Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 91, septiembre 2009
  El Catoblepasnúmero 91 • septiembre 2009 • página 9
Filosofía del Quijote

Durán, los krausistas, Costa,
Taine y la psicología de los pueblos

José Antonio López Calle

Las interpretaciones psicológicas del Quijote (2)

Las ideas y doctrinas de origen romántico sobre la literatura como la manifestación singular de la mentalidad y personalidad nacionales de un pueblo, y sobre el Quijote en particular como la expresión más excelsa del genuino carácter nacional español, expuestas en El Catoblepas de agosto de 2009, también acabaron llegando a España y empezaron a calar en los cervantistas. El primero en impregnarse del ideario estético y literario que va de Herder y los Schlegel a Hegel fue Agustín Durán, quien parece estar más influido por la versión de los hermanos Schlegel de ese ideario, con el que se familiarizó gracias a las enseñanzas de Böhl de Faber, cónsul alemán en Cádiz y padre de la novelista Fernán Caballero (en realidad Cecilia Böhl de Faber); en una serie de artículos, publicados entre 1818 y 1819 en el Diario mercantil de esta ciudad, había abogado con entusiasmo por el teatro español del Siglo de Oro, atacado por los neoclasicistas, apoyándose en las ideas literarias de sus compatriotas los hermanos Schlegel.

El Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del antiguo teatro español (1828) de Durán se puede considerar –junto con los artículos de los jóvenes catalanes Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler en defensa de un romanticismo moderado y tradicionalista similar al divulgado por Böhl de Faber publicados en la revista barcelonesa El Europeo (1823-1824)–, el documento más antiguo de la influencia del romanticismo en un autor español como enfoque estético desde el que se examina la literatura nacional, una literatura, que, siguiendo el punto de vista de los alemanes, Durán juzga como una manifestación del espíritu esencialmente romántico del pueblo español. Parte del principio, que él presenta como ley universal, de que la literatura de cada nación deber ser «la expresión ideal del modo de ver, juzgar y existir de sus habitantes» (Discurso, Ágora, 1994, págs. 48-9, pero véanse también las págs. 53, 62, 64 y 81) para esbozar una teoría de la literatura española y de su curso histórico, según la cual en ella, desde la épica y el romancero hasta el Quijote pasando por el teatro clásico del Siglo de Oro, se encuentra la más genuina expresión de los rasgos originales e indelebles de nuestro carácter nacional. Un carácter que Durán retrata siguiendo las concepciones del romanticismo alemán.

Para ello se basa en la doctrina sobre las diferencias entre la literatura clásica y la romántica, formulada por los hermanos Schlegel y asumida en lo esencial por Schelling y Hegel, en que la primera se nos presenta como producto del espíritu de la civilización antigua, de sus instituciones e ideales, y la segunda, en cambio, como un reflejo del espíritu tan distinto de las naciones cristianas, caballerescas y monárquicas forjadas en la Edad Media europea y que han dado lugar a la moderna civilización europea como civilización romántica. Durán aplica esta concepción a la literatura española clásica. Para ello, empieza sosteniendo, de un modo que ya hemos visto anticipado en algunos autores alemanes, que la civilización española muestra en su forma más depurada y original más que ningún otro país de Europa las características de la cultura romántica. Por tanto, la literatura española clásica no puede ser sino la encarnación más genuina de lo romántico como rasgo dominante del carácter nacional. De acuerdo con esta concepción general, examina el romancero, el teatro de Lope de Vega a Calderón y el Quijote como producto y manifestación del espíritu español como la encarnación más pura de la cultura romántica.

A la manera insinuada por Herder y aun Hegel, que hacían derivar el carácter épico y romántico del Quijote de la épica española representada en el romancero, particularmente en los romances del Cid, Durán, en la introducción a su antología Romancero general (1849) vincula igualmente el uno con el otro. De hecho, asigna a la magna novela cervantina el papel fundamental de haber contribuido a purificar y restaurar la auténtica mentalidad de la nación española, de la que las novelas de caballerías, como producto extranjero ajeno a nuestra tradición cultural, habrían contribuido a desviarla y a adulterarla. En concreto, denuncia la concepción de la caballería de los libros caballerescos como caballería degradada, exagerada y perjudicial, reflejo del feudalismo de la Europa del Norte, y el libro de Cervantes, a quien presenta como «admirador de los antiguos héroes», sería precisamente la crítica devastadora de caballerismo exógeno y una defensa del antiguo caballerismo español, el que reconquistó la patria y encontró su mejor reflejo en el romancero.

