Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 48, febrero 2006
  El Catoblepasnúmero 48 • febrero 2006 • página 23
Libros

Un ejemplo del Cine
como instrumento de educación en valores

Carmen Pereira Domínguez

Extracto del libro de Carmen Pereira, Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores, PPU, Barcelona 2005

Algunas cuestiones previas

Si el cine tiene una influencia innegable en la vida de los adultos de nuestras sociedades, esta influencia crece a medida que va descendiendo la edad. El cine, por su enorme capacidad comunicativa, influye, impresiona, conmueve a la mayoría de las personas que aceptan exponerse a su influencia. Pero los actuales niños y jóvenes han nacido en un mundo fundamentalmente audiovisual que a través de la televisión ha sido su ecosistema, su medio ambiente. A pocas cosas, quizás a ninguna, le han dedicado tanto tiempo, tanta atención, tanto interés. Con frecuencia, la omnipresencia de lo audiovisual en nuestra actual civilización se ve como algo negativo por parte de quienes, especialmente en el sistema educativo, consideran que es la palabra, en lugar de la imagen, el camino que ha de facilitar el pensamiento y la reflexión.

Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad hacia la infancia y hacia la educación, tendrá que rendirse ante el enorme valor del cine en el mundo del niño.

Consideramos que son otras actitudes las que impone la lógica: comprender el cine, valorar el cine, aprovechar el cine, amar – temer – combatir el cine. Y creemos que explican nuestra postura algunas notas del cine que quisiéramos brevemente exponer (Furter, 2002, 93-103; Tarkovski, 2002, 81).

En nuestra época, estamos tan acostumbrados a ver enormes desarrollos y transformaciones en un espacio breve de tiempo que podemos no concederle la importancia merecida al del cine en nuestra sociedad. Hace ahora algo más de cien años, surgió con la apariencia de ser no más que una mera distracción de barraca de feria, algo curioso que se apoyaba en algún tipo de técnica entre hábil y engañosa co= n la que sorprender y seducir a personas sencillas, sugestionables, poco formadas (Gubern, 1995; Morin, 1961; Reimer, 1991; Richmond, 1991). En este sentido, al cine le costó superar los prejuicios de las personas cultas, desconfiadas con respecto a lo popular, que mantenían sus preferencias hacia la literatura y las artes ya consagradas, mientras que veían las películas como un mero pasatiempo intranscendente, sin valor formativo ni cultural. El cambio que se ha operado desde aquellos comienzos ha sido espectacular y la autoridad de Arnold Hauser (1985, 289-293) nos permite calificar al cine como un arte que por primera vez llega a ser plenamente social.

¿Pero qué tiene el cine para lograr lo que tan esquivo resulta a pensadores, artistas, educadores, moralistas o políticos? Digamos, en primer lugar, que el cine es divertido, atractivo, fascinante hasta conseguir las máximas preferencias como de forma tan gráfica lo ha recordado Cabrera Infante («En mi pueblo, cuando éramos niños, mi madre nos preguntaba a mi hermano y a mí si preferíamos ir al cine o a comer con una frase festiva: ¿cine o sardina? Nunca escogimos la sardina», Cabrera Infante, 1997; 2000). El cine es capaz de atraer a un mundo irreal, pero que estamos dispuestos a aceptar como verosímil, donde conecta con la emoción y los sentimientos, los miedos y los sueños más universales de las personas; lo mismo nos presenta la cotidianeidad más pegada al suelo que la fantasía más alejada de nuestras vidas; lo más común y lo más extraordinario; y nos permite reconocernos o transformarnos, adentrarnos en un proceso de identificación o de rechazo, analizarnos o soñar. Para ello se vale de la imagen con la que consigue llegar a todas las personas aunque de forma distinta y con un mensaje que se recibe diferente por parte de cada espectador, un mensaje que permite a cada cual individualizarlo y adaptarlo a sus características, necesidades y deseos.

