El Catoblepas · número 200 · julio-septiembre 2022 · página 7
Diálogos sobre algunas creencias en la frontera noreste de México
Jesús Pérez Caballero
Tres individuos dialogan en Matamoros (Tamaulipas) sobre creencias en la frontera noreste mexicana, lo que les lleva a discutir acerbamente sobre otros temas, como los límites de la «libertad» o la historia del país
I. Préambulo
Tres individuos se reúnen en el domicilio de uno de ellos, un mexicano al que, por su vejez, se le puede llamar «Anciano», ex soldado –en específico, de la Marina-Armada– educado en México y en el extranjero, jubilado ya. A otro de los dialogantes lo etiquetaremos con el apodo de «Luz» –o, cariñosamente, Lighty, pues nació en EEUU, de padres mexicanos–, ya que este ex agente inmobiliario, «empleado del mes, al menos, una vez al año; protestante, aficionado a la teología y amante de cualquier tipo de espiritualidad que se enuncie de buena fe» –como él mismo se nos presenta–, utilizó, en los diálogos, metáforas de «luz», «iluminación», «circuitos» y, en fin, «energías», para intentar explicar –vanamente– planteamientos zozobrantes y oscuros. El último de los interlocutores es un profesor hispano mexicano que por, su trabajo académico, reside, desde hace años, en Matamoros, la ciudad mexicana más al noreste.
De camino al domicilio del Anciano, el español y el estadounidense ven casas derruidas o abandonadas, a saber si por una dejadez municipal sorprendente para los extranjeros; o, quizás, por la violencia entre grupos criminales, climática en la década pasada, pero constante a día de hoy, y que, seguramente junto a causas económicas, ha hecho que muchos ciudadanos se marchen a otras partes del país o crucen una frontera que hace siglos los cruzó a ellos, y que siempre verán artificiosa.
Otras casas permanecen en obra negra, y se desconoce si los quehaceres se reanudarán en unos minutos, mañana o nunca, porque dependen del flujo de remesas o de si Matamoros estará más tranquilo, aunque no haya una definición consensuada de «tranquilidad». La de un español recién llegado no es la misma que la de un treintañero matamorense crecido con la violencia de las balaceras, los bloqueos o los secuestros, ni estas se asemejan a la de un predicador cristiano, limitado a captar almas a las que mondar la peligrosidad fronteriza, en trance para empaquetarlas hacia un lote en el Paraíso.
Hay calles de tierra, sin asfaltar, y otras son de caliche –material que, aun siendo peor que el cemento, cuenta oficialmente a efectos de pavimentación–. Cualquiera puede percibir, también, la predisposición a la inundación de algunos domicilios y calles, trazados en las lagunas desecadas del Río Bravo, lo que genera charcos gigantescos e insidiosos que buscan el devenir natural del agua. Mientras, en muchos baldíos se almacena lo desechable o lo reciclabe, alternando con casas de madera y árboles frutales –como papayos– impropios del lugar: tan húmedo y caluroso es este paraje en verano, como frío en invierno, y esos árboles, indefectiblemente, no aguantan las heladas.
El que edificaciones abandonadas estén pegadas a otras más lujosas y protegidas –verjas que no dejan ver nada adentro, aunque se atisben varios carros del año; cámaras apuntando, tercamente, a la entrada–, no es por condescendencia de las casas ricas hacia las pobres, sino por una yuxtaposición de lo anterior neosantanderino, precario, sometido a la violencia de las tribus nómadas, a la institucionalidad presidial o de las misiones religiosas, y al contrabando terrestre o marino, a algo nuevo, motorizado, en un movimiento –aunque le apueste a lo industrial– que no acaba de cuajar. Estas cegueras urbanas, como repentinas, más cercanas a las cataratas o al bizqueo que al éxtasis, han afectado a cuadras enteras de Matamoros. Tan acuciante es el contraste entre una casa cuidadosamente geométrica –como la del Anciano donde se desarrollará este primer diálogo–, y la ubicada al lado, donde puede haber un jardín saturado de maleza, y en la fachada, una cavidad vacía, mandorla donde se suponía que debía morar una Virgen Guadalupana. Es otra escena típica la del jardín con tres o cuatro mecedoras de hierro, oxidadas por la humedad, y un carro con matrícula estadounidense, estacionado, como dormitando con el resto de cosas acumuladas, entre las que hay motos acuáticas, con su toque cómico y admonitorio (la playa, llamada Playa Bagdad, está a cuarenta kilométros, pero las inundaciones pueden resucitar lo que fue el río).
Dios es más grande que tus problemas
se lee en un cartel, pretendidamente más sólido que el muro del que cuelga. Frente a ese adagio, en otra pared, alguien grafiteó una supuesta réplica:
Tu mente controla todo
A seis o siete cuadras, el centro urbano matamorense, y a unas pocas más, caminando por los puentes internacionales, el centro de Browsnville, Texas, EEUU.
❦
II. Diálogo primero
— Anciano: Bienvenidos a mi casa, su casa. ¿Les costó llegar?
— Profesor: No, para nada. Está cerca de donde vivo.
— Lighty: Yo vivo algo lejos, pero estacioné cerca y vine caminando. Un paseíto siempre viene bien.
— A.: Excelente. Si les parece, nada de preámbulos: empecemos.
— P.: Yo sí querría, antes de empezar, comentarles algo. Si ustedes no tienen inconveniente, me gustaría registrar estas sesiones. Deduzco que me servirán para contextualizar una investigación más amplia que tengo entre manos, y que sus experiencias, recuerdos e hipótesis me serán de mucho valor.
— A.: Bueno… ¿Cómo pretende registrar estas humildes discusiones?
— P.: Pues con este celular: enciendo su grabadora, la pongo sobre la mesa y listo.
— L.: Por mí, ok.
— A.: Tampoco tengo inconveniente, aunque sí le pediría, de favor, si cada registro que haga me lo envía, para que yo pueda revisarlo. Uno nunca sabe lo que puede decir o no en una conversación entre amigos, y siempre hay que ser precavido.
— P.: Hombre… ¿De verdad piensa que hay que tener tanto cuidado en discusiones como estas?
— A.: Por supuesto que lo pienso. Tenga en cuenta que, a lo mejor, se alude a nombres…
— P.: Entonces, no nombremos a nadie y cuando tengamos que aludir a personajes conocidos, local o nacionalmente, procuremos usar generalidades o perífrasis ¿cómo ve?
— A.: Aun así, no lo veo claro…
— L.: Hay que confiar un poquito más en las personas. Si todos ya sabrán que estamos platicando de buena fe sobre temas de sumo interés…
— A.: Usted es cristiano y se dedica a confiar en la gente, porque si no, ¡pues no le abren la puerta! Además, un extranjero como usted tiene algo más de protección, y más si es gringo, y tiene a unas cuadras de su casa al vecino del norte, su protector, que hará un escándalo si le pasa algo. En fin, que usted puede hablar y si la cosa se pone fea, pues se regresa a Gringolandia, olvida su español y platica en inglés, con sus costumbres e instituciones estadounidenses, y listo. Yo, en cambio, vivo aquí, soy matamorense de hueso colorado. Además, pues me educaron católico, y eso a pesar de que mi padre, que era de Los Altos de Jalisco, combatió a los cristeros, pero aún siguió siendo católico y así me educó, y él desde su tumba no me dejará mentir, y todo esto se lo digo para que entienda de dónde vengo, y se le borre esa cara de recién llegado. Le digo entonces que, como ex soldado y católico, tengo mucho, muchísimo de andar por estos lares, y he platicado con todos, y conozco a mucha gente y me conocen, y sé el peligro de que quien me malentienda «me perjudique contando las cosas a su modo», por decirlo con Payno{1}. Y si ustedes piensan que «vaya viejito exagerado», y que, precisamente por ser anciano, estoy protegido, pues se equivocan, porque quien quiere hacer mal ni eso respeta ya, y hasta a los malos les puede molestar más que alguien a quien presuponen débil y alejado de todo, platique de cosas que ellos creen que les dañan, aunque sean pendejaditas.
— L.: Dicho así…
— A.: No sé qué sea el profesor, quizá pueda ilustrarnos con sus credenciales, para que estén todas las cartas sobre la mesa. Más aún cuando es el profesor quien propuso que nos reuniéramos…
— P.: Bueno, bueno. Vayamos por partes. Ustedes ya lo notarán por cómo me explico, pero se lo digo desde ya, que yo soy ateo.
— A.: Entonces su interés en las creencias de los demás es «antropológico», «filosófico», ¿algo así?
— P.: Puede decirse así.
— L.: Qué prepotencia, ¿ni una duda tiene usted?
— P.: Recuerden que mis creencias o mi ateísmo no son la materia de discusión de este primer diálogo.
— A.: Cierto, cierto, aunque seguro que hablar de estos temas hace que broten en la plática otras cuestiones. Es muy difícil que no se entremezcle una cosa con la otra, y más en materia de creencias…
— L.: Si es que todo está conectado con todo. Ya lo dijo alguien muy sabio.
— P.: Vamos por partes, por favor. Si no, esto es un jaleo y mejor, entonces, nos vamos a una cantina.
— L.: Yo no tomo alcohol.
— P.: Es una forma de hablar.
— L.: Ah, bueno.
— A.: Sí, de acuerdo. Ya dejo que prosiga. ¿Nos puede recordar el tema de este encuentro?
— P.: Sí. Permítanme, para ello, que les cuente algo que nos sirva de prolegómeno. Miren, pues puedo empezar con una anécdota. Resulta que cuando leí el Persiles cervantino, que no sé si lo conozcan porque no suena tanto como el Quijote, me quedé sorprendido –no creo que me pase solo a mí, sino que le debe de suceder a cualquier lector del siglo XXI– por la presencia, entre los personajes, de uno que se dice «astrólogo judiciario». No porque no puedan existir ese tipo de supersticiones desde hace muchísimo tiempo –es justo al revés: la creencia en la supuesta influencia del cielo en las personas nos acompaña como el mismo cielo–, no es eso… Al intentar explicarme por qué, concluí que me chocaba leer un término como «judiciario», que remite a lo judicial, lo que, al menos para los lectores de nuestro siglo, se asume con lo que, por ser «positivo» (positum), ha pasado por un tamiz racional –tal que «ganar un pleito requiere dejar los delirios y las alucinaciones fuera del recinto judicial»–…
— L.: [Interrumpiendo avorazadamente] Pero, ¡mi amigo español!, es que ese «judiciario» se refería a la posibilidad de anticiparse al destino, logrando un buen juicio, y no era una referencia a la psicología del día a día que leemos en las secciones de la Vogue o en las App’s zodiacales. Piense que, en esos siglos, un tipo de astrología estaba vista como «herética»; pero había otra, la «natural», muy vinculada a la medicina y que era tolerada por la Iglesia católica. ¡Si es que todo está conectado con todo, my friend!{2}
— P.: Déjeme que continúe, por favor. Sí, «judiciario» estaba referido a la posibilidad de anticiparse al destino, logrando lo que usted dice, un buen juicio, un cálculo correcto teniendo en cuenta ese marco celeste. Recordemos el debate sobre el libre albedrío de la época cervantina y cómo chocaba el asunto de la gracia en las concepciones católica y protestantes –un debate hurtado en la actualidad, pero igual de presente o, ¿acaso lo hemos zanjado por intentar congelar nuestros instantes en las pantallas y en las grabaciones?–
— A.: Prosiga con lo que quiere decir. No divague, que se nos hará tarde. Y si, encima, tengo que escucharle de nuevo en la grabación, pues se me puede hacer tedioso…
— P.: Sirva la anécdota para llamar la atención sobre la expansión –insidiosa como el barro y, como tal, moldeable por el psicologismo del individuo que la agita y que la retoma para mezclarla, tras escucharla, con su propio carácter– de la astrología y creencias similares en México. No se trata aquí de que nos pongamos a platicar sobre los astrólogos –más bien, en su mayoría, astrólogas, o incluso, astrólogues, pues suelen ir en un combo de adscripciones supuestamente «liberadoras»–, del tipo «con la democracia ha habido un repunte en la creencia en la astrología». Ni siquiera me propongo discutir si, pongamos, hace una década o durante el siglo pasado, se creía en los efectos del cielo en los cerebros, del mismo modo que se cree ahora.
