Las izquierdas y las derechas (viernes 16 enero 2009)
(039) 8 La estupidez (viernes 23 enero 2009)
(040) 9 La eutanasia (viernes 30 enero 2009)
(041) 10 La honradez (viernes 6 febrero 2009)
(042) 11 ¿El saber produce felicidad? (viernes 13 febrero 2009)
(043) 12 El cinismo (viernes 20 febrero 2009)
(044) 13 El heroísmo (viernes 27 febrero 2009)
(045) 14 El egoísmo (viernes 6 marzo 2009)
(046) 15 La justicia (viernes 13 marzo 2009)
(047) 16 El líder (viernes 20 marzo 2009)
(048) 17 La responsabilidad (viernes 29 marzo 2009)
(049) 18 El fascismo (viernes 3 abril 2009)
(050) 19 Realidad Vs Ficción (viernes 17 abril 2009)
(051) 20 El feminismo (viernes 24 abril 2009)
(052) 21 La Nación (viernes 30 abril 2009)
(053) 22 El progreso (viernes 8 mayo 2009)
(054) 23 La vocación (viernes 15 mayo 2009)
(055) 24 La tolerancia (viernes 22 mayo 2009)
(056) 25 La persona (viernes 29 mayo 2009)
(057) 26 El desarraigo (viernes 5 junio 2009)
(058) 27 La guerra (viernes 12 junio 2009)
(059) 28 La corrupción (viernes 19 junio 2009)
(060) 29 El perdón (viernes 26 junio 2009)
(061) 30 El esfuerzo (viernes 3 julio 2009)
(062) 31 La amistad (viernes 10 julio 2009)
Los Catedráticos 2009-2010 (3ª temporada)
(063) 1 El sufrimiento (viernes 11 septiembre 2009)
(064) 2 Ciencia Vs Religión (viernes 18 septiembre 2009)
(065) 3 La esperanza (viernes 25 septiembre 2009)
(066) 4 La tristeza (viernes 2 octubre 2009)
(067) 5 La envidia (viernes 9 octubre 2009)
(068) 6 El paso del tiempo (viernes 16 octubre 2009)
(069) 7 El maestro (viernes 23 octubre 2009)
(070) 8 La juventud (viernes 30 octubre 2009)
(071) 9 La hipocresía (viernes 6 noviembre 2009)
(072) 10 El ejemplo (viernes 13 noviembre 2009)
(073) 11 La ambición (viernes 20 noviembre 2009)
(074) 12 La belleza (viernes 27 noviembre 2009)
(075) 13 El destino (viernes 4 diciembre 2009)
(076) 14 El enemigo (viernes 11 diciembre 2009)
(077) 15 El sentido de la lucha (viernes 18 diciembre 2009)
(078) 16 Los sueños (viernes 8 enero 2010)
(079) 17 La sabiduría y la ignorancia (viernes 15 enero 2010)
(080) 18 El dolor (viernes 22 enero 2010)
(081) 19 El estoicismo (viernes 29 enero 2010)
(082) 20 La pérdida de identidad (viernes 5 febrero 2010)
(083) 21 El periodismo (viernes 12 febrero 2010)
(084) 22 La soledad (viernes 19 febrero 2010)
(085) 23 La ideología (viernes 26 febrero 2010)
(086) 24 La coherencia (viernes 5 marzo 2010)
(087) 25 La hispanidad (viernes 12 marzo 2010)
(088) 26 La fe (viernes 19 marzo 2010)
(089) 27 La civilización (viernes 26 marzo 2010)
(090) 28 Aprender de los errores (viernes 9 abril 2010)
(091) 29 El individuo (viernes 23 abril 2010)
(092) 30 La disciplina (viernes 30 abril 2010)
(093) 31 La camaradería (viernes 7 mayo 2010)
(094) 32 El sectarismo (viernes 14 mayo 2010)
(095) 33 La venganza (viernes 21 mayo 2010)
(096) 34 La confianza (viernes 28 mayo 2010)
(097) 35 La utopía (viernes 4 junio 2010)
(098) 36 La crítica (viernes 11 junio 2010)
(099) 37 Lo platónico (viernes 18 junio 2010)
(100) 38 Pan y circo (viernes 2 julio 2010)
(101) 39 El fracaso (viernes 9 julio 2010)
(102) 40 ¿Cómo marca el carácter el destino de una persona? (viernes 16 julio 2010)
(103) 41 El agradecimiento (viernes 23 julio 2010)
Los Catedráticos 2010-2011 (4ª temporada)
(104) 1 Volver a empezar (con José Luis Garci) (jueves 9 septiembre 2010)