Otro autor que estuvo entre los primeros en hacerse eco de la concepción romántica de la literatura y en particular del Quijote como expresión del espíritu de una nación y del modo de ser de sus miembros fue Fernando de Castro, un hombre próximo al krausismo a través de su relación con Sanz del Río, el introductor de esta escuela en España. En el prólogo a su El «Quijote» para todos (1856), una edición abreviada de la obra magna cervantina, afirmaba que Cervantes ofrecía un cuadro definitivo de los rasgos propios del carácter nacional español y adelantaba la tesis, en adelante muy influyente entre los estudiosos españoles, de que en las figuras de don Quijote y Sancho había retratado precisamente esos rasgos. Unos rasgos que Castro conjeturaba que se habían conformado a lo largo del siglo XVI, y en los tres siglos siguientes «la fisonomía, el carácter, las costumbres, las preocupaciones y los hábitos del original pueblo español» no se habrían alterado (El «Quijote» para todos, Impr. José Rodríguez, pág. xi). De aquí se infiere la conclusión obvia de que si don Quijote y Sancho constituyen un retrato del modo de ser de los españoles y éste se ha mantenido inalterado hasta el presente desde mediados del siglo XIX, entonces Cervantes habría ofrecido un estudio del carácter nacional de valor permanente.

En la segunda mitad del siglo XIX se generaliza en España el conocimiento y manejo de la concepción literaria que estamos examinando y que induce a los estudiosos de la literatura clásica a escudriñarla como una manifestación de la cultura nacional y a sus autores como sus genuinos representantes. Y todo esto con independencia de la adscripción ideológica o literaria de los estudiosos. Digamos que en este periodo la teoría sobre la literatura elaborada por los alemanes se convierte en patrimonio general, un legado que pasa a formar parte del ambiente intelectual de la época. A ello contribuye el hecho de que otras tendencias se suman a la aceptación y uso de las ideas románticas sobre la literatura.

El krausismo y la idea de la literatura como producto nacional

Tal es el caso del krausismo, que se constituyó como otra vía de penetración en España de estas ideas y de la extensión de su influencia. Los krausistas, en efecto, se acercaron a los clásicos literarios españoles viendo en ellos a los portavoces del espíritu de su pueblo y en su obra una expresión de la esencia de la personalidad nacional. Debe recordarse que Krause estaba muy influido por la filosofía de Schelling y que él mismo afirmaba que su propia filosofía debía entenderse a partir de la de Schelling. Los krausistas españoles, además del pensamiento de Krause, en la esfera de la teoría literaria y de los estudios de esta índole asimilaron el legado que va de Herder a Hegel. Esto es bien visible en los escritos sobre el tema de Giner de los Ríos recogidos en su Estudios de literatura y arte (1876, publicados por vez primera en 1866 con el título de Estudios literarios), en cuyas páginas revela estar al corriente de la estética de Hegel y del autor romántico Jean Paul Richter.