— A.: De favor le pido que no divague más y vaya al punto que nos ha concitado.
— P.: Entonces, dado que ustedes son dos ciudadanos parte de la «intelectualidad» tamaulipeca…
— A.: Al grano, al grano…
— P.: Sí, sí. Querría que platicáramos, tanto hoy como a finales de la semana, de dos temas que, vaya, me sorprenden por mi doble condición de fuereño: por español en México y por haber vivido previamente en Jalisco, lo que supuso un cambio enorme al llegar a esta ciudad fronteriza y ribereña con el Río Bravo del Norte. El primer tema a platicar es el conglomerado de prejuicios que podemos aglutinar con la denominación, supongo que new age, de «energías», «la fuerza de la meditación» y similares. El otro tema, que discutiríamos en unos días, es el totemismo con que se inviste a algunas figuras («culto a la Santa Muerte»), en este contexto tamaulipeco donde estamos, sometidos a una violencia que es, en contadas ocasiones, metódica; usualmente, cortoplacista y, por décadas –o siglos–, cronificada.
— L.: Ya veo.
— P.: Entonces, ¿se me ha entendido?
— A.: Afirmativo.
— P.: Si es así, para empezar, querría comentarles algo que me llamó la atención, y por eso la invitación a alguien como usted…
— A.: Mande.
— P.: Me llamó mucho la atención –ya le digo que como profesor soy un poco metiche y me fijo en esas curiosidades– que un ex gobernador de Tamaulipas, de hace muchos, muchos años, tuvo una pasión desmedida por las «energías», la «meditación» y cosas similares…
— L.: [Interrumpiendo] Un momento… ¿Es malo que los gobernantes abracen la espiritualidad? ¿Y quién no querría eso, hoy en día? ¡Cómo aligeraría a la Tierra un abrazo universal y perpetuo! Le digo todo esto porque no me gusta el giro que está tomando esta plática entre friends. ¡No me gusta!
— P.: [Murmurando, perdiendo los papeles, aunque lo que sigue lo dice para sí] Más aligeraría la plática que enterraran tu boca perpetuamente bajo tierra y te dejaran desbocado, ¡seguro dirías cosas menos estúpidas a los gusanos! Queda demostrado que este siglo XXI es de bufones puritanos, como este señor [Ya en voz alta] Digo que era un ex gobernador, ¿recuerdan?, que llegó a implantar políticas para que todo burócrata aprendiera a «levitar»…
— L.: [Interrumpiendo otra vez, casi a gritos] ¿Por qué lo dice como si fuera algo malo o una conspiración? Si alguien llega a concentrarse tanto como para levitar, aunque sea un milímetro y por menos de un segundo, ¿por qué íbamos a impedir a esa persona desarrollar esas potencialidades cerebrales? ¿Por qué poner puertas al «despertar de las conciencias»?
— P.: Claro, claro, ¿a poco no se despiertan esas conciencias para volver a dormirse más profundamente? [Pidiendo con la mirada a A. que no haga caso a L., y murmurando sobre este] A este gringo le envasaron el cerebro al vacío y se le resecó, y en la cavidad craneal flota, tamaño pasa, creyéndose Cristo sobre las aguas…
— A.: [Haciendo un gesto a L. para que le deje hablar] Por supuesto, por supuesto que lo recuerdo. Ese gobernante causó mucha polémica con tales pretensiones, pero ni siquiera en su partido aceptaban esos postulados, y se le pararon los pies triangulares.
— P.: ¿Cómo?
— A.: Es un chistecillo. Es que se decía que siempre llevaba bajo el sombrero no «un corazón ranchero», como dice la canción, sino una pirámide, dizque portadora de energías. Se contaba un chiste muy bueno, sobre que la gente se achicharraba en su presencia, pero no por el poder abrasador de su amuleto, sino porque estaba prohibido encender el aire acondicionado delante de este señor, para no disipar las energías emanadas de su insigne pirámide{3}. ¡Todo eso se sabe, hasta lo publicó un diario estadounidense, puede buscarlo usted!{4}
— P.: ¿Y qué recuerda usted al respecto?
— A.: Yo solo sé lo que se decía y lo que leí en prensa, pero claro que le cuento lo que sé, y usted luego ya checa si es verdad o conteja. Pues se trataba de un gobernador de los noventa que llegó a firmar un convenio con una universidad «Maharishi» o algo así, no lo sé muy bien, para que burócratas y presos meditasen. También quiso implantar la meditación en las escuelas, pero ahí los padres y la Iglesia católica empezaron a protestar, por lo que…
— L.: [Mirando a todos lados, pero sin atreverse a enfurecerse, ya que quiere mantener su supuesta «serenidad interior»]. Yo no estoy, para nada, de acuerdo con el tono que está tomando esta plática entre amigos, ¡ahora parecerá que hacer yoga sea un crimen!
— P.: Bueno, un crimen, pues no, pero tampoco lo es intentar comprender por qué muchísimas personas, con la excusa de un «cuerpo tonificado», buscan un punto de fuga que les aboca a la punta de su propia nariz, incapaces de terminar una frase sin decir «es que todo es relativo».
— L.: Si ustedes supieran el beneficio que, para la población carcelaria, tiene la meditación… No solo meditar no es un crimen, ¡vaya que no!, sino que hubo un caso muy famoso también en la frontera norte, creo que fue en un penal en Nuevo León, donde se impartieron cursos y eso hizo que disminuyese el estrés de los reos. Allí, en esa cárcel, había muchos motines, en uno –hace una década o así– murieron más de una docena de presos y quemaron los cuerpos dentro. Peleas, violencias de todo tipo, eso era lo cotidiano… Pero se implantaron técnicas de meditación y todo se solucionó. Hasta salió en la British Broadcasting Corporation. Fue un éxito y, además, esas técnicas se han implementado en otros estados mexicanos, como Chihuahua, Coahuila o Guerrero{5}.
— P.: Bueno, ante la falta de ideas o de resultados, ¡en algo se tendrán que gastar el dinero público! Me contaba un alto cargo de seguridad del gobierno neoleonés que, para intentar disminuir los niveles de violencia, se llegaron a gastar recursos en pintar lugares de colores bonitos o en cursos de canto. Algo hay que hacer cuando se quieren ofrecer acciones inmediatas, aunque arrojen resultados superficiales. Yo, en lo que usted nos cuenta, veo más «ensayo y error», que confianza en que eso funcione. Además, la BBC… Pues bueno, a ellos les encanta cualquier cosa que afile los colmillitos del «yo caprichoso»… Al fin y al cabo, el consumidor que asume no solo la «verdad anglosajona», sino su estilo de vida y su promesa de riqueza, se encontrará comodísimo y convenientemente hipostasiado en la beatitud del «fin del estrés». En fin, que la anécdota que usted trae a colación suena tan aplacadora como imaginar que es suficiente que el preso permanezca en la celda, pascalianamente calladito y pensando en su «yo interior no criminal», para que se «reinserte». Eso sí, mientras eso sucede, que lo sigan extorsionando otros reos o que las cárceles sigan siendo escuelas cronificadas para mejorar el «saber hacer» criminal. Dicho de otro modo, con tales problemas estructurales, ¿qué significa una noticia como la que usted nos está comentando? ¿No será un intento de mostrar que las cosas en la cárcel van bien, para que los próximos presos o el siguiente presupuesto de seguridad lo tenga en cuenta, y los unos no lleguen encabritados y los otros no den el lugar por perdido? Además, un simple gogleo [lo checa en su celular], sí, una búsqueda superficial le dirá que, a la fecha, todavía hay delitos de todo tipo en ese penal que usted nos está poniendo como ejemplo. Mire [le ensaña la pantalla del celular con una nota que confirma lo expuesto].
— A.: Miren, señores, todo eso es muy interesante, pero yo en lo que están discutiendo ustedes ni entro, ni salgo. Solamente quiero remarcar que ese giro fue un debate muy interesante aquí en Tamaulipas, y no solo aquí, pues se supo en todo el país. Recuerdo leer un diario en Colima, entidad federativa donde yo, en esos años, estaba comisionado. El articulista, con mucha sorna, hacía otro chiste sobre esa pasión por la meditación: «el pueblo tamaulipeco ha tomado la cosa de choteo y afirma que la nueva doctrina permitiría a sus seguidores atravesar paredes, pero uno de los burócratas que tomó solo medio curso se quedó atorado dentro de la mezcla de los tabiques de donde lo tuvo que rescatar la Dirección de Obras del Estado»{6}. Incluso el tema se llegó a discutir en el Congreso federal, donde un diputado tamaulipeco remarcaba lo que hemos dicho: que ese «método esotérico» quería implantarse «en todas las escuelas primarias y secundarias de la entidad» y que con «un convenio firmado con esta Universidad, se desviaron recursos para establecer este método de meditación trascendental en los centros de readaptación pública [cárceles] de Tamaulipas»{7}. En fin, «Calidad Total»{8}, se denominaron los cursos que sustituyeron al mariachi, como algunos llamaban a esas «técnicas» de meditación. Pero sepan ustedes que, en lo que respecta a esta materia, sin coincidir yo en las formas de nuestro profesor español…
— P.: «Hispano mexicano», si no le importa…
— A.: Para mí, un español, aunque sea hispano mexicano, cuando está en México siempre será español.
— P.: Bueno, allá usted con sus trabalenguas…
— A.: Decía, si me permite continuar, que sin coincidir en las formas del profesor, sí creo que el fondo que señala es pertinente: el tema va más allá de las creencias del individuo, y más si se es un gobernador, que usa fondos públicos y debe ser un ejemplo para la ciudadanía.
— P.: Oiga, pero el convenio que menciona, ¿lo ha leído usted? Tendría que ser interesante saber cómo se filtran ese tipo de pensamientos al lenguaje administrativo… Bueno, aunque esas mezclas de metafísica en un documento oficial, de juicios estéticos en una sentencia judicial o de falacias en una normativa local son el pan nuestro de cada día…
— A.: El semanario Proceso publicó algunos fragmentos del convenio. Decía, entre otras cosas, que el gobierno pagó hasta 300,000 dólares a esa institución tan alegremente meditabunda{9}.
— P.: [Checando un rato su celular] Sí, en una búsqueda en internet se encuentran convenios similares. Escuchen este, firmado recientemente por una institución hispanoamericana. Está plagado de expresiones que ameritan un fisking, punto por punto, y no solo la impugnación general de las, de por sí, elefantiásticas «técnica Meditación Trascendental (MT) y técnicas avanzadas». Son otras palabras o frases falaces, como «desarrollar los niveles más elevados de la conciencia», «sociedad más armoniosa», «agricultura orgánica», «arquitectura y construcción para dar plenitud», «Medicina Integrativa» o «Medicina Védica». En fin, todo un arsenal de «términos nube», por así decirlo, promovidos por una retahíla de profesores de MT que coordinan e implementan esos zumbiditos, atiborrando a los universitarios, futuros médicos, enfermeros, obstétricos –la neta, devenidos tétricos obstétricos– y nutriólogos, de «tecnologías de la meditación trascendental y el programa Sidhis-MT», además de enseñar a los otros profesores cómo hacer una chida MT. Y, vaya, es curioso que se autodenominen como «una institución sin fines de lucro con sede internacional [podría haber escrito, como se dice ahora: «con sede en la nube»] en Holanda e India»{10}. «Instituto», research… Son maneras ciencioides de enmascarar todo ese humo embotador.