(105) 2 Ciencia contra filosofía (con Jorge Alcalde) (jueves 16 septiembre 2010)
(106) 3 La memoria (con Amando de Miguel) (23 septiembre 2010)
(107) 4 La nostalgia (con Horacio Vázquez Rial) (30 septiembre 2010)
(108) 5 La ternura (con José Luis Garci) (jueves 7 octubre 2010)
(109) 6 La caridad (con Alfonso García Nuño) (jueves 14 octubre 2010)
(110) 7 Libertad Vs Ley (con Javier Gómez de Liaño) (jueves 21 octubre 2010)
(111) 8 La muerte (con Amando de Miguel) (jueves 28 octubre 2010)
(112) 9 La tristeza del pensamiento (con Víctor Gago) (jueves 11 noviembre 2010)
(113) 10 La fortuna (con Luis Alberto de Cuenca) (jueves 18 noviembre 2010)
(114) 11 La fugacidad del tiempo (con José Luis Garci) (jueves 25 noviembre 2010)
(115) 12 Los hijos (jueves 2 diciembre 2010)
(116) 13 El mal (con Florentino Portero) (jueves 9 diciembre 2010)
(117) 14 La soberbia (jueves 16 diciembre 2010)
(118) 15 El arte (con Andrés Amorós) (jueves 23 diciembre 2010)
(119) 16 La mujer (jueves 13 enero 2011)
(120) 17 La cobardía (con Amando de Miguel) (jueves 20 enero 2011)
(121) 18 La alegría (con José Luis Garci) (jueves 27 enero 2011)
(122) 19 La vida como representación teatral (con Andrés Amorós) (jueves 10 febrero 2011)
(123) 20 Filosofía y poesía (con Luis Alberto de Cuenca) (jueves 17 febrero 2011)
(124) 21 El futuro (con José Luis Garci) (jueves 24 febrero 2011)
(125) 22 La locura como refugio de la realidad (jueves 3 marzo 2011)
(126) 23 La música (con Roberto Palmer) (jueves 10 marzo 2011)
(127) 24 La fantasía (con Amando de Miguel) (jueves 17 marzo 2011)
(128) 25 El intelectual (con Horacio Vázquez Rial) (jueves 24 marzo 2011)
(129) 26 El liderazgo (jueves 31 marzo 2011)
(130) 27 Un mundo sin filosofía (jueves 7 abril 2011)
(131) 28 La rebeldía (jueves 14 abril 2011)
(132) 29 La propiedad (con Francisco Cabrillo) (jueves 28 abril 2011)
(133) 30 Idea contra la ideología (con Horacio Vázquez Rial) (jueves 5 mayo 2011)
(134) 31 Lizarza, el adiós a un símbolo (jueves 12 mayo 2011)
(135) 32 Optimismo Vs Pesimismo (jueves 19 mayo 2011)
(136) 33 La indignación (jueves 2 junio 2011)
(137) 34 La Paz (con Florentino Portero) (jueves 9 junio 2011)
(138) 35 Moderno Vs Clásico (con Víctor Gago y Mario Noya) (jueves 16 junio 2011)
(139) 36 El éxito (con José Luis Garci) (jueves 23 junio 2011)
(140) 37 El honor (con Luis Alberto de Cuenca) (jueves 30 junio 2011)
(141) 38 La apatía (con José Luis Garci) (jueves 7 julio 2011)
(142) 39 La infancia (con José Luis Garci) (jueves 14 julio 2011)
(143) 40 El orgullo (jueves 21 julio 2011)
Los Catedráticos 2011-2012: No hubo
Los Catedráticos 2012-2013: No hubo
Los Catedráticos 2013-2014 (5ª temporada)
(144) 1 La crisis (con Amando de Miguel) (lunes 2 septiembre 2013)
(145) 2 La Guerra (con Inocencio Arias) (lunes 9 septiembre 2013)
(146) 3 La traición (con Luis Alberto de Cuenca) (lunes 16 septiembre 2013)
(147) 4 La Nación (con José Luis Garci) (lunes 23 septiembre 2013)
(148) 5 La educación (con Amando de Miguel) (lunes 30 septiembre 2013)
(149) 6 El Estado de Bienestar (con Pedro Schwartz) (lunes 7 octubre 2013)
(150) 7 La justicia (con Daniel Portero) (lunes 14 octubre 2013)
(151) 8 La adopción (lunes 21 octubre 2013)
(152) 9 El cine español (con José Luis Garci) (lunes 28 octubre 2013)
(153) 10 La cultura (con Luis Alberto de Cuenca) (lunes 11 noviembre 2013)