Pero no sería Giner de los Ríos, sino Joaquín Costa, también krausista, muy vinculado al primero, profesor en la Institución Libre de Enseñanza y colaborador en el Boletín de la escuela, el primero en emprender un estudio sistemático de un monumento literario español desde la perspectiva del estudio del carácter nacional de acuerdo con los postulados del romanticismo alemán. El resultado fue la publicación de Poesía popular española y mitología y literatura celto-hispanas (1881), título harto indicativo de los supuestos hermenéuticos de su autor, que se acerca a la poesía popular, en la mejor tradición herderiana y hegeliana, desde el supuesto de que el poeta popular o épico es la voz y conciencia de su época y de su pueblo, y su obra la expresión más pura de la esencia de la personalidad nacional española; y el subtítulo Introducción a un tratado de política sacado textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península no es menos revelador del procedimiento utilizado por Costa para lograr describir el carácter nacional español: se trata de descubrir a través del pensamiento jurídico y político contendido en la poesía popular, en la que incluye refranes, romances, los cantares de gesta y hasta el teatro, la definición del ideal político de la nación española o, si se quiere, se trata de describir el carácter nacional español desde la perspectiva moral, jurídica y política tal como se manifiesta en la tradición española, depositada en la poesía popular, cuya evolución rastrea desde los siglos medios hasta los siglos XVI y XVII. En la literatura popular cree descubrir la expresión de una especie de Derecho nacional consuetudinario, emanación directa de la voluntad popular del pueblo español, cuyos principios esenciales resumen los trazos esenciales del ideal político del pueblo español: la unidad y la independencia nacional, el equilibrio del poder político entre las clases sociales y las regiones (en consonancia con el programa de Costa en defensa de la descentralización regional del poder), la separación de la Iglesia y las instituciones de gobierno, el concepto del rey como magistrado al servicio de su pueblo, el rechazo de la tiranía y del absolutismo, el sentido democrático, el derecho a la desobediencia y a la insurrección.

En la figura del Cid veía la encarnación de estos valores, particularmente de la unidad e independencia nacionales, del gobierno limitado, de la organización política descentralizada y del respeto por la ley. De esta manera el Cid se convirtió para Costa, antes del giro político que dio a partir de 1890, en un símbolo de su programa de regeneración nacional de España y ese programa inspiró y guió su estudio de la literatura popular como expresión del carácter del pueblo español en su versión política, jurídica y moral. Lo más importante, al margen de las conclusiones políticas de Costa, es que ofreció un modelo de estudio de un monumento literario desde la perspectiva del carácter nacional. Unamuno seguirá la estela de Costa a propósito de la figura de don Quijote; y Tomás Carreras Artau se reclamará como seguidor y continuador de la obra de Costa, en quien veía el iniciador en España más conspicuo de la psicología colectiva de los pueblos en su aplicación a los estudios literarios y que él iba a aplicar al estudio del Quijote.

Pero, aunque Costa no nos ha dejado un estudio sistemático, similar al de su ensayo sobre la poesía popular, ni siquiera programático sobre la novela cervantina, sino sólo unas pinceladas, son suficientes para comprobar que su aproximación a la figura de don Quijote es parecida a la de su aproximación a la figura del Cid. Al igual que éste, asimismo don Quijote es un símbolo nacional del modo de ser español, como ya señalamos al hablar de las interpretaciones históricas del Quijote. No obstante, resalta una diferencia en la manera como ambos se nos presentan como retratos del carácter español. Mientras la figura del Cid nos remite a la personalidad nacional como base de la organización interna de España, en la figura de don Quijote Costa resalta más bien la proyección exterior de ésta hacia las demás naciones, esto es, la definición de la personalidad nacional de España y de los españoles como una personalidad quijotesca en el concierto internacional, la cual se ha caracterizado históricamente por su entrega y sacrificio en pro de un imperialismo civilizador, portador de los más altos ideales de humanidad y justicia, que la han conducido a ejercer una función civilizadora sobre los pueblos indígenas de América y Asia, sacándolos de su estado de salvajismo y barbarie, y a salvarlos del exterminio, a que los ha arrastrado el imperialismo mercantil de los sajones.

De ahí su visión de la nación española como «sublime Quijote de las naciones» y su llamada a los españoles para seguir desempeñando en el mundo la misión histórica que les corresponde en virtud de su carácter nacional quijotesco, que les exige luchar por «una España viva y potente, que influya con su voto y espada en la suprema dirección de los destinos humanos». Es, pues, el carácter nacional, caracterizado como un quijotismo civilizador en el sentido descrito, el que traza el destino histórico de los españoles no sólo en el pasado y el presente, sino también en el futuro. La interpretación psicológico-política de la novela cervantina en función del carácter nacional se integra así en el contexto más amplio de su visión de la historia general de España. Más detalles así como los textos relevantes los encontrará el lector en la primera parte del ensayo que hemos dedicado a las interpretaciones históricas del Quijote en El Catoblepas de Agosto de 2008