— A.: Órale… Parece increíble… [Tras un silencio añade, un poco exageradamente] ¡Pobre América!
— P.: Pero es que, ¿no está ya en el ADN de la cosmovisión mexicana invenciones como la visita de Santo Tomás, la mezcla de este con ídolos prehispánicos, la Guadalupana como ariete teológico para cubrir la historia compartida con la España peninsular? Sé que son preguntas que, planteadas así, suenan a vulgarizadas, y seguro usted las verá ofensivas, pero es que es desolador…
— A.: Un momento, un momento, por favor, sí es ofensivo e impugno sus presupuestos tan propagandísticos y paternalistas. No ha lugar que se exprese así, señor profesor, no ha lugar. Pero, ¿esto qué es? No me dirá usted que en España, por ejemplo, no hay también imbéciles atrapados en esas creencias, que necesitan «meditar mirando el horizonte en consonancia con paisajes de paz» (que, usualmente suelen ser casas regentadas por hippies envejecidos y antivacunas) y demás mensadas que, le repito, no son exclusivas del Nuevo Mundo…
— P.: Tiene razón. En los noventa las televisiones autonómicas y generalistas españolas estaban repletas de falsos debates donde se daba voz a quienes anulan la propia idea de debate… Si los fantasmas, los extraterrestres o el fatalismo estrellado zodiacal existen, ¿para qué debatir o indagar? Pero claro que debatían: para ganar influencia y dinero, y seguir chapoteando en sus presupuestos indemostrables, y extenderlos, porque no son presupuestos, sino creencias fofas y, ellas sí, fantasmales. Tonterías así son tonterías por universales, y uno podría preguntarse, aunque sea retóricamente, si México no es parte de un Occidente en decadencia ideológica. Quiero decir, un Occidente que, a partir de una falacia de equiparar enunciación lingüística con voluntad, y declaración prístina y blindada, con identidad, asume que tal o cuál signo zodiacal –el signo de la cabra, el del botijo, el de la merluza– es tan válido como declararse materialista, liberal o comunista. Entonces, pues que quede claro: lo que estoy diciendo no significa que en España o en la Guadalajara mexicana no haya este tipo de creencias. ¡Para nada! De hecho, se ha convertido en parte del «buen gusto» tapatío preguntar si quien se tiene delante es cabra o cantarito, toro/vaca o gemelo unido por la punta de la nariz… Delirios que han prendido también en España, como rincón alucinado de Occidente, ueropeizada, chapoteante en una papilla de la Unión Europea (UE), que ha terminado absorbiendo a Europa –pero lo que es bueno para un alemán, un holandés o un europeo oriental, a saber, los fórceps, las recreaciones históricas y el sentido de los valores de la UE, puede que no lo sea para un español o un portugués–. Pero mejor aparcar ese debate para otro momento…
— L.: [Interrumpiéndolo extravagantemente, con aspavientos, como si hubiera hecho un esfuerzo enorme por escuchar y, ahora que se ha hecho el silencio, estallara; aunque luego, bruscamente, tal vez consciente de que se está moviendo grotescamente, como hecho de hélices, pretende volver a parecer calmado] Miren ustedes, mis estimados amigos, no sé si quieran tomar un poco más de café, yo sí quiero un poco más [el suyo está a punto de derramarse], y que platiquemos de verdad, con el corazón abierto. Me siento un poco molesto, esto se lo tengo que decir, porque estamos entre amigos y no me puedo guardar algo así, porque entonces, según lo que ustedes sostienen, todos quienes tenemos la «llamita de la espiritualidad» –como dice mi hijita, que es el ser más sabio del mundo– pasamos a ser sospechosos.
— P.: Pero, ¿qué está diciendo? Siéntese, siéntese, que se va a infartar [Efectivamente, L. a añadido a su cuerpo, ya de por sí enflaquecido como una hoja de Excel, la palidez de alguien que, acartonado, llevara diez años meditando sin dormir. Casi parece una cáscara, como esos relieves de Pompeya]
— L.: ¡Solo les pido que no apagen mi llamita, please, la llamita de mi hija, su llamita, la de todos los seres sintientes, y los de nuestra madre Tierra! ¡No la apaguen!
— P.: [Dirigiéndose al anciano ex militar] Que alguien calme a este tipo, no vaya a huir volando por la ventana cerrada y se lleve por delante los cristales… [Platicando a L., incluso con ademán amistoso] Tranquilícese, hombre…
— L.: Pero, entonces, ¡¿me pueden decir dónde queda la magia del mundo?!
— P.: [Ya sin poder contener la ironía] ¡Pero bueno! ¿Le parece poca magia que alguien como usted se pueda hacer rico con sus tonterías, o que no sea tachado de idiota por los demás? Eso si es magia: precisamente, usted es un ejemplo de que la «magia del mundo» existe.
— L.: [Sin escuchar] No, no. No y no… Todos hemos meditado, ¿qué mal hacemos con eso? Digan, digan ustedes qué mal hace, si me permite la fábula, abrir la jaula a un pájaro, para que vea el sol más de cerca y se haga su amigo. Pues así, el «yo interior». Holly Ghost! Honestly: enough is enough! Me voy de esta casa ahora mismo. Ábranme la puerta…
— P.: ¿Le abrimos la puerta de la percepción o la real?
— L.: Are you fucking kidding me? ¡Si hasta la Iglesia católica aconseja meditar, de vez en cuando!
— A.: Bueno, la Iglesia no llega a tanto…
— P.: Exacto, no llega tanto, y disculpe que le diga [dirigiéndose a L.], pero usted ve la conciencia del yo como un yoyó que aspira a que, al meditar, lo jale desde el cielo una mano gigante. Escuche bien, ya hubo una polémica cuando, hace unas décadas, se extendió esa fiebre new age, que ahora ha regresado… Los Beatles fueron mucho beatle –y eso a pesar de que se dijeran engañados por esos indios extasiados meditabundos– y los hippies, mucho jipi, y además se reprodujeron canción a canción –aunque dejaron zonas cero en algunos hijos del 68, como novela sombríamente el Michel Houellebecq de Las partículas elementales–.
Pero la doctrina católica, por si quiere checarla –y debería, si le interesan estos temas–, dejó bien claro que la oración es algo más que un solipsismo del yo: es una comunión de los creyentes con «las Personas trinitarias» (a su vez, unidas en circumincesión), fundada en los otros sacramentos del bautismo y la eucaristía, que va del yo/hombre al Tú/Dios. Además, la oración está relacionada con la lectura de la Biblia, no solo con la atracción, por así decirlo, hacia la Trinidad. Pues ya ve, entonces, que son maneras de salir de uno mismo, mucho más fértiles que la meditación de anegarse en usted. Es por eso que, desde ese marco católico, no se puede partir de automatismos y se rehúsa «queda[r] prisionero de un espiritualismo intimista, incapaz de una apertura libre al Dios trascendente», puesto que en la oración se da «el encuentro de dos libertades, la infinita de Dios con la finita del hombre»{11}.
— L.: Cambie usted «Dios» por «Estado», «hombre» por «ciudadano» y «oración» por «sufragio activo y pasivo» y entenderá mucho de su democracia, amigo estadounidense, ja, ja.
— L.: Ustedes en México dicen eso de mi casa es su casa, ¿right? Pues sepa que, al igual que mi casa es su casa, mi democracia es la suya, amigo de los Estados Unidos Mexicanos.
— P.: No nos disipemos con otras polémicas… Volviendo a lo que le acabo de exponer, puede comprobar que no tiene mucho que ver con la idea que usted tiene de meditación, ¿verdad?
— L.: Que cada uno rece como quiera, o medite como quiera, y quien quiera que ni rece ni medite, y ¡a la chingada!
— P.: Tranquilo, tranquilo… Sepa que yo ni rezo ni medito, y me parecen supercherías, aunque a muchos les pueda ser útil y obviamente hacer ese tipo de cosas no invalida a nadie como ciudadano, poeta, contrabandista o electricista. Incluso puede ser divertido analizar cómo un director de cine como David Lynch, en sus «delirios privados», promueve «ficciones públicas», y disfrutarlas como yo lo hago con el protagonista de Twin Peaks, que practica la oniromancia o promueve la meditación para resolver crímenes (que, desde sus parámetros, tendrán «niveles de realidad», esto es, a cada crimen real habrá una contraparte espiritual o fantástica). Es más, no por ser creencias dogmáticas –y, salvo para quien porta el casco azogado del pretencioso, ridículas–, impiden rastrear algún núcleo de verdad, al analizar, por ejemplo cómo se logra la fortaleza e impermeabilizacion a la crítica de esos pensamientos; las virtudes psicológicas de bienestar, para quien los enuncia, o de socialización, para quienes los comparten; o su papel de indicios o pruebas de inercias o novedades institucionales o ideológicas.
Sin embargo, si se pretende que alguien haga algo «porque es bueno», habrá que entender en qué consiste esa bondad, quién la postula (y por qué no se postula otra cosa; por ejemplo, quién defiende meditar en las prisiones y no atajar la cadenita de parcelaciones y corruptelas), desde qué escala de valores, con qué intención la difunde o cómo construye, financia, fideliza o propaga las bondades de tal o cuál «técnica»… ¿O solamente porque gentes como usted quieran abrazarme furiosa y amorosamente, yo debo no solo aceptar su abrazo, sino pensar que con él me «elevan», cuando en realidad me degradan a un pinche foquito energético?
— L.: Sepa usted que yo nunca he pretendido eso.
— P.: Pues entonces, siga escuchando.
— L.: Ok. Escucho. Pero estoy molesto.
— P.: Lo que usted quiera, pero déjeme continuar. Para empezar, cualquiera que quiera llamarse «espiritual» tendrá que partir de que el catolicismo lleva siglos reflexionando sobre esto, y no en el vacío, sino que lo hizo en oposición a otras religiones o sectas, por lo que tiene un cariz dialéctico que cualquiera que quiera comprender estos temas debe conocer, y eso se lo dice un ateo como yo. Mis intereses no son los del proselitista, vaya.
— L.: Ya veo.
— P.: Pero sí es básico que usted conozca el debate que hubo al respecto en el catolicismo, a finales de los noventa del siglo pasado, y cómo se identificaron dos desviaciones de la oración católica, por donde entraban «meditaciones» de toda laya. Al menos, conozca ese debate por encontrarse en un país como México, que es mayoritariamente católico.
— L.: Es lógico, sí.
— P.: Escuche. Por un lado, la doctrina católica identificó que el modo como se entendía la meditación orientaloide era similar a lo que se conoce como «pseudognosis», una creencia que señala que la materia es, de por sí, negativa, lo que tendrá consecuencias para el «alma». La doctrina católica no puede asumir eso, porque a la materia también –ese también concede mucho, puesto que solamente existe materia, pero estoy explicándolo según los presupuestos católicos– la creó Dios. Además, la gracia no estaría en el alma, sino que la concedería Dios, y de ahí que, por mucho conocimiento que se obtenga, la oración nunca es superflua: su fin último es la caridad, y no, por ejemplo, la sanación, el conocimiento o la purificación, que suelen ser los fines últimos de la meditación. Esa sería la crítica a la tal «pseudognosis», ¿se entiende?
— L.: No sabía nada de eso, ¿después me da más información?