A la hora de señalar dónde radica el atractivo, el éxito del cine, diríamos que se debe, quizás en primer lugar, a su contenido. El cine no es banal, superficial o diletante. El cine se adentra, inventa, reproduce o investiga la vida humana, sus conflictos, sus sentimientos, sus pasiones. (Martínez Salanova, 2002, 56) Y normalmente lo hace con una especial intensidad. Esta temática, asociada a sus aspectos formales, es lo que ha llevado a Mitry (1989) a destacar la experiencia íntima que el cine causa en el interior del espectador hasta determinar su modo de actuar.

Se debe también a utilizar la imagen como elemento básico de su lenguaje comunicativo (Rodríguez Diéguez, 1977, 11-16; Aparici y García Matilla, 1987). La comunicación en el cine se produce a tres niveles. El primer nivel sería el de los sistemas perceptivos, vista y oído, de forma que se puede acceder a la información de un modo inmediato, únicamente a través de los estímulos más primarios. En un nivel posterior, encontraríamos los lenguajes asociados a los sistemas perceptivos: imagen, sonido fonético, sonido musical, ruidos y señales. Todos ellos producen una amplia gama de referentes culturales de reconocimiento y codificación. Un tercer nivel sería el que actúa de forma subconsciente.

La disposición de los encuadres, los movimientos de cámara, la elección del espacio escénico, la utilización de la música y el movimiento de los actores, entre otros, son elementos que el espectador medio no percibe conscientemente, pero son los que combinados logran que las películas nos transmitan determinadas sensaciones y emociones. Estos tres niveles, se han organizado de forma estudiada y refinada de modo que los mensajes cinematográficos adquieran la forma de un complejo sistema de comunicación.

Por eso hay que reconocer que el sistema del lenguaje cinematográfico es una de las conjunciones más impresionantes que existen desde el punto de vista de la comunicación humana. Consecuentemente, la información que codificamos gracias a las películas es capaz de provocar cambios, emociones y llegar de una forma clara y diáfana a todos los sectores de la población. Por lo tanto, es indudable que la técnica juega en el cine un papel determinante y, aunque pueda producir la impresión contraria, todo en una película ha sido planificado cuidadosamente.

Cine y educación

Ya a mediados del siglo pasado se distinguía un doble contenido o sentido en la educación cinematográfica. De una parte, el alumno debe recibir una formación para el cine o sobre el cine. Su objetivo sería prepararle para ser un buen espectador de forma que pueda apreciar la calidad de un mensaje filmado, de modo análogo a la formación que recibe sobre lengua y literatura. Pero de otra parte, en un sentido más amplio, previo e importante, poniendo como fin la formación de la persona, hay que formar a los educandos con el cine, por medio del cine y mejores resultados se obtendrán si se comienza desde los primeros niveles. Podemos afirmar que ningún medio cultural va a estar tan presente y accesible en la vida de una persona como el cine, lo audiovisual. Pero también podemos manifestar que pocos medios nos ofrecen la riqueza formativa del cine.

La mejor manera de relacionarnos con un mensaje audiovisual, de comprenderlo e interpretarlo, es acercarnos a él dominando sus aspectos formales, los códigos de cuantos elementos utiliza ese mensaje (imágenes, signos escritos, voces, música, ruidos, efectos especiales...). Nunca debemos olvidar que cualquier mensaje filmado, hasta el aparentemente más sencillo, ha pasado por la elaboración de la cámara y ha sido reelaborado durante el montaje. En este sentido, todo mensaje audiovisual se ha producido siguiendo todas las convenciones y códigos propios de la narrativa audiovisual. (Romea, 2001, 71-78)

Por ello es necesario capacitarnos para una lectura audiovisual. De forma similar a como ocurre con el lenguaje escrito, se produce una relación entre el receptor-espectador, el emisor-director y texto-mensaje audiovisual. Recibir un mensaje audiovisual está pidiendo comprender, descifrar, interpretar lo que alguien ha expresado.