(154) 11 La huelga (con Amando de Miguel) (lunes 18 noviembre 2013)
(155) 12 Gibraltar (con Fernando Arias Salgado) (lunes 25 noviembre 2013)
(156) 13 El desamor (con José Luis Garci) (lunes 2 diciembre 2013)
(157) 14 La Constitución de 1978 (con Francesc Carreras) (lunes 9 diciembre 2013)
(158) 15 El juego (con Gonzalo García Pelayo) (lunes 16 diciembre 2013)
(159) 16 La Navidad (lunes 23 diciembre 2013)
(160) 17 La cordura (con Amando de Miguel) (lunes 30 diciembre 2013)
(161) 18 Volver a empezar (con José Luis Garci) (lunes 3 febrero 2014)
(162) 19 La Prisión Permanente Revisable (lunes 10 febrero 2014)
(163) 20 Justicia Universal (lunes 17 febrero 2014)
(164) 21 Inmigración (lunes 24 febrero 2014)
(165) 22 ¿Un político, un cargo? (lunes 3 marzo 2014)
(166) 23 ¿Cambió el 11-M la historia de España? (lunes 10 marzo 2014)
(167) 24 El indulto (lunes 17 marzo 2014)
(168) 25 La Transición (lunes 24 marzo 2014)
Los Catedráticos 2014-2015: No hubo (Agapito en México)
Los Catedráticos 2015-2016: No hubo (Agapito en México)
Los Catedráticos 2016-2017 (6ª temporada)
(169) 1 ¿Acabará la tecnología con la conversación? (viernes 10 marzo 2017)
(170) 2 Lo políticamente correcto (viernes 17 marzo 2017)
(171) 3 Los populismos (viernes 24 marzo 2017)
(172) 4 La radio (viernes 21 abril 2017)
(173) 5 La corrupción (viernes 28 abril 2017)
(174) 6 El Valle de los Caídos (viernes 12 mayo 2017)
(175) 7 La Tercera España (miércoles 17 mayo 2017)
(176) 8 La asignatura de Filosofía (miércoles 24 mayo 2017)
(177) 9 La inmortalidad (miércoles 31 mayo 2017)
(178) 10 La Guerra (miércoles 7 junio 2017)
(179) 11 40 años de elecciones democráticas (miércoles 14 junio 2017)
(180) 12 La Nación (miércoles 21 junio 2017)
(181) 13 La Tauromaquia (miércoles 28 junio 2017)
(182) 14 El odio (miércoles 5 julio 2017)
(183) 15 Miguel Ángel Blanco (miércoles 12 julio 2017)
Los Catedráticos 2017-2018 (7ª temporada)
(184) 1 Golpe de Estado separatista (miércoles 6 septiembre 2017)
(185) 2 Reforma constitucional (miércoles 13 septiembre 2017)
(186) 3 Presos políticos (miércoles 20 septiembre 2017)
(187) 4 Conferencia Episcopal (miércoles 27 septiembre 2017)
(188) 5 El Rey (miércoles 4 octubre 2017)
(189) 6 Requerimiento del Gobierno a Puigdemont (miércoles 11 octubre 2017)
(190) 7 La educación en Cataluña (miércoles 18 octubre 2017)
(191) 8 El 155 (miércoles 25 octubre 2017)
(192) 9 El lío catalán (miércoles 1 noviembre 2017)
(193) 10 La nueva transición política (miércoles 8 noviembre 2017)
(194) 11 El uso del catalán como lengua de diferenciación (miércoles 15 noviembre 2017)
(195) 12 El Rey no irá a Cataluña hasta que haya nuevo Gobierno (miércoles 22 noviembre 2017)
(196) 13 El uso del término “facha” (miércoles 29 noviembre 2017)
(197) 14 ¿Qué hay que reformar de la Constitución? (miércoles 6 diciembre 2017)
(198) 15 Heteropatriarcado (miércoles 13 diciembre 2017)
(199) 16 ¿Qué pasará mañana en las elecciones catalanas? (miércoles 20 diciembre 2017)
(200) 17 Los cambios “progres” en la Historia y el Arte (miércoles 10 enero 2018)
(201) 18 Carmena, doctora “honoris causa” en México (miércoles 17 enero 2018)
(202) 19 Homenaje a Jesús Gluck (miércoles 24 enero 2018)
(203) 20 Venezuela (miércoles 31 enero 2018)
(204) 21 La candidatura de Luis de Guindos al BCE (miércoles 7 febrero 2018)