Taine y su idea del arte como expresión del carácter nacional

A la influencia del krausismo en la concepción de la literatura y en particular del Quijote como el producto de una época y de una nación, cabe añadir la poderosa influencia ejercida en el mismo sentido en España por la obra de Hippolyte Taine, particularmente su libros Histoire de la littérature anglaise (1864), en cuyo preámbulo expone un resumen de los principios de su filosofía del arte, y sobre todo su Philosophie de l’Art (1865, reeditada con ampliaciones en 1880), donde los expone de un modo sistemático, amplio, claro, brillante e ilustrados con un variado y extenso abanico de ejemplos. Precisamente uno de los temas más repetidos a lo largo de las páginas de este libro es que el arte se halla unido a la vida de la nación de la que los artistas forman parte y que la raíz del arte está en el propio carácter nacional, el cual queda impreso en las obras maestras de éstos. El principio fundamental de su estética es que la obra de arte se puede explicar como un producto de tres factores: la raza, el medio y el momento. El momento viene a ser el estado de la cultura y de un pueblo o nación en una época dada, con su peculiar organización social, política, religión, filosofía, forma de entender y hacer arte y literatura, &c.; el momento viene a ser, pues, el medio social y cultural o, como le gusta decir a Taine, moral de una época en una nación, el cual se caracteriza por el hecho de que todas las manifestaciones culturales de un pueblo dado están impregnadas por una mentalidad general o colectiva, a la que suele denominar «estado general del espíritu y de las costumbres», y portan el sello del carácter o genio nacional. El arte y la literatura son a la vez un producto y un reflejo del medio cultural en que se han generado.

Ahora bien, siendo así que en realidad el momento es el ambiente social y cultural en un periodo dado de la historia de un país, se puede decir que la explicación de Taine es, en realidad, bifactorial, que la producción de una obra de arte y la historia de éste se puede explicar en términos de dos factores, la raza y el medio. Pero debe advertirse que el filósofo francés distingue dos tipos de medio: el medio físico o geográfico y el medio cultural. El primero es realmente la causa primitiva o última o la variable independiente, mientras que el medio cultural es un efecto de la influencia causal de la herencia racial y del entorno geográfico. El medio cultural es, pues, intermediario entre las causas primigenias y la producción artística característica de una época. Establecido todo esto, la tesis de Taine se puede resumir así: el arte y la literatura están determinados por un medio social y cultural, que a su vez está determinado por la herencia racial del pueblo al que el artista pertenece, y del entorno geográfico, en el que incluye las condiciones físicas del territorio o del suelo, régimen fluvial, desarrollo de costas marinas y el clima. Por tanto, el arte y la literatura, de acuerdo con esto, son un producto y a la vez reflejo directos del medio cultural, y un producto y reflejo indirectos de la raza y del medio geográfico. La teoría de Taine se pude describir, pues, como una suerte de materialismo geográfico o ecológico, que él hacía extensivo a la explicación de toda suerte de hechos culturales.

Un materialismo geográfico con un ribete biológico, en la medida que tiene un componente racista, en virtud del papel asignado a la raza en la explicación de los hechos socioculturales. Con ello Taine responde al espíritu de su tiempo, en el que las apelaciones a la raza por las gentes más cultas era moneda corriente, y a ello no escaparon las más diversas personalidades, independientemente de las áreas del saber cultivadas, ya sea la biología, como Darwin o Huxley, o de las ciencias humanas, como Tylor, Spencer o Morgan, o de la filosofía, como Marx y Engels. Bien es cierto que éstos últimos, Marx y Engels, aunque sostenían la tesis de que la especie humana se dividía en grupos raciales distintos no sólo por sus diferencias corporales, sino también por sus diferencias psíquicas, morales y de aptitudes para la cultura, no incluyeron la raza como un factor explicativo en sus respectivas estrategias de investigación de los hechos socioculturales.