Formación en valores

El cine está demostrando ser un excelente medio para la formación en valores. A través de él se hacen presentes valores y contravalores a través de toda una visión del mundo. Incluso es capaz de desvelar ideales y aspiraciones que estaban ocultos en nuestro interior de forma que un filme puede convertirse en una invitación a llevarlos a la práctica. De un modo específico ha demostrado ser sumamente útil para crear un clima de convivencia pues, aunque cada uno lo vea desde su óptica e intereses, la visión en común de una película facilita que surjan vivencias comunes y, gracias a ellas, que se abra paso el diálogo, la negociación, la transacción. Los conflictos que se proyectan en la pantalla y se resuelven de un determinado modo, son enseñanzas de la vida y para la vida, permiten el análisis crítico de los valores y contravalores que los determinan, e incluso facilitan el cambio de actitudes. (Platas, 1994; De la Torre, 1996; González Martel, 1996; Alfonso, 1998, 21-25; Pereira y Marín, 2001; Equipo Reseña, 2003; Martín y otros, 2003). En este sentido, muchas películas se prestan a ser utilizadas como estudio de casos que llegan con toda la fuerza con la que en el cine se vive una situación o potenciados gracias a la interpretación de unos personajes, y se convierten en estímulo, ya sea de atracción o de repulsa. (Varios Autores, 1997; Loscertales y Núñez, 2001; Espelt, 2001; Alegre, 2003)

La mayoría de los grandes educadores han aspirado a proporcionar una educación integral. Y en los períodos históricos que por su tendencia a buscar el equilibrio y evitar los excesos hemos considerado como clásicos no han dejado de aspirar a este ideal de desarrollo humano completo. Pero las más de las veces lo consideraban como una mera suma de aspectos. Pretendían que no hubiera desproporción en el cultivo de las diferentes facultades, disposiciones, segmentos de la persona más que el logro de una auténtica integración.

Zubiri, a mediados del siglo pasado, ya insistía en la necesidad de concebir al ser humano como un todo absolutamente integrado. Sus expresiones inteligencia sentiente, voluntad tendente, sentimiento afectante son absolutamente elocuentes en este sentido (Martínez, 1998). Recientemente Daniel Goleman y José Antonio Marina han divulgado también la necesidad de comprender a la persona como una realidad que vive y actúa integradamente. Y creemos que es precisamente el cine uno de los medios de llegar a la totalidad de la persona y a la persona como un todo, a su individualidad y a su sociabilidad. Él es capaz de atender las diferencias individuales de cada espectador –le remite constantemente a su propia experiencia y a sus aspiraciones más profundas–, pero también apela a sensaciones y sentimientos comunes a casi todos los seres humanos posibilitando así la superación de barreras. Y como venimos insistiendo a lo largo de estas páginas, está exigiendo que ejercitemos la emoción, el sentimiento, la sensibilidad, pero también la percepción, la inteligencia, el juicio, el espíritu crítico para captar su mensaje en toda su riqueza.

Por ejemplo el Ministerio francés de educación proporciona materiales para la educación artística, incluida por supuesto la educación audiovisual y la cinematográfica y señala:

«Las artes en la escuela no son un suplemento de alma, sino un indispensable camino de acceso a la cultura. Todos los niños deben poder sacar provecho de él, para el presente y para el mañana.»
«El niño solamente puede conocer un desarrollo armonioso y equilibrado si su inteligencia racional y su inteligencia sensible se desarrollan en armonía y complementariedad... La escuela es un lugar privilegiado para abrir al niño a técnicas y formas de expresión que lleguen a su sensibilidad en la vida cotidiana...».

Algunos ejemplos de películas de animación para trabajar con la infancia.

Para llevar a cabo esta selección, uno de los criterios que hemos utilizado ha sido que estuviesen presentes en ella las factorías más destacadas en la producción del cine de animación y de este modo obtener para nuestra selección un mayor grado de representatividad. Así, de las doce películas tratadas, cuatro corresponden a la factoría Disney, pionera en estos ámbitos de cine de animación, Blancanieves y los siete enanitos, 1937; El rey león, 1994; Pocahontas, 1995 y Dinosaurio, 2000. Otras tres han sido producidas por el binomio empresarial Disney-Pixar, Toy Story (Juguetes), 1995; Monstruos, S.A., 2002 y Buscando a Nemo, 2003. Ésta última está consiguiendo merecidos éxitos y hay que decir que algunos de sus creativos han trabajado también en Disney. De las cinco películas restantes, una es una coproducción japonesa-americana, Pokémon. La película, 1998; otra, una realización de la casa filmográfica Dreamworks, Shrek, 2001; y, finalmente, tres son europeas, Kirikú y la bruja, 1998, una coproducción de Francia-Bélgica y Luxemburgo; la inglesa Chicken Run: Evasión en la granja, 2000 y la española El bosque animado, 2001, de la compañía gallega Drygafilms.