— P.: Claro. Por otro lado, se señala los problemas de adoptar una posición semejante a la del «mesalianismo», que entendía que, con la oración –o, vaya, con la meditación– se logra que Dios llegue al alma. Sin embargo, eso no es así para la doctrina católica. Para esta, si la he comprendido bien, la unión con la divinidad sucede en la misa («misterio»), aunque esa unión también puede ocurrir, incluso, en situaciones de desamparo. A su vez, estas situaciones no presuponen, necesariamente, que Dios «abandone» al hombre, sino que pueden ser un modo de hacerse presente, para que el individuo experimente lo mismo que Cristo{12}. Ya ve qué distinto a sus planteamientos.
— A.: Un texto, ese que está comentando usted, que conocía y que se lee muy bien. Ha de estudiarse, porque es algo complicado, pero, efectivamente, cualquiera podemos leerlo y entenderlo.
— P.: Cualquiera que asuma estudiarlo con paciencia, claro…
— L.: [Ha escuchado con mucha atención y se siente interpelado] Si me quieren indicar la referencia exacta del texto al que aluden con tanta familiaridad…
— P.: Claro, claro, con gusto. Mire, si es que hay que entender que ninguno de nosotros nacimos ayer.
— L.: No sé por qué dice eso, si ya le digo que tengo la buena voluntad de leer el texto que acaba de comentar.
— P.: No, si lo digo porque estos debates tienen muchas raíces, y palabras aparentemente técnicas como «meditación», si somos occidentales, hemos de analizarlas con toda su historia. Por ejemplo, todo este tema de las pirámides me recordaba a lo habitual en el Barroco de la dicotomía entre esfera y cubo; cada una de estas figuras tenía unos valores aparejados, ¿lo sabían?
— A.: Continúe.
— P.: Para hacérselo corto, la esfera estaba asociada, en la tradición occidental, a la volubilidad de la fortuna. De hecho, a la alegoría de la Fortuna se le aparejan aspectos como la necesidad de timón, la cornucopia, la transitoriedad ilustrada por una rueda de agua con arcaduces –pequeñas cubetas extendidas por la rueda para jalar el agua: una noria para el agua, vaya–, o vicios como la ceguera, la ignorancia o la locura{13}. Podemos imaginar a esa rueda –reconozco que algo exageradamente, pero así captan la idea– como una bola de nieve dentada que se llevaría por delante lo previsto y lo imprevisto, en un lodazal de indistinciones en marcha al derrumbamiento propio y de lo que anega. La detención de esta rueda, de este caos, lo simbolizaban composiciones iconográficas como las del clavo y el martillo, «símbolos de las virtudes políticas, pues se entiende que sólo el buen gobierno de un príncipe prudente, justo y templado puede detener favorablemente el giro de la rueda»{14}.
— L.: Entiendo, continúe, continúe.
— P.: Así, frente a la inercia de indeterminaciones de la rueda, la virtud se mostraría en una alegoría de la Fortuna arreglando ella misma su rueda con clavo y martillo, u ofreciendo un clavo al príncipe, para que la arregle. Igualmente, podemos imaginar a la Fortuna clavando el primer clavo en la rueda, y al príncipe cristiano, el segundo{15}. En contraste con ello, el cubo se empleaba para representar lo estable, lo fijo de la virtud que permite distinguir, por así decirlo, lo que está arriba, de lo que está abajo, y, en fin, ordenar y reordenar los hechos{16}.
— A.: Me quedo pensando en esto que usted explica… ¿Podríamos tomar, desde esos presupuestos, los iconos de la hoz y el martillo como un modo de fijar todas las redefiniciones y reacciones que supuso la URSS y, que hizo, en cierto modo, que la historia revirase? Esa revolución inauguró, pavimentó un tipo de historia del siglo XX, bastante de actualidad en el XXI con la «Nueva Guerra Fría» en la que se halla Europa. O, en otro orden de cosas, ¿qué sería la rueda en este México del siglo XXI, qué serían el martillo y el clavo, qué el cubo? Eso me lo pregunto, también.
— P.: Sí, son cuestiones sugerentes…
— A.: Sí.
— P.: Pero yo, más bien, a partir de ese vistazo a presupuestos geométricos, agregaría, para lo que es materia de este diálogo, el triángulo. Una figura que, si bien tiene la buena fama de sus posibilidades geométricas y de un tipo de pensamiento por tríadas –del neoplatonismo y el catolicismo, al hegelianismo y al materialismo filosófico–, también ha permitido, vía sectas, Atanasio Kirchner o el Manual de energía piramidal de Kerrell & Goggin, &c., supercherías blindadas y militantes (como si a la imagen de la pirámide del billete del dólar, con el «ojo de la divina providencia», se le hubiera extraído, en estos tiempos, buñuelescamente, el ojo). Entonces, podemos entender el caso del tal gobernador como un ejemplo de cómo un conglomerado de asociaciones, obviamente, no mecánicas (no es cuestión de acabar cayendo en lo mismo que se critica y ver a unos convertidos en un «ser de pirámides por ojos, nariz y boca», frente a unos «benévolos cubos»), que flotan en el ahistoricismo de ese señor, preso de toda esa simbología de pulcritud y orden –lo triangular–, y de asepsia y «vacío perfecto» de la meditación.
— A.: Entiendo.
— L.: Siga, siga, se ve que quiere continuar su argumentación.
— P.: Sí, quiero decir que todas estas cuestiones sobre las creencias –las de un gobernador o las del último achichincle– se nos presentan como privadas, pero, como las construcciones de las termes de las que escribía Mauricio Maeterlinck, no por ocultar una vida privada, irracional y/o gregaria, dejan de ser un objeto necesario de análisis, y más si las vemos edificarse ante nuestros ojos. Por ejemplo, ¿no tiene la libertad de creencias un límite? ¿No ejercemos ya esos límites no solo ante líneas rojas –piensen en consensos como el no discriminar por el color de la piel–, sino ante casos que, aunque no los asociemos como tales, serían también «de conciencia»? Por ejemplo, imaginen a alguien que, según su conciencia, caminara reiteradamente en medio de la carretera o decidiera no pagar lo que se lleva de una tienda. E, igualmente, esa libertad no solo se relaciona con nuestro entorno más inmediato. ¿No existen también las plagas y los virus, que nos afectan aunque nazcan lejos, y no hay una correlación entre los lobos en el bosque y los que acaban llegando a la granja? Quiero decir que, para la víctima del ladrón, hay una continudad entre que este «exista» a miles de kilómetros, y que esté respirando y armado, a unos centímetros de su rostro dormido.
— L.: Creo que entiendo… Bueno, limitar la libertad de expresión, ¡puede ser!… Pero, ¿limitar la libertad de creencias? No y no. Ustedes no me van a decir en qué pensar, ¡estaríamos buenos!
— P.: Me refiero a límites en un sentido de que ningún pensamiento es intocable. Limitar no se hace solo desde el Derecho Penal, o desde la amenaza creíble de ejercer la violencia. Limitar puede ser, también, no transigir con pensamientos con los que no estamos de acuerdo –y que, incluso pueden tener consecuencias catastróficas para la política, la sociedad, &c.–, simplemente porque alguien melifluo los exprese educadamente… Si nuestro amigo ex soldado me permite la metáfora, el que cada uno enuncie lo que le dé la gana, sin que nadie se atreva, por miedo o cortesía, a criticarlo, crea algo similar a la descompresión por un bombardeo. Al igual que un bombardeo puede crear una zona de saturación que descompresiona el aire, y no solo dejar sordos, sino matar, y quienes encuentran a estos cadáveres los ven intactos, pero los muertos tienen los órganos internos, los pulmones, reventados, así las enunciaciones caóticas que no se confrontan, destruyen, corroyéndolas, las instituciones de la sociedad que las permite.
— L.: [Pensándolo muy detenidamente. Como que quiere decir algo, pero se calla. Sigue pensando, y, por fin, habla] Tendría que darle más vueltas a esto que usted dice; no lo había pensado así. Entiendo que, más que indicar qué pensar, sería acordar unos límites de qué hacer en sociedad.
— P.: Hay creencias delirantes que funcionan bien en el arte o en un domicilio particular, entre los familiares y los amigos, pero que cuando se intenta que instituciones económicas, educativas o políticas se redefinan conforme a ellas, tienen que ser combatidas.
— A.: Supongo, si se me permite terciar en el debate, ahora que ya nos esperan los taquitos de bistec que mis hijos han preparado, no se nos vayan a enfriar… También hay frijoles y guacamole, y cebolla caramelizada. Digo, si se me permite intervenir, y ya para echar el cierre, como anfitrión que me ha tocado ser y porque creo que podemos dejar los asuntos para el próximo diálogo, digo que si me lo permiten tantito, les diré que, bueno, ¿para qué lamentarse? ¿No es previsible que pase así, estando nuestro México tan cerca de EEUU, imperio de tantas creencias descontroladas y donde se mezcla lo teológico con lo popular, en una papilla energética, que nuestros amigos gringos –no offense, querido teólogo– les es útil para seguir avanzando en su hegemonía, aunque no sepan bien hacia dónde? Al fin y al cabo, casos como el que venimos comentando, ¿no serán un episodio más de la erosión de la iconoclastia protestaste a lo largo del continente americano, a lo que se une, por ende, que la lisura católica nunca pudo –ni quiso poder– con las creencias prehispánicas? Yo creo que eso es un buen resumen de lo dicho hasta ahora.
— L.: No offense taken, mister. También querría dejarlo aquí, si les parece.
— P.: Pues ustedes dos me dejan anonadado, señores. Me da la impresión de que quieren terminar aprisa y corriendo porque ya les dio hambre.
— A.: Al fin y al cabo estamos en un hogar, y todos nos tenemos que someter a sus costumbres.
Los dialogantes terminaron enfadados. No en el sentido de «enfado» que se usa en México, que es el del castellano antiguo, el de Cervantes, de «aburrimiento»; sino en el sentido de «ira» o, más exactamente, de «cabreo». Sin embargo, eran unos enfados distintos, puesto que tanto el profesor como el ex militar tenían esa amargura, normal cuando se platica con otros, que deja el no explicarse bien, el darse cuenta de que lo que se creía saber, en realidad no se sabe, o quedó en balbuceos y contradicciones; la amargura de constatar que, por mucho que se argumente, bien o mal, sea limitándose a ideas, sea, incluso, pasando a ataques personales, el interlocutor continúa a la suya, impertérrito o, como mucho, da la razón, pero entendiéndolo todo al revés.
Además, es cierto que al anciano ex militar le había dado hambre y no quería que se prolongase una charla que le terminó pareciendo estéril; por no decir que consideraba ese diálogo como una parte más de su ejercicio de anfitrión, lo que incluía no solo la bienvenida y el diálogo en sí, sino la mesa, la sobremesa y una plática donde todos reconocieran, antes de despedirse y de cara a la siguiente jornada, que lo que argumentaban tampoco tenía tanta importancia, pues eran solo palabras (ese reconocimiento nunca vino, ni por parte del profesor, ni por parte del teólogo; es más, ambos se molestaron por una sugerencia tan banal del anfitrión).
El más enfadado –es evidente, si se ha venido leyendo hasta aquí– fue L. El teólogo gringo era fervoroso de cualquier «orientación supersticiosa, en el sentido amplio que incluye […] a la magia negra o a la magia blanca –“teúrgia”–, a los fetiches, a los talismanes, amuletos, conjuros, encantamientos, hechicerías, sortilegios, horóscopos, adivinaciones»{17} y, de hecho, pensaba que las «aperturas» a tales creencias –antes bien una exclusa a su carácter ingenuo, a la vez que extremadamente soberbio, pues ambos rasgos suelen ir juntos– eran su modo de «ser libre». Es por eso que le repateaba que las llamasen «delirantes». Él las abrazaba como «alternativas y, en cualquier caso, propias, y una libre expresión de la personalidad que yo mismo he elegido libremente y que debería quedar vedada a cualquier intento, aun leve y razonado, de crítica». Creencias que, también, serán «legítimas» o, al menos, «un dejar tener y hacer» para quienes, implícitamente, las aceptasen como una opción más –y estos se llamarían a sí mismos «tolerantes», «demócratas» o partidarios del «vive y deja vivir» o del «mercado de las ideas», votantes y gobernantes a la caza furiosa, eso sí, de quienes no se dejan cuidar por sus «tolerancias» –.