Taine sí lo hace, esto es, no se limita a distinguir grupos raciales diferentes, sino que además asigna a la herencia racial de cada pueblo un peso causal en la explicación de los fenómenos socioculturales. La raza y el medio geográfico son las dos fuerzas primigenias que dirigen la formación de pueblos y naciones, así como su historia cultural. No obstante, concede primacía al entorno físico, puesto que sostiene que una alteración en éste puede producir una modificación de los caracteres y aptitudes primitivos de una raza; tal sucede cuando un pueblo emigra y se asienta en un medio distinto y con un clima diferente; entonces la lenta acción del nuevo medio y del nuevo clima acaba causando la transformación tanto de su constitución corporal como de los caracteres y aptitudes psíquicos y morales. Así, de acuerdo con este esquema, intenta explicar cómo entornos geográficos diferentes han dado lugar en Europa a la diferencia entre las razas sajonas o germánicas y las razas latinas, de modo que a la base de una herencia racial común de caracteres primitivos, en tanto unas y otras proceden de una misma raíz, se sobreañaden un conjunto de caracteres y disposiciones adquiridas o secundarias. Y a su vez la diversidad de medios a que se han visto expuestos a lo largo de una interacción multisecular tanto los germánicos como los latinos ha ido conformando toda una variedad de razas tanto entre los primeros (las razas de los belgas y holandeses, ingleses, alemanes y escandinavos) como entre los segundos (las razas de los italianos, franceses, españoles y portugueses). Una vez constituidas estas razas, en las que Taine distingue una capa primitiva de rasgos y aptitudes permanentes, y, de otro lado, una capa secundaria de rasgos y aptitudes psicológicos, morales o culturales derivados o adquiridos en el proceso de interacción de un pueblo con el repertorio de oportunidades y dificultades que ofrece el medio en que se asienta, su identidad se mantiene constante, indeleble, sin experimentar renovaciones, en cuanto a la capa primitiva de sus caracteres, aun cuando los adquiridos se alteren, pues estos caracteres primitivos poseen la capacidad de persistir a través de todas las vicisitudes de la historia de una pueblo o nación. Así, por ejemplo, Taine sostiene que los rasgos raciales primitivos que componen la identidad básica de los españoles se han mantenido intactos desde sus orígenes prerromanos hasta la actualidad; y lo mismo se puede decir, según él, de los griegos, ingleses o franceses.

Esta alegría con que el autor francés hace proliferar las razas tampoco es algo singular de su posición. En mayor o en menor grado, lo hacían las elites cultivadas de su tiempo en toda Europa, sin que España escapase a ese sino. Ya hemos visto cómo Costa hablaba de las razas sajonas y de la raza española; también hemos visto cómo Almirall distinguía varias razas dentro de España. Y otros como Pérez Galdós, Ramón y Cajal, Menéndez Pelayo, Maeztu, Azorín y Ortega también hablan con desenfado de la raza española; Unamuno es más reticente a hacerlo y prefería hablar de casta española, un sucedáneo y que, como veremos, en la práctica venía a ser lo mismo; de hecho, Unamuno admitía la existencia de razas como grupos humanos dotados, junto con diferencias morfológicas corporales, de un conjunto de cualidades psicológicas e intelectuales diferentes, y la superioridad intelectual de la raza blanca europea. En algunos de éstos, como sobre todo en Unumuno, Azorín y Ortega, cabe afirmar que la influencia del aire reinante se reforzó por la exposición a la lectura de los libros de Taine, pues todos ellos fueron grandes lectores suyos; y en Unamuno y Azorín el alcance de esa influencia fue, como veremos, más allá de la idea de la raza o casta. En general, en España, como en otros países, hasta bien entrado el siglo XX es bastante frecuente entre las cabezas cultivadas referirse a los españoles en términos raciales.

Centrándonos ya en la naturaleza de la obra de arte, el punto fundamental de la estética del filósofo francés que más nos importa resaltar en relación con las interpretaciones psicológicas del Quijote en la línea de la psicología de los pueblos o de las naciones, es que define de tal manera la obra de arte que en ella se integran de modo sistemático los principales elementos de la concepción del arte y la literatura que va de Herder a Hegel, brindando así una justificación filosófica interna de la aproximación a la literatura desde la perspectiva de la mencionada psicología de los pueblos. Veámoslo.