Otro de los criterios del que nos hemos servido ha sido la valoración que en su momento hizo de ellas la crítica especializada así como el grado de difusión y éxito que alcanzaron. Razones de más peso aparte, consideramos que al elegir las películas más difundidas estamos facilitando también la consecución de reproducciones de ellas para su visionado.

Pero sin duda, hemos prestado una especial atención a los criterios pedagógicos y de calidad cinematográfica. Como luego se podrá apreciar, cuando se aborde cada una de las películas, nuestro estudio se detiene en los temas o contenidos a tratar, en los valores que sobresalen en cada film y en las curiosidades más relevantes que presenta. Y en todo ello intentamos no olvidar el que es nuestro doble objetivo: de una parte, utilizar todo el atractivo que tiene para la infancia el cine de animación a fin de profundizar y asimilar con nuestros hijos y alumnos temas y valores; de otra, contribuir a que disfruten más con el cine y se familiaricen y formen en él.

Cuanto exponemos se beneficia de todo lo que hemos aprendido cuando hemos trabajado, incluso estas mismas películas, en distintos contextos y niveles educativos. Concretamente se han trabajado con escolares de educación infantil y primaria dentro de una estrecha colaboración con profesorado no sólo inquieto y motivado sino con conocimiento y capacidad para relacionar cine y educación; con las familias de los escolares pues han sido proyectadas y analizadas en Escuelas de Madres y Padres; en cursos de formación permanente del profesorado y en la misma docencia universitaria, concretamente con alumnado de Psicopedagogía y Educación Social. Por último, de una forma especial, queremos destacar con cierto orgullo y agradecimiento nuestra participación desde hace casi una década en dos proyectos educativos vinculados con el cine. Son pues todas estas intervenciones pedagógicas las que están en la base de esta obra, la enriquecen y avalan con su aportación de experiencia contrastada.

Objetivos educativos

Contenidos y valores

A continuación, presentamos y tan sólo a modo de orientación, la inmensa gama de temas conceptuales y actitudinales que se pueden trabajar a partir de las películas ofrecidas:

Relación de algunas películas seleccionadas

1. BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS, D. Hand, USA 1937

Temas: el reparto de roles y funciones en la familia. Tipos de familias. La responsabilidad en la familia. La belleza interior y exterior de las personas. Los celos. La educación sexual. Los estereotipos. La atención a la diversidad. Hábitos saludables de higiene y alimentación. La muerte. El cuidado del medio ambiente y de los animales.

Valores: respeto, amor, amistad, cooperación.

Curiosidades: primer largometraje de cine de animación. Obtiene un oscar honorífico y siete oscars en miniatura a la mejor canción. Salió en formato video en el año 1998.

2. EL REY LEÓN, R. Allers y R. Minkoff, USA 1994

Temas: el ciclo de la vida. El respeto y obediencia en la familia. La comunicación. La pérdida de un ser familiar. Las mentiras. La protección del medio ambiente. Educación para la salud: la prevención de riesgos.

Valores: vida, amor, amistad y cooperación.

Curiosidades: ganadora de dos oscars a la mejor banda sonora y canción. Con un guión original, al igual que Bambi, está ambientada solamente con animales. Hasta su fecha resultó ser la película de animación más taquillera y de mayores logros económicos. Se acaba de estrenar la segunda parte, El rey león 2: el tesoro de Simba.

3. POCAHONTAS, M. Gabriel y E. Goldberg, USA 1995

Temas: el desarrollo de habilidades sociales. La autoestima. La familia. El amor de pareja. La multiculturalidad e interculturalidad. El respeto por la naturaleza. Emigración e inmigración. La igualdad de oportunidades. Los estereotipos.