En fin, L. y quienes lo toleraban veían esas creencias como «manifestaciones de la pluralidad», a conservar por el mero hecho de enunciarse. Además, en el siglo XXI, ¿no daba todo igual? ¿No es lo mismo para los sujetos, átomos apegados a la última tecnología y al mar de sal demócrata, una religión con miles de años y choques y dialécticas con instituciones históricas o políticas, que lo que se le ocurra a cualquiera, a partir de presupuestos contradictorios o argumentos belfos, a partir de la última palabra de la memoria de pez del fitness o del coaching mercantiles? ¿No es, en nuestro siglo, «todo energía y el cosmos un ordenador, listo para el salto post & transhumano»?
Pero, ¿cómo entendía este estadounidense la «libertad»? Muy sencillo: como asumir y acomodar lo primero que se le ocurría y que le confirmase lo que, con falsa seguridad, creía saber. Sin embargo, ¿qué es lo que creía saber? Pues que «quería ser libre». Por lo tanto, las demoliciones, aun con guante de seda, del profesor y, a veces, del ex soldado –eso sí, este siempre con la educación tapatía: «¿le molesto con un argumento?»–, le habían hecho albergar a L. una rabia contra ellos que le molestaba, aún más, por creerse una buena persona, incapaz de albergar en sí odio y resentimiento… «Entonces, ¿no hay una ciencia alternativa? Bueno, es evidente que hay ámbitos como la biología o la geometría donde soy un ignorante… Pero, ¿y mi fe?», eso seguía murmurando, cabreado.
Pero la vida siempre da dos, tres y muchas oportunidades para aparcar las reflexiones, y nuestro L. prefirió dejar de pensar en todo esto, e irse a rezar y a preparar sus labores en los márgenes del Río Bravo, donde venía años ayudando a una comunidad pobre a mejorar sus casas, acechadas por los posibles desbordamientos del río. Además, a finales de la semana tenía pensado bautizar a algunos otros pobladores y, para eso, tenía antes que pedir permiso a individuos del grupo criminal hegemónico; concretamente, le habían indicado que platicara con una güera, que era quien decidía, relamida e inapelablemente, cuándo se podía usar el río para bautizar y cuándo eso era imposible, por estarse utilizando para contrabandear.
❦
III. Diálogo segundo
De camino a la Colonia Ciudad Industrial matamorense, en otra calle mal pavimentada, nuestros interlocutores ven a tres señoras. El teólogo amateur las saluda con calidez. Una parece de treinta, la otra de cuarenta y la restante de cincuenta. Son de algunas de las creencias cristianas que pululan no solo en estos barrios, sino por toda la frontera norte. Su puestecito, con folletos de imágenes de familias sonrientes contra el diablo –aludido, siempre, con preguntas retóricas y representado por individuos indistinguibles de los creyentes–, está colocado bajo un jacarando, frente a un lugar de carnitas, negocio ilustrado por un cartel de un cerdo con barba de varios días, que sonríe mientras se cuece en un caldero, generando una de esas imágenes imposibles e inquietantes de alimentos que disfrutan comiéndose a sí mismos.
La calle donde vive L. es de casas bajas, humildes; muchas están en obra gris, manifiestamente inacabadas. Probablemente, sus dueños salieron temprano, a las cinco o las seis de la mañana, a chambear a alguna de las muchas maquilas, donde se puede fabricar una pieza única del Airbus o los peores pantalones de mezclilla del mundo. Centros de trabajo que aprovechan la economía de la zona fronteriza y un índice de desarrollo humano onusiano (IDH) para Matamoros de «0.838. Muy Alto (6 de 43 [municipios tamaulipecos; medio millón de habitantes])», atravesado y envuelto por lo rural. De hecho, al enfilarse por la carretera de la División del Norte, paralela al río –cerca se leen carteles del tipo «Colonia Getsemaní» o «Templo Jordán», o el anuncio de «semana de conversiones en el templo» cristiano –, cruzan ovejas, cabras, vacas o caballos, o pastan en la cuneta y en los campos que rodean las maquilas. Más adelante, se enfila a la, todavía, agreste Playa Bagdad, la parte hispanoamericana más al norte de un Golfo que se conocía como el «Seno Mexicano».
— Lighty: Pues este es mi hogar, y me gustaría que lo considerasen tan suyo ustedes, como mío es.
— Profesor: Muy amable, gracias. Se nota que va a quedar muy bien, cuando termine todas las obras.
— L.: Gracias.
— Anciano: Gracias a usted… [Dudando, buscando que el profesor sea el primero en hablar… Pero, finalmente, con una sonrisa forzada, pues está algo inquieto] Órale, pues la casa está bien tranquila, pero el barrio es un poco pesado, ¿no?
— L.: ¿Cómo cree? «Pesado» como «peligroso», ¿dice?
— A.: Bueno, a mí sí me lo parece… Quizá yo por vivir en el centro estoy tranquilo y acostumbrado a…
— L.: Pero el centro de la ciudad se puso bien feo cuando lo del operativo contra «Tony Tormenta», ¿no? Uno aquí nunca sabe…
— A.: Eso es cierto… Ese operativo, de principios de noviembre de 2010… Vaya… Escuchen esta anécdota: un día me encontré con un artista que hizo la curaduría para el museo del famoso cantante Rigo Tovar. Él me contó que, la tarde de la inauguración, se juntó parte de la elite matamorense. Antes de ir al museo, el artista tenía que pasar por no sé dónde. Sin percatarse, al bajarse a hacer el mandado, dejó su carro abierto. Cuando regresó al carro, había un joven en el asiento de copiloto. «Me acaba de liberar la marina. Me han dado una putiza y golpeado aquí, aquí y aquí. Ocupo que me lleves a un sitio», le pidió el desconocido. El artista respondió que no podía llevarlo allá, que era demasiado lejos de donde estaban y que tenía que participar en la inaugiración de un museo, que le esperaba hasta el presidente municipal. El otro contestó: «¿Un museo a Rigo Tovar? Lo que tienen que hacer es un museo a Osiel Cárdenas», que, como todos saben, es el contrabandista –ahora preso en EEUU– hermano de Ezequiel Cárdenas, al que apodaban «Tony Tormenta», ¿cómo ve? Si es que esta ciudad está llena de anécdotas así…
— L.: Bueno, puedo entender que usted, con sus temores, se refiere a que, por acá, se ve a algunos huercos con sus radios, vaguillos checando si pasan convoyes de la marina, o de la Guardia Nacional (por aquí no suelo ver a los policías estatales)… Sí, es cierto, y tampoco le voy a negar que haya gente «prominente», que influye en algunas decisiones en la colonia, o en los poblados que se han creado irregularmente cerca del río. Y eso aunque pasen patrullas de soldados que, ¿cómo decirlo? Son como rutas de elefantes, prefijadas, previsibles…
— P.: Sí… Si los matamorenses, mientras regresan de hacer bondades, divisan esas patrullas y convoyes, ¿cómo no lo harán quienes preparan sus maldades? Convoyes de una decena de vehículos, en fila, sujetos embozados y desconocidos, moviendo el arma en la torreta, como si estuvieran escribiendo una carta a un orden que otros quemarán en otro lugar, junto a cadáveres de asesinados. Un convoy que transporta la tregua de la ley federal a diez kilómetros por hora. En fin, una ley con el alcance de la trayectoria del convoy, y no más allá.
— A.: Créanme que esos soldados patrullan de buena fe y que se juegan la vida en cada topón.
— P.: Sin duda, pero lo veo tan teatral…
— L.: Pero digo yo que está bien que las instituciones federales se muestren, ¿no?, que todos nosotros los veamos pasar a esos vehículos, al menos en las carreteras y en las calles, donde todo tiene que ser no solo normal, sino parecerlo. Otra cosa son las brechas, los baldíos, las bodegas, las rancherías… Ahí no me meto. Aun así, yo aquí me siento tranquilo, y hasta seguro: la labor pastoral que realizo en la frontera y la consolidación de mi comunidad son demasiado importantes como para permitirme tener miedo.
— P.: Ya vemos que está muy comprometido.
— L.: No solo yo, toda la comunidad lo estamos… Pero, bueno, querría, antes de iniciar propiamente este segundo diálogo, decir algo sobre la anterior plática que tuvimos. Pensé mucho en nuestros «encuentros y encontronazos», si me permiten la broma, y creo que, en realidad, los tres partimos de lo mismo, y queremos también lo mismo. Pero es el modo de llegar a ello lo que nos hace pelear (bueno, no pelear, sino «divergir»).
— A.: Divergir es pelear sin puños.
— P.: Añado, además, que no creo que partamos ni queramos lo mismo, por usar su terminología…
— L.: [Riéndose, pero es una risa falsa] ¿Me querrán escuchar? El uno por español y el otro por militar, mis amigos han resultado ser bien impetuosos.
— A.: [Bastante molesto] Ándele, diga lo que tenga que decir.
— L.: Gracias. Miren, pues lo que creo es que nuestro punto de partida, el de los tres, por ser personas juiciosas y, además, amigos, es la buena fe. Y nuestro objetivo común, la verdad. Entre medias, my friends, está la divergencia, y todos hemos de tener paciencia con nuestras respectivas posiciones, porque puede que, en su núcleo, cada una contenga a las otras, y que la convergencia esté más cerca de lo que pensamos.
— A.: Pero eso… Si me permite la analogía bélica, es como sostener, al iniciar una guerra, que es suficiente terminar la guerra para volver a la paz. Pero eso es, precisamente lo complicado, e incluso, aunque una guerra cesara súbitamente, la paz resultante ya no podría ser igual a la situación previa a las hostilidades.
— P.: Yo diría más: quizás la buena fe sea un punto de partida común, pero se trata de un aspecto formal, de búsqueda de los resultados del diálogo. Pero el contenido e incluso, el mismo objetivo, aunque los tres lo llamemos «verdad», van a ser distintos. Por ejemplo, para usted, es verdad –o dogma de fe– que el protestantismo debe absorber el catolicismo, como una «fase superior del entendimiento religioso»; para mí, en cambio, la religiosidad de usted y la retahíla de «espiritualidad» y supersticiones que, como cosecha propia, le aneja, son, por decirlo bruscamente, la «fase superior de la autoayuda», tan cerca de la verdad como un hilo lo está de una serpiente. Creencias de usted, además, ancladas en la atmósfera del marketing voluntarista imperante, hinchada en el vacío perfecto de la «gestión», un lodo que mancha las palabras justas.
— L.: [Noqueado y algo tristón] Si esa resulta ser la verdad… [Duda] Quiero decir, si los hechos demostrasen que estoy tan equivocado como señalan sus palabras hirientes… Pero hay un núcleo en mí, irreductible, que me hace ver que no, que no lo estoy. [Aliviado y autoconvencido] Así que pasemos al tema de este diálogo, y no nos perdamos tanto en las bases de nuestros pensamientos, ¡no sea que acabemos siendo enemigos! [Se carcajea, pero sus interlocutores están muy serios]
— P.: No tendríamos por qué… Pero bueno, esta es su casa y creo que todos ya tenemos ganas de empezar con el tema. Lo propuso usted, precisamente, cuando le expuse mis inquietudes. Así que, si quiere, puede ser usted quien lo exponga.
— L.: No, no, comience usted, por favor.