La obra de arte consiste en manifestar un carácter esencial o dominante, o una idea importante de un modo más claro, completo e intenso que lo hacen los objetos reales. Y puesto que el fin de la obra de arte es manifestar un carácter esencial, la función del artista, de acuerdo con la idea que se ha forjado de ese carácter, que es el ideal que quiere plasmar, consiste en transformar los objetos reales haciendo destacar en ellos ese carácter esencial, lo que requiere alterar sistemáticamente las relaciones naturales de las partes del objeto para que ese carácter resulte visible y dominante. Basándose en esta definición, el filósofo francés establece una escala de valor artístico conforme a la cual la grandeza de una obra de arte depende del grado de perfección con que expresa el carácter esencial o dominante.

Falta por saber cuál es ese carácter esencial que la obra de arte reproduce. La tesis de Taine es que el carácter esencial, al que se han de subordinar los demás caracteres, no se identifica obviamente con los caracteres de la moda y el momento, ni tampoco con los que duran la mitad de un periodo histórico, sino con los principales rasgos de un periodo histórico en la vida de una nación y de las cualidades y facultades de una raza. Su conclusión es que la grandeza de un artista depende del talento con que sabe manifestar en su obra el espíritu de una nación y el carácter de la raza, siendo el escritor el encargado de expresar el aspecto moral de este carácter y el pintor su aspecto físico.

Tales son los rasgos esenciales, profundos y duraderos que el arte expresa, que, aun cuando emanan de la vida y mentalidad de una nación y se enraízan en el carácter nacional, la perfección artística con que se expresan desborda el ámbito de la cultura nacional, en cuyo seno se ha gestado la obra de arte, pues los caracteres esenciales de una cultura nacional durante un gran periodo histórico de alta creación artística son comunes a todos los pueblos de una misma raza e incluso universales, por ser comunes a toda raza superior o humanidad superior, en la cual incluye a toda suerte de razas o pueblos (indoeuropeos, chinos, semitas, &c.) dotados de la capacidad de crear civilizaciones, esto es, de fundar sociedades, religiones, filosofías y artes. Tal universalidad, más allá del ámbito de una cultura nacional, se debe a que los caracteres de la raza de un pueblo o nación guardan parentesco con los rasgos raciales de otras naciones y finalmente con los de toda raza superior.

En conformidad con esta forma de entender el arte, sus causas inmediatas (el medio social y cultural de una nación, con su peculiar genio nacional, en un periodo dado) y las causas remotas (la herencia racial y el ambiente geográfico), Taine explica la historia de la pintura italiana durante el Renacimiento, la de la pintura clásica de los Países Bajos y la de la escultura griega como producto inmediato de sus respectivas culturas diferentes y del singular espíritu que las animaba y como resultado remoto de una raza y un medio geográfico diferentes. Pero aun cuando centra las aplicaciones de sus principios de filosofía del arte a los tres casos citados, no deja de ofrecernos unas cuantas pinceladas sobre el arte y la literatura españoles trazadas en conformidad con sus principios.

Como toda forma de arte, Taine presenta el arte español del Siglo de Oro, tanto la pintura como la literatura, como obra de una nación y una época. En el arte español en el periodo de su mayor esplendor ve un retrato perfecto del carácter nacional y un reflejo fiel del medio social y cultural en que se incubó. La civilización española clásica, según nos la pinta, estuvo imbuida de una mentalidad fervientemente nacional, monárquica, caballeresca y ultracatólica o de un catolicismo militante, desplegado en permanentes cruzadas contra los infieles, en el exterior contra los turcos y los norteafricanos y en el interior (expulsión de los judíos y de los moriscos), y contra los herejes protestantes, lo mismo en el exterior (combate contra ellos en Alemania, en Francia y en Inglaterra) que en el interior (los autos de fe), y en la cristianización del Nuevo Mundo; una mentalidad que no se quebró después de caer España agotada a los pies de Europa, sino que sus súbditos continuaron aferrados a ella.