Valores: paz, respeto, tolerancia, cooperación.

Curiosidades: ganadora de un oscar a la mejor canción original. Es la primera historia de la empresa Disney basada en un hecho real. La protagonista está inspirada en la imagen de una top model.

4. TOY STORY (Juguetes), J. Lasseter-Disney, USA 1995

Temas: Tipos de familia. El juego y el juguete. Juguetes y materiales de desecho, hacia un respeto por medio ambiente. El mercado y la globalización: las grandes áreas comerciales, el comercio justo. La influencia de la publicidad, de las marcas, características y tip= os. El consumo racional y reflexivo. La alimentación equilibrada frente a la comida rápida. Las golosinas. Las celebraciones: cumpleaños, santos, navidades y reyes, fin de curso, &c. La educación vial.

Valores: amistad, cooperación, convivencia.

Curiosidades: es la primera película de Disney realizada por ordenador. Disney inicia una nueva andadura junto a la empresa de animación Pixar. Su notable éxito desencadenó el estreno de la segunda parte Toy Story 2. Los juguetes vuelven a la carga.

5. POKÉMON (La película), K. Yuyama, Japón-USA 1998

Temas: los amigos. La comunicación. El trabajo en equipo. Los medios de comunicación. Los videojuegos. La planificación del ocio y el tiempo libre.

Valores: paz, amistad, cooperación, convivencia.

Curiosidades: es una coproducción japonesa y americana. Esta película surge a partir de los famosos videojuegos de Nintendo. Supuso todo un fenómeno social en los medios de comunicación. Está basada en una historia acontecida en Japón. Dada su enorme repercusión ya se han estrenado dos nuevas producciones, Pokémon 2. El poder de uno, 1999 y Pokémon 3. El misterioso hechizo de los Unown, 2001.

6. KIRIKÚ Y LA BRUJA, Michael Ocelot, Bélgica-Francia-Luxemburgo 1998

Temas: las funciones de la familia. Educación sexual. La atención a las personas mayores. El aprendizaje creativo. El respeto por el medio ambiente. La diversidad cultural e interculturalidad. Educación para la salud. La emigración e inmigración.

Valores: belleza, respeto, paz, amor, solidaridad, cooperación.

Curiosidades: película europea que obtuvo un merecido reconocimiento por su sencillez y belleza, es una coproducción entre Francia-Bélgica y Luxemburgo. El guión está basado en un cuento popular africano.

7. DINOSAURIO (Walt Disney), R. Zondag y E. Leighton, USA 2000

Temas: educación sexual. La familia y la adopción. La pérdida de algún miembro en la familia. Las personas discapacitadas. La atención a las personas mayores. La evolución e historia del planeta tierra.

Valores: amistad, cooperación, comprensión, tolerancia, esperanza.

Curiosidades: esta realización cinematográfica ocupa el número treinta y nueve en el listado del imperio Disney. Consigue unos efectos sorprendentes de realidad al mezclar la animación digital en los fondos naturales de algunas escenas.

8. CHICKEN RUN: Evasión en la granja, Nic Park y Peter Lord, USA 2000

Temas: la autoridad en la familia. El desarrollo de habilidades sociales. El liderazgo. La autoestima. Las mentiras y el engaño. La superación de miedos y fobias. El reparto de funciones y tareas responsables en la familia. Educar para el medio ambiente. La vida en comunidad. Educar en el consumo racional. Atención a las personas marginadas.

Valores: respeto, amistad, diálogo, cooperación, solidaridad, libertad.

Curiosidades: película elaborada por la empresa inglesa Aardman. Es la ópera prima de animación en tres dimensiones realizada en plastilina. Ha conseguido destacados triunfos a nivel internacional por su creatividad.

9. SHREK, A. Adamson y V. Jenson, USA 2001

Temas: el desarrollo de habilidades sociales. Los prejuicios. Los celos. La autoestima. La comunicación. La belleza exterior e interior de las personas. El amor de pareja. La igualdad de oportunidades. Educación para la salud.

Valores: respeto, amistad, amor, colaboración, tolerancia.