— P.: Pues ya que hace unos días hablamos de un gobernador, pues platiquemos hoy de una alcaldesa. Sucedió hace años, yo aún no estaba en Matamoros, pero he leído en la prensa que, desde el gobierno municipal, se decidió derribar estatuas de la «Santa Muerte», un culto que aquí parece bastante arraigado. Me llamó la atención esa «iconoclastia», pues hay otros lugares en México (el mexiquense Tultitlán es conocido por todos) con estatuas de ese tipo, que no se derriban.
— L.: Un compromiso muy fuerte con la fe, loable en una mandataria. Fue como en 2014. Pero no soy experto en el tema, ¿eh?
— P.: Ninguno lo somos; yo solo sé que el culto privado a esa figura cadavérica habría aparecido en los sesenta del siglo pasado, y que fue en los noventa –mire, justo el período en que gobernaba ese mandatario de las levitaciones al que aludíamos; un período de shock neoliberal en México– cuando se expandió y pasó a ser un movimiento popular, tan folclórico como mercadotécnico{18}. Pero, sin ser experto, sí me gustaría saber qué piensa alguien como usted, que está en contacto con habitantes muy religiosos, y que seguramente haya tenido que lidiar con creyentes en desacuerdo con la violencia contra esos objetos de culto. Además, me surge la pregunta de si fue una política que se mantuvo, qué razones se adujeron a favor, o, si pasó al revés, qué sucedió para que no se mantuviera esa política, porque es evidente que ese culto continúa hoy…
— L.: Claro que continúa hoy.
— P.: Seguramente ustedes, como matamorenses, conocen algo más, para que alguien metiche como yo se haga una idea.
— L.: Pues quizá usted pueda decirnos de qué se ha informado y, entonces, yo le respondo con mis impresiones.
— P.: Si lo así prefiere… Por lo que sé, en enero de 2014 (a los pocos meses de tomar posesión), se decidió, aparentemente como medida municipal, suprimir un altar dedicado a ese culto, en un ejido, y que llevaba erigido casi un lustro. Fueron gentes del ayuntamiento, escoltados por marinos, quienes hicieron esa labor –como no hay policía municipal desde hace años, salvo unos testimoniales agentes de vialidad, ese tipo de tareas policiales las realizan marinos, soldados o, cuando había, policía federal, lo que ahora es la Guardia Nacional –. Parece ser que se llevaron un par de estatuas de ese culto y que tumbaron el sitio, aduciendo que carecía de permisos. Tras eso, los creyentes bloquearon la carretera, protestando por vulnerarse sus «derechos religiosos»{19}.
— A.: Sí, así fue, al menos así lo recuerdo yo. Pero hay un par de cosas que habría que añadir, si me lo permiten.
— L.: Por favor. Adelante.
— P.: Diga, diga.
— A.: Una, que esa presencia de estatuas o pseudo capillas es un continuo, ¿sabe? De hecho, me suena que repusieron las estatuas que se llevaron, y si no, pues los creyentes las erigen en otros parajes. Hay fotos de hace un par de años, de cómo, esta vez policías estatales, destruyeron varios lugares de culto, derrumbando unos, disparando a otros con sus armas y quemándolos{20}. Una «vigilancia agresiva», que ya no se va con rodeos e identifica esas construcciones como un blanco legítimo.
— P.: Sí, es como el juego del gato y el ratón. Yendo hacia las maquilas, pasando las vulcanizadoras y los talleres de desguazaderos, esos que tiene autopartes usadas, con carros que desmantelan y venden troceados, en la zona donde están las curvas más pronunciadas, aproximadamente a la mitad del camino entre la ultima colonia y el inicio de las maquiladoras, vi que erigían dos altares. Paso por ahí cada día en coche, pero, ¿me pueden creer que no recuerdo si primero hicieron las estatuas o si fue antes erigir las capillitas, que se limitaban a tres paredes y el techo de cemento? Lo que sí se reconocía claramente en ese esquematismo eran una «Santa Muerte» grandotota, como de dos metros y, frente a ella, un «San Judas Tadeo» del mismo tamaño. Parecían las tradicionales fallas valencianas. Después, los fieles llenaron la capilla con velas e imágenes religiosas, ya que esas manifestaciones coexisten con la imagenería católica.
— A.: Interesante… Lo segundo que quería decirles es que, al menos en el municipio, tal culto se suele asociar con delincuentes. No digo que no haya una creencia popular, por todo México y también entre la comunidad mexicana de EEUU, que no tiene nada que ver con la delincuencia, aunque abunde en el prejuicio que se tiene fuera de que somos un país atávicamente violento. Pero aquí, en Matamoros, sí que se admite esa correlación entre ese culto y la delincuencia, y puedo entender que lo asuman de ese modo las autoridades de los distintos niveles de gobierno. Más que como una cuestión de, qué sé yo, «libertad de creencias» versus «religiosidad hegemónica», las instituciones oficiales lo entenderían como una manera en que los delincuentes dejan señales en el espacio público y avisan o atemorizan a la población.
— P.: Aun así, ese culto lo siguen muchos tipos de personas.
— A.: ¡Claro que sí! Pero, además, yo añadiría que el uso de amuletos es transversal y, a veces, pues se portan sin creer en ellos, o se cree de un modo tan personal que no tiene consecuencias ni identitarias, ni de proselitismo. Déjeme tantito que busque en el celular [busca un reportaje en un diario digital]. Sí, ya está, escuchen: «Muchos soldados llevan amuletos. El primero […] de san Judas Tadeo, patrono de las causas imposibles, y el segundo, una medalla de san Benito con acrónimos de frases como “Que el dragón infernal no sea mi guía”. El tercero es un crucifijo»{21}. Se trata de un reportaje reciente, sobre soldados que patrullan acá, en el Río Bravo, buscando a sicarios, traficantes de drogas o migrantes. Si acaso, esos fetiches se revalorizan en una atmósfera donde uno busca asirse a algo, y más aún en un contexto de violencia, donde los unos, los soldados, patrullan por el bien; y los otros, los sicarios, patrullan por el mal, si se me permite el exabrupto maniqueo. Pero es que, además, les digo que gente tan normal como mis familiares llevan colgantes con una muerte con guadaña, pulseras de calaveritas, esas cosas… Pero eso no les significa nada.
— P.: Como una moda, pues.
— A.: Algo así… Pero, claro… Si lo pensamos bien, ¡pues vaya moda! Quiero decir, que si una moda así prende y se extiende, y otra no, pues hay que explicar por qué. [Se queda pensando] No descubro nada si les digo que hay en México un sustrato, por así decirlo, institucional, oficial, de descreimiento enfrentado a lo católico –pero otras creencias, en cambio, se glosan y alaban con el plural de epistomologías; en fin, no les quiero enfadar con algo contra lo que llevo batallando, infructuosamente, añales–… Y ello a pesar de la Guadalupana, que hoy por hoy, es una creencia popular, desde abajo. Recuerdo que mi padre contaba que sus soldados daban vivas a Satán, solo para chingar a los cristeros. Me decía: «ahora también culparán a los católicos del fracaso de cualquier medida posrevolucionaria»… [Dubitativo] Es que fue todo muy seguidito, la revolución, Plutarco Elías Calles para consolidar el Estado resultante, las guerras cristeras, los «arreglos» y los asesinatos de líderes cristeros, aprovechando lo que hoy se llamaría «proceso de paz» y que mi padre consideró siempre una traición… Caudillismos, según por dónde venía el viento; masas que se adherían, desmemoriadas, al vencedor; sujetos crueles perdonados arbitrariamente, por un lado; y ejecutados con más legitimidad que los tribunales que los condenaban, por el otro. En fin, que nuestra historia son muchas historias. [Sin saber cómo terminar, añade] Pienso que, también, hace falta más «cultura de la legalidad», ¿no creen?
— P.: [Se queda pensando un rato, sobre todo porque le molesta esa última conclusión] Pues, ¿se creerá que algo de lo que nos cuenta me recuerda, más bien, a lo de «la guerra de las dos Vírgenes»?
— A.: Usted siempre desenterrando moneditas novohipanas…
— P.: ¿A poco las instituciones que forjaron esas moneditas no han resultado más fuertes y duraderas, que otras, que, si perviven, fue por remozadas por el marco novohispano? Y ello, aunque se niegue la institucionalidad novohispana, se la ignore o se la culpe de todo: unas veces, los españoles no hicieron nada, y se pasó de las taifas prehispánicas al México del siglo XIX, como por un paisaje vacío de siglos y poblado de protomexicanos; y en otras ocasiones, los efectos de lo hecho por nuestros antepasados –suyos y míos–, incluso, llegan a la actualidad con una fuerza increíble, eso sí, disfrazada de unas caricaturizadas «ideas conservadoras».
— A.: Lo negaré ante mis compatriotas y compañeros de armas, pero es cierto que somos más herederos de ustedes –somos un modo propio y único de ser ustedes, por así decirlo, aunque claro, no somos solo eso, ¿eh?– que de recreaciones indigenistas a posteriori. Pero estas cosas, amigo, son hoy tabú y prefiero que lo dicho no conste en esta grabación.
— P.: [Mintiendo, y se le nota, quizá por el tono irónico] Como usted guste.
— A.: [Reconociendo la mentira, pero, finalmente, aceptando que se grabe, aunque lo disimule] Se lo agradezco de verdad.
— P.: Le digo que es sugerente el paradigma de la «guerra de las dos Vírgenes» para analizar lo que estábamos platicando. Recuerden esa rebelión en el sur de la Nueva España, a principios del siglo XVIII. Como inexperto, me parece curioso que las partes en combate se confrontaran apelando, cada una, a su respectiva virgen, la Virgen de la Caridad, «proclamada en 1712 como capitana general de las tropas españolas, [que] sobrevive en su fiesta del 21 de noviembre, día en que cayó la cabecera rebelde de Cancuc [actual San Juan Cancuc, en Chiapas]»; y la Virgen del Rosario, que era «la de los indios rebeldes, […] mencionada en las fuentes españolas como inspiradora y directora de la sublevación, [pero que] desapareció […] de la memoria de sus descendientes […] [y cuyo] lugar ha sido acaparado por el caudillo Juan López, interpretado en la tradición oral como un hombre-dios todopoderoso que murió y resucitó, y que algún día volverá para salvar a la población indígena de la opresión»{22}. Pues bien, esa lucha de legitimidades tiene como resultado, en el lado alzado, cuatro reyes rebeldes, siete obispos en Sibacá (en el Ocosingo, en la Selva Lacandona chiapaneca) y un reino rebelde que pasa a llamarse «Nueva España»{23}. Y así, irán rebautizando lugares, inspirados en la institucionalidad novohispana, pero como volteándola –algo tenían que hacer para diferenciarse, puesto que no había, ni casi nunca hubo, algo así como bandos puros, compuestos íntegramente de criollos, por un lado, e indígenas, por otro–. Entonces, desde estos presupuestos, la «cultura de la legalidad» de la que usted habla, se queda en un discurso tautológico, de un hace falta que asuman la ley quienes no la asumen. Más bien, ¿no será que esa «atracción» a la ley se topa con problemas que no tienen nada que ver con parámetros legalistas?
— A.: Quizás… Bueno, he de decirle que yo no veo tantas capas en lo discutido, y desconozco si las relaciones que usted hace tienen que ver con lo que estamos platicando. Pero… Vaya… Al fin y al cabo, sí, cada una de esas dos Vírgenes eran como una «filial» de la Guadalupana, una representando la soberanía de la monarquía hispánica, y la otra la pretensión de los rebeldes de alzarse contra el statu quo… Bueno, así lo entiendo yo… Pero volviendo al tema que nos ocupa los narcotraficantes que andan por acá, aunque puedan rendir culto a la «Santa Muerte» (pero no solamente a ella, ¿eh? También a San Judas Tadeo, o a Cristo, o a la Guadalupana… Y otros delincuentes ven ridículo todo esto, y otros más, salvo porque matan, son tan católicos como yo), no se oponen, para nada, al Estado. Algunos, hasta son parte del organigrama oficial mexicano y otros, cuando van empecherados con sus pseudouniformes, con sus brazaletes, &c. de su organización criminal («Cártel del Golfo»), ¡pues le cosen la bandera de México, o incluyen en algún lugar franjas verdes, blancas y rojas!… Vaya, que quiero decir –no sé si me explico, y tampoco sé si usted iba por ahí– que veo difícil que se pueda hablar de la delincuencia organizada en términos de «soberanía», «doble soberanía» o «soberanías paralelas».