(205) 22 Elogio a Boadella y Tabarnia (miércoles 14 febrero 2018)
(206) 23 La mentira (miércoles 21 febrero 2018)
(207) 24 Recordando a Quini (miércoles 28 febrero 2018)
(208) 25 El mal comportamiento (miércoles 7 marzo 2018)
(209) 26 Películas repetidas y libros releídos (miércoles 14 marzo 2018)
(210) 27 El poder de Facebook (miércoles 21 marzo 2018)
(211) 28 Mayo del 68. Fin de fiesta, el nuevo libro de Gabriel Albiac (miércoles 4 abril 2018)
(212) 29 35 aniversario del Óscar por Volver a empezar (miércoles 11 abril 2018)
(213) 30 La situación de la universidad (miércoles 18 abril 2018)
(214) 31 Martin Scorsese, Premio Princesa de Asturias 2018 (miércoles 25 abril 2018)
(215) 32 Homenaje a César Alonso de los Ríos y a Antonio Herrero (miércoles 2 mayo 2018)
(216) 33 Corrupción en La Alhambra (miércoles 9 mayo 2018)
(217) 34 Reacciones al nombramiento de Quim Torra (miércoles 16 mayo 2018)
(218) 35 El cine de Garci (miércoles 23 mayo 2018)
(219) 36 ¿Qué pasará mañana en el debate de la moción de censura? (miércoles 30 mayo 2018)
(220) 37 Pedro Sánchez elige su nuevo Gobierno (miércoles 6 junio 2018)
(221) 38 El ministro más breve (miércoles 13 junio 2018)
(222) 39 La democracia interna de los partidos (miércoles 20 junio 2018)
(223) 40 La globalización del fútbol (miércoles 27 junio 2018)
Los Catedráticos 2018-2019 (8ª temporada)
(224) 1 El centro de las ciudades (miércoles 5 septiembre 2018)
(225) 2 El máster de Montón (miércoles 12 septiembre 2018)
(226) 3 El revisionismo histórico de Quim Torra (miércoles 19 septiembre 2018)
(227) 4 Defensa airada de Baltasar Garzón a Delgado (miércoles 26 septiembre 2018)
(228) 5 Aniversario del discurso del Rey (miércoles 3 octubre 2018)
(229) 6 Dolores Delgado comparece en el Congreso (miércoles 10 octubre 2018)
(230) 7 La generación de los jóvenes-viejos y los viejos-jóvenes (miércoles 17 octubre 2018)
(231) 8 Pensamientos, de Blaise Pascal (miércoles 24 octubre 2018)
(232) 9 Las autonomías (miércoles 31 octubre 2018)
(233) 10 Cospedal deja su escaño (miércoles 7 noviembre 2018)
(234) 11 La sociedad cambiante (miércoles 14 noviembre 2018)
(235) 12 La dignidad de la palabra “democracia” (miércoles 21 noviembre 2018)
(236) 13 A este lado del gallinero, de Garci (miércoles 28 noviembre 2018)
(237) 14 Garci prepara la precuela de El Crack (miércoles 5 diciembre 2018)
(238) 15 Salvar el Archivo de Salamanca planea acciones judiciales contra el Gob. (12 dic. 2018)
(239) 16 El Arte en las ciudades de España (miércoles 19 diciembre 2018)
(240) 17 El cambio en Andalucía (miércoles 9 enero 2018)
(241) 18 Ortega y Gasset. El gran maestro de Agapito Maestre (miércoles 16 enero 2019)
(242) 19 ¿Se lee mucho en España? (miércoles 23 enero 2019)
(243) 20 El Holocausto (miércoles 30 enero 2019)
(244) 21 Albert Camus (miércoles 6 febrero 2019)
(245) 22 La sociedad civil contra el nacionalismo (miércoles 13 febrero 2019)
(246) 23 “Decíamos ayer…” (cita mal atribuida en el libro de Pedro Sánchez) (20 febrero 2019)
(247) 24 Verdad, Belleza y Bondad (miércoles 27 febrero 2019)
(248) 25 La decepción (miércoles 6 marzo 2019)
(249) 26 Los últimos de Filipinas (miércoles 13 marzo 2019)
(250) 27 Los músculos de la sonrisa (miércoles 20 marzo 2019)
(251) 28 España y México (miércoles 27 marzo 2019)
(252) 29 El fútbol y la política (miércoles 3 abril 2019)