Curiosidades: en esta película desfila un numeroso grupo de personajes conocidos de Disney como Cenicienta, Caperucita, Pinocho, Blancanieves, Los tres cerditos. Con esta muestra se alcanza un nuevo avance en el mundo de la animación digital al conseguir un gran realismo en los rostros de los personajes. Recientemente se ha estrenado Shrek 2, y obtiene notables mejoras en las técnicas digitales utilizadas.

10. EL BOSQUE ANIMADO, A. de la Cruz y M. Gómez, España 2001

Temas: la familia. El respeto en la pareja. Las personas discapacitadas. La protección por el medio ambiente. El respeto hacia los animales: el progreso social y el desarrollo tecnológico. La diversidad cultural.

Valores: paz, respeto, convivencia, amor, tolerancia.

Curiosidades: primera película europea, concretamente española (gallega), realizada en tres dimensiones (3D). El guión está basado en la obra del escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez.

11. MONSTRUOS, P. Docter, USA 2002

Temas: los miedos. Los sueños. Los prejuicios. La belleza interior y exterior de las personas. Los amigos. Educar para la salud.

Valores: amistad, respeto, fidelidad, sentimientos.

Curiosidades: representa el quinto trabajo de cine de animación realizado por ordenador después de Toy Story (Juguetes), 1995; Bichos, 1998; Toy Story 2, 1999 y Buscando a Nemo, 2003.

12. BUSCANDO A NEMO, Andrew Stanton y Lee Unkrich, USA 2003

Temas: la adaptación y el inicio escolar. La sobreprotección de la familia. La pérdida de algún miembro familiar. La escuela y la función docente. La comunicación. La atención a la diversidad. El medio ambiente: el mundo marino. La igualdad de oportunidades. Educación para la salud. Educación vial.

Valores: responsabilidad, cooperación, solidaridad.

Curiosidades: hasta l= a fecha ha alcanzado los últimos avances tecnológicos en el mundo de la animación digital. Está inspirada en otros largometrajes clásicos como Pinocho, Merlín el encantador, La bruja novata, La sirenita y especialmente, Bambi.

Estructura de trabajo de las películas

Antes de dar entrada al estudio de cada una de las películas que componen la muestra, haremos mención a una serie de apartados, a modo de esqueleto o estructura, para conseguir un mejor análisis de cada una de ellas. Dichos apartados servirán de guía orientativa para el desarrollo del cineforum correspondiente.

Ficha técnica. De ahí la necesidad de contar con unas pautas básicas sobre la ficha técnica y el argumento de la película.

Argumento. Consiste en describir de modo lógico la historia de la película, su cronología, sin entrar en ningún tipo de juicios ni valoraciones.

Antes de la proyección de la película. Lo mismo sucede con el preámbulo al visionado de la película, es decir, el punto antes de la proyección de la película, intenta un acercamiento a modo de cuestiones y actividades a las posibles temáticas a abordar. Aquí distinguimos tres momentos clave que se justifican en los rótulos con esta película pretendemos y algunas consideraciones de interés sobre la película:

Un primer momento, de investigación, consiste en ofrecer al alumnado todas las herramientas (los conceptos, las claves, el lenguaje, &c.) que le faciliten la comprensión de lo que va a ver.

Un segundo momento, el descubrimiento de conocimientos previos que posee el alumno sobre el tema base de la película, sobre su grado de motivación e interés y los sentimientos suscitados.

El tercer momento, que consiste en despertar en el alumnado el gusto por ver la película. En resumidas, se trata de sugerir, motivar, aclarar pero no de adelantar sobre lo que se va a ver.

Secuencias-Escenas y Cuestiones para el cineforum. Es lógico que una vez vista una película tengamos ideas, percepciones y sentimientos que comentar sobre ella, sobre qué elementos nos han impactado, impresionado o decepcionado. Para conseguir un mejor acercamiento destacamos aquellas secuencias y escenas que precisan un análisis más detenido. Esta selección de secuencias y escenas viene determinada bien por el interés cinematográfico que conlleva (planos, color, música, efectos sonoros, ambientes, &c.) o bien por su importancia para el entendimiento del argumento.