Pues bien, los artistas españoles más grandes, que no sólo compartían el mismo anhelo de fervor nacional exaltador de la realeza, de los sentimientos caballerescos y de la religión católica de sus compatriotas, sino que además poseían en su más alto grado las ideas, los sentimientos y las pasiones de su pueblo, crearon un arte que es la más perfecta y completa expresión del espíritu español en la época de su apogeo y posterior decadencia. No deja de ser un hecho llamativo que los escritores más célebres fueran soldados aventureros, voluntarios de la Armada contra los turcos, como Cervantes, o de la Armada contra los ingleses, como Lope de Vega, o del ejército, como Calderón (véase Filosofía del Arte, Editorial Iberia, 1960, págs. 8-9). Por lo demás, mientras los pintores retrataron el tipo físico y psicológico de su raza (el latino enjuto, nervioso, de músculos firmes, duro, tenaz e indómito, de pasiones ardientes, sombrío, austero y seco, propenso a las sensaciones ásperas y penetrantes y dotado de una imaginación frenética), los escritores pusieron ante nuestros ojos además su personalidad moral o cultural según las líneas antes esbozadas (op. cit., págs. 337 y 352).

De acuerdo con ese cuadro sinóptico de los rasgos esenciales de la cultura española en su etapa de mayor esplendor, interpreta Taine el Quijote como la máxima manifestación de la raza que la creó y de la mentalidad que ella encarna. Para resaltar hasta qué punto la novela expresa el carácter esencialmente nacional de los españoles, la compara con Robinson Crusoe de Defoe, trazando una serie de paralelismos entre sus creadores y entre los protagonistas de sendas obras maestras. Así el autor de esta novela, compenetrado con los rasgos de su nación, en virtud de su puritanismo y su condición de hombre de negocios, reunía los requisitos para crear un personaje que es ante todo un verdadero inglés, dotado de los instintos de su raza y del carácter nacional de su pueblo, capaz con su tenacidad, trabajo y su habilidad para la técnica de sobrevivir en un entorno hostil, en fin un tipo de hombre nacido para colonizar continentes.

De manera semejante, Cervantes reunía las cualidades apropiadas para convertirse en heraldo o conciencia de su nación, pues como español aventurero y caballero que combatió en Lepanto por los ideales políticos y religiosos de su pueblo, se encontraba en la situación adecuada para encarnar en don Quijote el carácter esencialmente nacional de los españoles, puesto que se trata de un personaje en el que podemos ver precisamente al español caballeresco, en cuyo espíritu enfermo se compendia el alma española después de ocho siglos de reconquista, de cruzada y de exaltados sueños, lo que no le impide ser a la vez, por su idealismo heroico y sublime, pero abocado al fracaso, uno de los personajes eternos de la historia humana; la presencia junto a él de Sancho, positivista y vulgar, no tiene más función que la de realzar el heroísmo sublime de don Quijote, una réplica del heroísmo caballeresco exhibido por los españoles durante siglos.

Don Quijote es así, para Taine, un símbolo de la grandeza y la decadencia y hasta locura de la civilización española, una civilización que a él le resulta extraña (véanse, op. cit., págs. 340-1 y 342). De acuerdo con su propia teoría sobre la obra de arte como manifestación del carácter esencial o dominante de una época y de una nación, la grandeza artística del Quijote reside en que Cervantes ha sabido retratar precisamente los caracteres esenciales, profundos y duraderos de la mentalidad española en su periodo de tránsito del apogeo a la decadencia y a la vez, a través del idealismo heroico y sublime de su protagonista, caracteres universales o comunes a casi todos los grupos de la humanidad (op. cit., págs. 343-4).

Menéndez Pelayo, en su Historia de las ideas estéticas en España, alude a la pasión con que la juventud española de su tiempo seguía la obra de Taine. Los jóvenes de la generación del 98 estaban entre ellos. Azorín le rinde un homenaje en la revista Alma española (Nº X, pág. 2, 1904), en la que colaboraban otros miembros de su generación, como Maeztu, los Machado y Unamuno, y de las precedentes, como Galdós, o de las posteriores, como Pérez de Ayala. Ello no quedó en mera admiración. El propio Azorín acusa el influjo de Taine en su Ruta de don Quijote, donde resuena difusamente el eco de la tesis de éste acerca del papel del medio geográfico en la conformación del carácter de un pueblo y de su cultura en la manera como el escritor español busca en el paisaje manchego las raíces del modo de ser castellano y su manifestación literaria en el Quijote. Unamuno, por su parte, utilizará de una forma más consciente el principio del determinismo geográfico de Taine como base de su explicación del carácter y de la cultura españoles, y de su visión del Quijote como una perfecta expresión de la quintaesencia de la personalidad psicológica, histórica y cultural de los españoles.