(253) 30 Los agujeros negros (miércoles 10 abril 2019)
(254) 31 El debate (miércoles 24 abril 2019)
(255) 32 La política de bloques (miércoles 1 mayo 2019)
(256) 33 Música y literatura (miércoles 8 mayo 2019)
(257) 34 La ilusión (miércoles 15 mayo 2019)
(258) 35 Barcelona, la ciudad que fue de Federico Jiménez Losantos (miércoles 22 mayo 2019)
(259) 36 La traición (miércoles 29 mayo 2019)
(260) 37 Arte y estética (miércoles 5 junio 2019)
(261) 38 La apropiación cultural (miércoles 12 junio 2019)
(262) 39 Albiac obtiene el premio Mariano de Cavia de periodismo (miércoles 19 junio 2019)
(263) 40 Las modas (miércoles 26 junio 2019)
(264) 41 Las redes sociales (miércoles 3 julio 2019)
(265) 42 La precariedad de los profesores asociados (miércoles 10 julio 2019)
Los Catedráticos 2019-2020 (9ª temporada)
(266) 1 Vuelta de vacaciones (miércoles 4 septiembre 2019)
(267) 2 La manifestación por la Diada en Cataluña (miércoles 11 septiembre 2019)
(268) 3 Literatura y libertad (miércoles 18 septiembre 2019)
(269) 4 La resurrección del franquismo (miércoles 25 septiembre 2019)
(270) 5 El Crack Cero (2 octubre 2019) (miércoles 2 octubre 2019)
(271) 6 Reflexiones sobre El Crack Cero (miércoles 9 octubre 2019)
(272) 7 Violencia con apoyo del presidente catalán (miércoles 16 octubre 2019)
(273) 8 La moda (miércoles 23 octubre 2019)
(274) 9 La huelga estudiantil en Cataluña (miércoles 30 octubre 2019)
(275) 10 La separación de poderes (miércoles 6 noviembre 2019)
(276) 11 El escándalo Maestre (miércoles 13 noviembre 2019)
(277) 12 Reacciones en la oposición a la sentencia de los ERE (miércoles 20 noviembre 2019)
(278) 13 El olvido de los intelectuales (miércoles 27 noviembre 2019)
(279) 14 La escritura (miércoles 4 diciembre 2019)
(280) 15 Nueva ronda de consultas del Rey (miércoles 11 diciembre 2019)
(281) 16 La seguridad en el Clásico (miércoles 18 diciembre 2019)
(282) 17 El socialismo y el comunismo histórico (miércoles 8 enero 2020)
(283) 18 La deriva autoritaria (miércoles 15 enero 2020)
(284) 19 La amistad y el amor (miércoles 22 enero 2020)
(285) 20 La Historia de España (miércoles 29 enero 2020)
(286) 21 Problemas lingüísticos en Alicante (miércoles 5 febrero 2020)
(287) 22 ¿Por qué los hombres ya no llevan sombrero? (miércoles 12 febrero 2020)
(288) 23 La cultura española (miércoles 19 febrero 2020)
(289) 24 Plácido Domingo (miércoles 26 febrero 2020)
(290) 25 La pintura (miércoles 4 marzo 2020)
(291) 26 José Jiménez Lozano (miércoles 11 marzo 2020)
(292) 27 Música en tiempos de coro (miércoles 18 marzo 2020)
(293) 28 Estado de Alarma (miércoles 25 marzo 2020)
(294) 29 Antonio López (miércoles 1 abril 2020)
(295) 30 Javier Martínez Moguerza (miércoles 8 abril 2020)
(296) 31 Inventar la realidad (miércoles 15 abril 2020)
(297) 32 El Día del Libro (miércoles 22 abril 2020)
(298) 33 Borrar la memoria (miércoles 29 abril 2020)
(299) 34 Quince días más de Estado de Alarma (miércoles 6 mayo 2020)
(300) 35 La batalla de la libertad (miércoles 13 mayo 2020)
(301) 36 Gonzalo García Pelayo (miércoles 20 mayo 2020)
(302) 37 Las palabras de Pablo Iglesias (miércoles 27 mayo 2020)
(303) 38 Ocultar las cifras (3 junio 2020)
(304) 39 Lo que el viento se llevó (10 junio 2020)
(305) 40 Winston Churchill (17 junio 2020)
(306) 41 Fray Junípero Serra (24 junio 2020)
(307) 42 Entretelas de España (1 julio 2020)