Para esta mejor comprensión de las secuencias-escenas nos hemos inclinado por acompañar, de modo paralelo, una serie de cuestiones donde los educadores, preferentemente, de acuerdo con el contexto concreto donde vaya a trabajar, pueda adaptarlas según estime conveniente. Con dichas cuestiones se intenta aproximar al alumno a la comprensión del lenguaje cinematográfico y también a ayudar a entender el argumento que acaba de ver, con el fin de elaborar sus propias conclusiones. Es también el momento de ofrecer la posibilidad del establecimiento de un clima de trabajo en grupo, de cineforum, donde el docente actúe de facilitador y dinamizador del debate, del análisis y de la crítica constructiva sobre los diferentes problemas sociales con el fin de llegar entre todos a conclusiones clarificadoras en este proceso de intervención pedagógica con el cine.

Después de la proyección de la película. Las actividades propuestas para trabajar, bien a modo individual o grupal, una vez proyectada la película persiguen el desarrollo integral del alumnado a través de vivencias significativas, de reflexiones y de actitudes a adoptar. Con ellas se intenta que el alumnado:

Estas son algunas de las consideraciones que creemos pueden desarrollar una educación en valores en la infancia.

En otro trabajo podemos señalar en otro tipo de películas, no de animación, como podemos desarrollar otros procesos de intervención pedagógica.

Bibliografía

ALFONSO, P. (1998): ¡Nos gusta tanto hacer pedazos el cine! En Comunicar (11), 21-25.

APARICI, R. y GARCÍA-MATILLA, A. (1987): Lectura de imágenes. Madrid. Ediciones de La Torre

CABRERA INFANTE, G. (1997): Cine o sardina. Madrid. Alfaguara.

ESPELT, R. (2001): La educación formal en el cine de ficción 1975-2000. Barcelona. Alertes.

EQUIPO RESEÑA (1987-2003): Cine para leer. Bilbao. Mensajero.

FURTER, P. (2002): Luis Buñuel, educador e pedagogo. En Revista Galega Do Ensino, (35), 69-105

GONZÁLEZ MARTEL, J. (1996): El cine en el universo de la ética. El cine-fórum. Madrid, Alauda-Anaya.

GUBERN, R. (1995): Historia del cine. Madrid. Cátedra.

HAUSER, A. (1985): Historia social de la literatura y del arte. Barcelona, Labor, 3 vol., 19ª edición, T. III.

LOSCERTALES, F. y NÚÑEZ, T. (2001): Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona. Octaedro.

MARTÍN, J. J.; ARESTÉ, J. Mª; GIL-DELGADO, F.; SÁNCHEZ, J.; ORELLANA, J. y FIJO, A. (2003): CINE-Fórum 2003. Madrid. Cie Inversiones. Editoriales Dossat.

MARTÍNEZ, J. A. (1998): La educación, según Xavier Zubiri. En El País, Opinión, 4 de diciembre.

MITRY, J. (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Madrid. Akal.

MORIN, E. (1961): El cine o el hombre imaginario. Barcelona. Seix BarralPEREIRA, Mª C. y MARIN, Mª V. (2001): Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Vol. 13, 233-255.

PLATAS, A. Mª (Coord.) (1994): Literatura, cine, sociedad. La Coruña. Tamb

REIMER, B. (1991): Essential and nonessential characterics of aesthetic education. En Journal of Aesthetic Education, 25 (3), 193-214.

RICHMOND, S. (1991): Three assumptions that influence art education: A description and a critique. En Journal of Aesthetic Education, 25 (2), 1-15.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1977): Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona. Gustavo Gili.

ROMEA, C. (2001): Lectura a cinco bandas: -La lengua de las mariposas-.En Comunicar, (17), 71-78.

TARKOVSKI, A. (2002): Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid, Rialp, 6ª edición.

TORRE, S. de la (1996): Cine formativo. Una estrategia innovadora en la enseñanza. Barcelona. Octaedro

VARIOS AUTORES (1997): La tolerancia en el cine. París. UNESCO.

 

El Catoblepas
© 2006 nodulo.org