La psicología de los pueblos entra en escena

Por último, antes de entrar en el estudio de los principales representantes de la aproximación a la magna novela cervantina como un retrato del carácter español, es menester destacar que, además del romanticismo alemán filtrado a través de Durán, los krausistas y Costa, y de las ideas de Taine, hay una tercera corriente de pensamiento, en el fondo un producto también del romanticismo alemán, que confluye en el tratamiento del Quijote desde esa perspectiva. Se trata de la psicología de los pueblos propiamente dicha, cuyo origen remoto se remonta a los clásicos griegos, sobre todo Platón y Posidonio, y latinos, como Julio César y Tácito; pero como saber con pretensiones científicas, surge en Alemania y se presenta ante el mundo de la mano del filósofo Larazus y del lingüista Steinthal en la revista alemana, que empezó a publicarse, desde 1859, precisamente con el título de Zeitschrift für Völkerpsychologie und Sprachwissenschaft (Revista de psicología de los pueblos y de ciencia del lenguaje), de la que en los años siguientes llegarían a publicarse hasta veinte volúmenes. La psicología de los pueblos o naciones por ellos fundada seguía las huellas de la psicología de los pueblos primitivos de los antropólogos Waitz, Bastian y Tylor y pretendía investigar el carácter y mentalidad de los diversos pueblos humanos y, al hacerlo, tendían a utilizar el supuesto, más o menos tácito, de que los pueblos son una especie de supraindividuo, a los que cabe atribuir un carácter o conjunto de cualidades dominantes como a los individuos.

Pero el prestigio y difusión más allá de Alemania no le llegó hasta que encontró el respaldo de Wundt, el fundador de la psicología experimental, que dedicó muchas energías al cultivo de esta problemática nueva ciencia, materializadas en una obra monumental, Völkerpsychologie, en diez volúmenes publicados entre 1900 y 1920, de los que publicó una síntesis, Elemente der Völkerpsychologie de 1912 (traducido al español en 1926 como Elementos de psicología de los pueblos). La psicología de los pueblos de Wundt ofrece, basándose en materiales muy dispares, etnológicos, sociológicos e históricos, una historia de la evolución psicológica de la humanidad, que divide en cuatro estadios (primitivo, totemístico, de los dioses y lo héroes, y de evolución hacia la humanidad) y en la que analiza las cualidades intelectuales y morales del hombre en los diferentes estadios de su evolución; pero en ella no tiene cabida la psicología de los pueblos como caracterología de los pueblos actuales y de las naciones históricamente importantes.

Quizá por eso, aunque la intervención de Wundt dio a la psicología de lo pueblos un prestigio del que carecía, no fue su enfoque el que triunfó en Europa, donde se estaba más interesado precisamente por la psicología de los pueblos como estudio del carácter y mentalidad de los grupos humanos, de los que la nación es el tipo más representativo, si no el exclusivo. Y este fue el enfoque que dominó en España tanto entre los que la cultivaron por sí misma (como Rafael Altamira) como entre los que la usaron como instrumento para investigar la literatura española y el Quijote en particular. Los autores que, entre los estudiosos de la magna novela, más se distinguieron por acogerse a la psicología de los pueblos como marco de sus contribuciones fueron sin duda Unamuno y Carreras Artau. El primero estaba al corriente de las investigaciones de Wundt y cita a Waitz, Steinthal y Lazarus en su conferencia sobre «El espíritu de la raza vasca» (1887) como los inauguradores en Alemania de la psicología de los pueblos; el segundo se acoge expresamente, en su investigación del Quijote desde la perspectiva de las psicología colectiva (como prefiere llamarla él), a toda la tradición que va desde la tradición germana representada por Waitz, Bastian, Lazarus y Wundt hasta la tradición francesa de Fouillée, Tarde y le Bon sobre todo.

 

El Catoblepas
© 2009 nodulo.org