— P.: Me parecía que ese culto a la «Santa Muerte» era una manera de oponer una «protosoberanía», al menos por lo que supone impugnar muchos de los puntales de las instituciones mexicanas. De ahí, lo del paradigma que le comentaba…
— A.: Pienso que usted lo hace más difícil de lo que ya es… Siempre habrá pirómanos, ¿qué más quiere saber? Y en esta frontera noreste, por añadidura, parece que siempre haga falta más gente, y más material para construir casas y trazar calles. No hay que nada más que entender, créame.
— P.: Hombre, mi estimado, siempre hay que intentar entender mejor las cosas, darles vueltas, analizarlas…
— A.: Querer entender a fondo algunas cosas es de ser un argumentón.
— P.: Me hace gracia lo habitual que es en México voltear una expresión positiva, para, cuando señala un vicio, tornarla negativa. Quien es puntual, queda denigrado si pone en evidencia a quien no ha organizado bien su tiempo. Entonces, el «puntual» pasa a ser un «puntualón». O, por ejemplo, una persona «eficiente», que hace las cosas bien y a tiempo, cuando retrata a quien no cumple, se la tacha de «eficientona». Entonces, yo que intento argumentar lo que les planteo, sería un «argumentón», ¿verdad?
— A.: Pues sí, usted es un argumentón. A usted le encanta la alegata, el alegar por todo.
— P.: Parece mentira que alguien ya mayor, como usted, y que, además, ha servido con honor al Estado, se ponga tan obtuso…
— A.: ¿Obtuso? ¿Yo?
— P.: Pues si le parece natural que haya cosas que sí podemos analizar y otras que no se pueden platicar…
— A.: Usted, ¡a callar! [Muy nervioso; parece un zopilote que teme perder el pico ante un zopilote menor y, por eso, más cruel] ¡A callar y se me calla, que es usted un argumentón! Pero, ¿qué quiere usted entender más? Los sin patria luchan por dinero contra el ejército de su país, ¿qué hace falta entender de eso? ¿Otra guerra civil en México? Entienda la que ve cada día como una limitante, puesto que los soldados tuvimos y tenemos las manos atadas y si pudiéramos, solucionábamos en un mes esta violencia. ¿La violencia? Algo que únicamente vemos de frente los militares, mientras los civiles se quejan de que se manche todo de mugre y sangre y cuerpos. Nosotros vamos por las brechas y muchos de quienes nos mandan a ellas ni han subido a un pinche vagón de metro. ¿México? ¿Quiere entender México? ¡Usted, que no ha nacido aquí, nunca va a entender la verdadera justicia que deberíamos hacer!
— P.: Vaya parrafada, usted verá [Para sí mismo] A este hombre parece que se le vaya a salir el Penacho de Moctezuma por la boca, como el alien de Ridley Scott… Ama tanto a México y lo hace tan suyo, que, para él, más que un Estado, con su historia novohispana, sus repúblicas mexicanas y de indígenas, y las revoluciones recurrentes, es un «estado mental» [Dirigiéndose a los dos interlocutores] Ok, yo creo que mejor me voy…
— A.: [Negando con la cabeza, agarrándole bruscamente de un brazo. Luego, tocándose el corazón, lo suelta] Me tiene que disculpar, mi estimado. Cuado se me mentan algunas cosas, pues no me controlo y ese es un defecto solo mío, y de mi padre, y de mi abuelo. Así somos. Pero usted sabe que le aprecio machín y que estas veladas me agradan, no tenga ninguna duda. Deje que me calme tantito.
— P.: Es que a mí me parece que usted y quienes son como usted postulan un orden eterno, y si es de manos y dientes y ojos y lengua, mejor que mejor. Quiero decir que les da lo mismo si hay leyes escritas. Todo ello deja una especie de estela en la ciudad, lista para el siguiente rumor, donde preguntarse por las leyes y su incumplimiento es tan estéril como cuestionarse si todos y cada uno de los uniformes y armas que portan los soldados que vemos son exactamente originales, y no copias perfectas de algo peor.
— L.: ¡Oh my Gosh! Ya paren con sus divagaciones, ¿no? Se lo estoy pidiendo como su anfitrión. El español parece el teólogo y usted, Don, ¡pues se le nota la mentalidad fatalista de quien está todavía en guerra! Ya jubílese de la guerra y abrace la paz, ¿no, mi amigo? Pero se han desviado del asunto, ¿no creen? Haya paz, haya paz entre nosotros, que nos apreciamos. Además, concretemos, pues en un par de horas debo bautizar a varios jóvenes en el río, bueno, serán unos tres por hora, durante cuatro horas, y el total de parcelitas ganadas al cielo es de doce nuevas almas, ¿cómo ven? Tampoco me va tan mal con mis argumentos, ¿don’t you think so? Así que estoy muy ocupado, y por eso les propongo que volvamos a platicar de esa creencia sobre la que yo y los de mi comunidad no podemos ir con paños calientes: es una creencia idolátrica, y punto. Un totemismo que nos ofende, un culto a esa «santa descarnada» y «niña blanca», que así la dicen ellos –yo al menos así la escuché llamar, y solo puedo lamentarme que se trate con tal familiaridad a un fetiche–. «Dios me guía y ella me cuida», veo que llevan ese lema en sus carros muchos por aquí, esas pegatinas alusivas a la «Santa Muerte» yo las he visto, créanme. Igual la pegatina de San Judas, pero bueno, esa no es tan mala. Incluso mucha gente lleva en sus cuerpos el llaverito y el colgantito con la señora de la guadaña y, bueno, es como dice nuestro amigo ex soldado, o como sería un español con el «Toro de Osborne» tatuado, ¿se dice así? Significa algo, pues sí, pero con límites…
Bueno, no es que los creyentes en ese culto sean violentos, no digo eso, coincido con nuestro amigo, yo no soy quién para juzgar el por qué alguien cae en el error, aunque sí me siento con la fortaleza de carácter y la fe para intentar enmendarlos de ese yerro. Pero ese culto a la fuerza bruta y al esoterismo que proclaman muchos por aquí, ese culto a la magia –yo puedo tener mis creencias, algo heterodoxas, pero sé cuál es el vértice de la pirámide–, promueve entre ellos un discurso paranoico, de vigilancia, sobre todo, y les ayuda a cometer males. Hay en ese culto ambiguo espejos que borran cualquier relación de causalidad, y no digo más.
— A.: No le entiendo bien. Entre usted y el español, ¡vaya manera tan complicada de ver algo tan sencillo!
— P.: Que usted no entienda es su problema. Se obceca y, ¿qué le vamos a hacer? Eso sí, sí entiende sus propios trabalenguas.
— A.: Pues dese. Ándele. Dese, y resuelva usted esto y aquello.
— P.: Pensaba que íbamos a dialogar y, si acaso pudiera «resolverse» algo, iba a ser entre los tres.
— A.: Un poco iluso, usted que tanto indaga. Además… Bueno, pues en ningún momento nos ha transmitido qué pretende.
— P.: No sé qué más puedo decir. Uno, con su prisa por continuar convirtiendo a personas, y usted, que parece que ya rompió la baraja. Creo que mejor terminar aquí, no sea que hasta nos neguemos el saludo.
Poco más puede añadirse al segundo diálogo, que terminó así de abruptamente. Después, siguieron platicando, antes que por querer aplacarse o convencerse, para hacer tiempo y no esperar con tedio a la hora de irse. En definitiva, los dialogantes quedaron más aferrados a sus argumentos que al inicio de estas jornadas.
El anciano mexicano había terminado por apuntalar, con zanjas, torretas y palenque, su entendimiento de la historia mexicana como una teleología que, por supuesto, culminaba hegelianamente en el presidente federal de turno. Cualquier sinfonía que no sonara no solo parecida, sino igual a esos planteamientos, le parecía que ocultaba algo corruptor. Por así decirlo, la aparición de creencias como las discutidas eran, simplemente, como «fallos de la máquina estatal».
A su vez, el estadounidense tenía demasiado trabajo y su día a día lo había reafirmado en su vaporosa ideología: sus creencias podían ser una «papilla energética» –¿dónde había escuchado esa expresión?–, pero le hacían madrugar y convertir a personas, a buen ritmo, en lugares peligrosos y abandonados por católicos, soldados y profesores, como las riberas del Río Bravo. Si eso le servía, ¿para qué cuestionarse más? Además, ¿cómo iban a entenderle, a él, un católico y un ateo?
Mientras, el hispano mexicano escuchaba el audio de los diálogos, una y otra vez, para dejarlo bien transcrito y que, al menos, eso quedara, por si fuera algo.
——
{1} Se refiere a Payno, Manuel, El fistol del diablo. Novela de costumbres mexicanas, texto y estudio preliminar de Antonio Castro Leal, Editorial Porrúa, México, 2017 [1845-1846], p. 582.
{2} A pesar del mejunje que el estadounidense transmite, puede ser útil entender algo del trasfondo que confusamente cree atisbar, leyendo a Samsó, Julio, Alfonso X y los orígenes de la astrología hispánica [en formato HTML], Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2009, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcft932. Señala Margarita Suárez (edición y estudio preliminar), Astros, humores y cometas. Las obras de Juan Jerónimo Navarro, Joan de Figueroa y Francisco Ruiz Lozano (Lima, 1645-1655), Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo Editorial, Lima, 2019, https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173073/Astros%20humores%20y%20cometas.pdf?sequence=1&isAllowed=y , p. 40: «la astrología judiciaria, que pronosticaba el destino de las personas y los pueblos […] [e]stuvo marcada por la persecución del Santo Oficio tras la condena del papa Urbano VIII, vigente hasta inicios del siglo XVII». Téngase en cuenta que el francés Auger Ferrier (1513-1558) publica sus Jugements astronomiques sur les nativités en 1550 (Lyon), y que Cervante publica Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional, póstumamente, en 1617. Curioseando sobre el tal Ferrier, me topé con lo siguiente: «Ferrier se vio envuelto en una disputa amarga con Juan Bodino, que, en sus Seis libros de la república, lo llamó “uno de los más ridículos astrólogos de su tiempo”. Ferrier replicó con su Advertencia a M. Juan Bodino sobre el cuarto libro de su República, donde insistía que, para él, la astrología nunca fue nada más que una diversión placentera». Gerhild Scholz Williams (editor general), On the Inconstancy of Witches: Pierre de Lancre’s Tableau de L’inconstance des mauvais anges et demons (1612), Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies (Tempe, Arizona) y Brepols Publishers (Turnhout, Bélgica), 2006, p. 346, n. 3. Las traducciones son siempre propias, salvo que indique lo contrario.
{3} «Despertar de las conciencias» fue un lema a lo largo de la campaña electoral a gobernador, según Jáquez Enríquez, Antonio, «Cavazos Lerma: gobernar con meditación trascendental y pirámides», Proceso, núm. 864, 24 de mayo de 1993, 18-21, pp. 18-19. Alguien hizo disponible ese reportaje en Library Genesis: http://library.lol/main/F290B2B8070CC0ABB1C5A9CF7493B1BB . «[U]n nuevo tamaulipeco que eche por tierra sus telarañas mentales» […] «¿No ven el semblante de los funcionarios [en alusión a unos trescientos que acababan de «meditar»]? Esto elimina el estrés y les permitirá trabajar hasta 20 horas diarias con una verdadera mística de servicio». Ibídem, p. 19.
{4} «Tamaulipas limita con Texas desde Laredo hasta el Golfo de México, para extenderse hacia el sur, hasta el Trópico de Cáncer. En una región tan sofocante, la refrigeración por aire, para aquellos que pueden permitírselo, parecería una necesidad. Pero […] [el gobernador] no refresca su oficina, aunque se dice que los establos donde tiene sus caballos pura sangre tienen aire acondicionado.
Las razones del gobernador van más allá de la abnegación. No quiere ninguna interferencia con la energía positiva que emite su pirámide de cristal eléctrico que está conectada a un enchufe de pared y a una pequeña silla en la que se sienta». Quinones, Sam, «Mexican state has own pharaoh Eccentricity: Some of the people of Tamaulipas love their governor’s oddities, but his cowboy hat and pet pyramids are accompanied by a tight grip on power and suspicions of corruption», The Baltimore Sun, 6 de noviembre de 1997, https://archive.ph/m8TKj. El periodista continúa con su sabrosísima descripción: «Tiene su pirámide eléctrica en su oficina y, a menudo, viaja con una pirámide en su automóvil. El nuevo Laboratorio Ambiental en Ciudad Victoria, la capital del estado, tiene una pirámide (financiada por los contribuyentes) al frente. Sostiene sus manos en forma de pirámide cuando da discursos, incluyendo la totalidad del discurso sobre la situación del estado de este año.
[…] [El gobernador] ha gastado millones de pesos para hacer de su logotipo “Mano con Mano”, un talismán omnipresente de la vida tamaulipeca. Las palabras se forman junto con zigzags rojos, blancos y verdes, que parecen pirámides o emes.
Están en todo lo que respecta a los documentos oficiales del estado: edificios gubernamentales, licencias de conducir, actas de nacimiento, tanques de agua, incluso en los reflectores a lo largo de las carreteras y los platos en los que los escolares pobres comen sus desayunos provistos por el gobierno.
En una cárcel de jóvenes hay una bandera de Mano con Mano, pero no una bandera mexicana. En las carreteras de Tamaulipas, los tractores que realizan obras viales tienen pequeñas banderas con el logotipo», ibídem, pfos. 14-17. Aun así, se ha de decir que el uso de logos de todo tipo, en vez de la simbología oficial, es algo frecuente en la política actual, y que hacer algo «mano con mano», sobre todo referido al trabajo, es una expresión habitual en español. No lo es tanto su fetichización, que es lo que critica el periodista Quinones. «[U]na superstición, cuando alcanza una universalidad y funcionalismo normativo constante y parsimonioso que le permite alcanzar la victoria sobre otras supersticiones múltiples en caótica ebullición, se constituye a sí misma como canon eficaz de “racionalización del caos”», escribía Bueno, Gustavo, «¡Dios salve la Razón!», El Catoblepas, núm. 84, febrero 2009, https://nodulo.org/ec/2009/n084p02.htm , pfo. 63. Dado el contexto tamaulipeco y mexicano de la época, la particularidad y coyuntura de un simple gobernador en el noreste, esos giros abrazando la superchería de moda, sin sostén entre la población ni entre las mismas elites, antes que «racionalizar el caos», lo azuza. Para muestra, la desmoralización y violencia de la Tamaulipas de hoy. «Los funcionarios meditan mientras los narcos siembran el terror», titulaba en un cuadro Jáquez Enríquez, op. cit., p. 20. En él, escrito en 1993, aparecen hechos que, en la tercera década del siglo XXI, son igual de frecuentes: cuerpos policiales que operan en otra entidad federativa a la que están adscritos, causando problemas de seguridad o procesales aún no resueltos; funcionarios municipales que ayudan o promueven contrabandos ilícitos; o individuos que, para cometer crímenes, se disfrazan de miembros de instituciones oficiales.
{5} Nájar, Alberto, «Cómo Apodaca, la cárcel donde se cometió una de las peores matanzas en México, logró superar la violencia», BBC Mundo, 15 de noviembre de 2016, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37868077
{6} Cabeza, Gregorio Z., «Cavazos Lerma. Cabalística Espiritualidad», Diario de Colima, 28 de junio de 1993, https://archive.org/web/20220219235801/http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/280693.pdf , p. 4.
{7} Congreso de los Diputados, Legislatura LV, año II, Período Ordinario, 8 de junio de 1993, número del diario de sesiones: 17, https://archive.org/web/20220322005647/http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/55/2do/Ord2/19930608.html
{8} Azpeitia, José, «1993 y 2016», Expreso.press [columna «Laberintos del poder»], 18 de noviembre de 2016, https://archive.ph/gBWCf , pfo. 2.
{9} Jáquez Enríquez, op. cit., p. 21.
{10} Convenio específico de cooperación entre el Instituto Maharishi de ciencia y tecnología del Perú y la Facultad de Medicina «Hipólito Unanue» de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 8 de noviembre de 2017,
https://archive.org/web/20220322004958/https://web2.unfv.edu.pe/sitio/images/convenios/nacionales/2018/enero/conv_instituto_marharishi_ciencia_tecnologia.pdf , 6 pp. Si uno mira la junta asesora en Maharishi Vedic Research Institute, Our Team, 2020, https://archive.ph/8rAS8 , se observan a políticos, ex altos cargos gubernamentales (a nivel de presidencia, ministerio o embajada) de los Estados camboyano e indio. Es decir, otra ideología más como ejemplo de soft power, especialmente exitosa en países desmoralizados (ex repúblicas soviéticas cínicas; una Iberoamérica que tiene que inventarse nuevas ideas para seguir denostando o borrando su pasado novohispano; o países occidentales hartos de dinero, pero, –entre guerra y guerra– aburridos). Por «Holanda» entiéndase el territorio de ultramar Curaçao, que es donde tiene la sede su universidad para «Latinoamérica y el Caribe» y la ciudad holandesa de Vlodrop, al sureste del país, donde, en un ex convento franciscano (que pasó de los frailes al gobierno holandés, y de este a los alegres meditabundos), está la «Capital Internacional del País Global de la Paz Mundial», según rimbombantemente se dice en Propósitos del País Global de la Paz Mundial, 2018, https://www.maharishiveda.com/nosotros
{11} Congregación para la doctrina de la fe, Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana, 15 de octubre de 1989, https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19891015_meditazione-cristiana_sp.html , pfos. 3 y 6.
{12} Ibídem, pfos. 8-9. Quien sepa leer entre líneas reconocerá qué distinto es lo trazado en esos párrafos –firmados por Joseph Aloisius Ratzinger–, de lo que suscribe el actual Papa Francisco. Este, tras señalar que meditan hasta los no creyentes, afirma que «[e]l cristiano, cuando reza, no aspira a la plena transparencia de sí, no se pone en búsqueda del núcleo más profundo de su yo; esto es lícito, pero el cristiano busca otra cosa, la oración del cristiano es sobre todo encuentro con el Otro con la O mayúscula, el encuentro con el Trascendente, con Dios». Europa Press, «El Papa constata que la meditación se ha extendido incluso entre los que no creen: “Meditar es una necesidad de todos”», 28 de abril de 2021, https://www.europapress.es/sociedad/noticia-papa-constata-meditacion-extendido-incluso-no-creen-meditar-necesidad-todos-20210428123436.html . Para empezar, el actual Papa contemporiza/relativiza con qué es o no «lícito», desdibujándose. Además, incorpora la fraseología de la «otredad». Finalmente, parece alterar el orden: primero sería meditar, como diciendo: «la oración es la mejor meditación», esto es, pasando a medirse con respecto a esta, y no al contrario, como en el texto de Ratzinger.
{13} Cárdenas Gutiérrez, Salvador, «La “Rueda de la Fortuna”: un emblema del Estado moderno en los arcos de triunfo novohispanos» (pp. 285-302), en Herón Pérez Martínez y Bárbara Skinfill Nogal (eds.), Esplendor y ocaso de la cultura simbólica, El Colegio de Michoacán y CONACYT, Zamora (Michoacán), 2002, pp. 286 y 288-289.
{14} Ibídem, p. 290. Antes ha aludido al escudo de Hernán Cortés en Coyoacán (Ciudad de México), o a Zeus y Atenea de esa guisa.
{15} Ibídem, pp. 291-292.
{16} Ibídem, pp. 295-296, explica que, frente a esos vicios aparejados a la fortuna –sintetizados en la inconstancia–, habría que oponer la constancia (constantia), paciencia (patientia) y firmeza de ánimo (firmitas), virtudes relacionadas con el estoicismo o la Estoa (Stoá Poikilè, Pórtico Pintado o Pórtico de Pisianacte, por el lugar al norte del ágora de Atenas donde nacieron los estoicos). Pero además, importaría la discreción para aprovechar la ocasión. Lo resume ibídem, p. 297: «El obrar del príncipe cristiano (vir prudens), según las doctrinas del neoestocismo barroco, no debería depender como el maquiavélico, del fatum exterior, es decir, de la fortuna, sino de su virtud interior. Ahora bien, si el ingenio equivale a virtud, su opuesto lo podemos encontrar en tres posibles actitudes aúlicas: la adulación de los pretendientes y subalternos deseosos de ascenso, la espectacularidad de una corte apariencial, y los devaneos del poder personal. Es precisamente ante estos tres conceptos en donde virtud y fortuna (virtus-fortuna) se anteponen como el cubo a la esfera. No en balde estos eran símbolos del vir prudens y del vir fortunatus respectivamente». Adulación, espectaculariad y devaneos monetizados, hoy, por políticos y demás influyentes/influencer.
{17} Bueno, op. cit., pfo. 57.
{18} Al decir de Flores Martos, Juan Antonio, «Transformismos y transculturación de un culto novomestizo emergente: La Santa Muerte mexicana», en M. Cornejo Valle, M. Cantón Delgado y R. Llera Blanes (coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión, 55-76, https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/2483 , p. 58.
{19} Proceso.mx, «Alcaldesa ordena destruir altar a la Santa Muerte y seguidores bloquean carretera», 10 de enero de 2014, https://archive.ph/EJZBx. De ahí, se señala que «efectivos de la Marina y del Ejército Mexicano se han dedicado en los dos últimos años a destruir las capillas y altares a la Santa Muerte que existen en carreteras y caminos vecinales del noreste del país, ya que consideran que los narcotraficantes son los principales seguidores de este culto». Véase también El Mañana de Nuevo Laredo, «Tumba Matamoros altar de Santa Muerte», 10 de enero de 2014, https://archive.ph/eE6Ml
{20} Expresión en red, «Estatales destrozan altares en Matamoros», 29 de julio de 2020, https://archive.ph/PBOAs , fotografías 1-4.
{21} Ferri, Pablo (autor) y Rodríguez, César (fotógrafo), «El frente invisible del narco en México», El País, 22 de abril de 2018, https://elpais.com/elpais/2018/04/13/eps/1523616083_490371.html , fotografías 6-8.
{22} Jan de Vos (editor): La guerra de las dos vírgenes. La rebelión de Los Zendales (Chiapas, 1712) documentada, recordada, recreada, CIESAS, UNAM y UNICACH, Mérida, 2011, pp. 15-16. Se destaca, para lo contado por ese teólogo e historiador belga/holandés y mexicano, promotor de la «teología de la liberación» y tan cuidadoso en su criba de textos, como militantemente negrolegendario, la importancia de la Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, del fraile dominico Francisco Jiménez de Quesada (1666-1729; conocido, sobre todo, por redactar el manuscrito bilingüe del Popol Vuh).
{23} Ibídem, pp. 37-38.