El Catoblepas · número 212 · julio-septiembre 2025 · página 9

Artículos sobre la lógica y la ciencia natural de Abū l-Walīd Ibn Rušd
Introducción de Ŷamāl ad-Dīnn al-ᶜAlawī
Mohamed Bilal Achmal
Presentación y traducción de la introducción realizada por el profesor al-ᶜAlawī de la obra de Averroes
Presentación

El presente texto constituye la traducción de un fragmento de la introducción redactada originalmente en árabe para el libro Artículos sobre la lógica y la ciencia natural de Abū l-Walīd Ibn Rušd, editado por el profesor Ŷamāl ad-Dīn al-ʿAlawī (1948–1992).{1}
Esta traducción no solo busca hacer accesible al lector hispanohablante una reflexión profunda sobre el legado rušdiano, sino también contribuir a la recuperación crítica de su obra en su lengua original, con plena conciencia de los desafíos filológicos, históricos y filosóficos que ello implica.
A lo largo del siglo XX y hasta hoy, los estudios sobre Ibn Rušd se han desarrollado en gran medida en lenguas europeas, con especial atención al llamado "Averroes latino" y a la tradición hebraica de sus comentarios aristotélicos. Esta recepción, aunque valiosa, ha tendido a marginalizar la riqueza de su corpus árabe, así como la profundidad de sus contribuciones en campos tan diversos como la lógica, la medicina, el derecho, la metafísica o las ciencias naturales. El presente texto –traducido y cuidadosamente revisado– llama la atención sobre este desequilibrio, subrayando la persistente falta de ediciones críticas fiables de muchas de sus obras en árabe, y la escasa implicación, hasta el momento, de instituciones académicas del mundo árabe en su recuperación filológica rigurosa.
Esta traducción destaca, entre otros aspectos, la paradoja de una figura cuya influencia ha sido enorme fuera del mundo islámico, pero cuya herencia textual sigue, en buena medida, descuidada en su lengua y contexto de origen. Se pone especial énfasis en la situación de sus tratados lógicos y científicos, muchos de los cuales siguen en estado manuscrito o han sido publicados en ediciones poco fiables, cuando no erróneas.
Con esta versión en español, aspiramos no solo a tender un puente lingüístico, sino también a fomentar una conciencia crítica sobre la importancia de regresar a los textos árabes de Ibn Rušd con criterios filológicos sólidos y con una mirada libre de prejuicios heredados. Se trata, en suma, de una modesta contribución al redescubrimiento de Ibn Rušd como pensador integral, dentro de su propia tradición racional, jurídica y científica.
Cabe señalar que la publicación de este fragmento introductorio es un homenaje póstumo y un recuerdo de un gran experto en los estudios rušdianos, que falleció un día como este: el 7 de julio de 1992.
[ Traducción ]
No cabe duda de la abundancia de la producción intelectual de Ibn Rušd, así como de la diversidad de campos del saber que captaron su interés, marcaron su pensamiento e influyeron decisivamente en su obra. Sin embargo, resulta imprescindible señalar que el olvido –o más aún, el asedio– al que ha sido sometida dicha producción, particularmente en el mundo árabo-islámico, sigue vigente hasta hoy, aunque haya adoptado múltiples formas, que oscilan entre la desfiguración, por un lado, y el desinterés, por otro.{2}
Hace más de un siglo, Munk{3} y Renan{4} iniciaron lo que puede considerarse el inicio de los estudios modernos sobre Ibn Rušd (Estudios rušdianos modernos){5} Bajo su impulso, otros investigadores prosiguieron esta tarea, centrando su atención en lo que con acierto se ha denominado el Ibn Rušd hebraico y latino.
En este contexto, algunos se dedicaron a la edición de ciertas obras del filósofo cordobés, ya fuera en su versión original o en traducciones a otras lenguas; otros emprendieron la elaboración de repertorios bibliográficos que varían entre la precisión y la exhaustividad.{6}
Ante esta vasta producción de estudios y ediciones acumulada a lo largo de más de un siglo, podría pensarse –como hacen ingenuamente algunos mutakallimūn (teólogos) contemporáneos– que Ibn Rušd ha sido objeto de una atención privilegiada y exhaustiva.{7} Sin embargo, un examen minucioso de todo lo realizado hasta ahora, junto a una revisión rigurosa del corpus rušdiano conservado en su versión árabe original, revela exactamente lo contrario.{8}
Para demostrarlo, basta con señalar que muchas de las obras de Ibn Rušd siguen, hasta hoy, enterradas en las estanterías de bibliotecas dispersas aquí y allá.{9} Se trata de textos de una abundancia e importancia tales que invitan a preguntarse, por ejemplo: ¿cómo se explica que el Faṣl al-maqāl wa-taqrīr mā bayna aš-šarīʿa wa-l-ḥikma mina al-ittiṣāl haya sido publicado en numerosas ediciones desde mediados del siglo XIX, mientras que sus obras lógicas y médicas permanecen inéditas en manuscritos poco accesibles?
Algo similar ocurre con sus escritos sobre las ciencias naturales, cuya versión árabe original está disponible. No obstante, dichas obras continúan prácticamente en estado manuscrito, dada la deficiente e incompleta edición de que han sido objeto.{10} No cabe duda de que esos textos, en gran medida ignorados por muchos, ocupan dentro del proyecto filosófico de Ibn Rušd un lugar especialmente destacado.
Todo esto permite al lector valorar hasta qué punto ha avanzado –y a la vez cuánto le resta por recorrer– la investigación científica en este campo.{11}
Desde esta perspectiva, el presente trabajo que hoy damos a conocer constituye una primera contribución al proceso de identificación de algunas obras de Ibn Rušd en su vertiente árabe, y en particular, un intento de apreciar ciertos aspectos de su discurso lógico.{12}
——
{1} Dār an-Našr al-Maġribiyya, Casablanca, 1983, pp. 5-7.
{2} La contribución de los árabes contemporáneos a la revitalización del legado de Ibn Rušd es prácticamente nula. Lo que algunos han hecho se limita, en la mayoría de los casos, a la reimpresión de textos del filósofo que ya habían sido publicados anteriormente. Quizás la única aportación significativa en este sentido sea la primera edición crítica de Taljīs as-safasṭa, realizada por Muḥammad Salīm Sālim en años recientes [Maṭba’at Dār al-Kutub, al-Qāhira, 1972].
{3} Véase el capítulo dedicado a Ibn Rušd en su célebre tratado Mélanges de philosophie juive et arabe, de A. Frank, París, 1859, pp. 418-458. Resulta llamativo que este tratado no haya sido traducido al árabe.
{4} En cuanto al libro Averroes y el averroísmo, fue trasladado al árabe [por Zuʿatir ʿĀdil y publicado por al-Bābī al-Ḥalabī en El Cairo en 1957]; sin embargo, esta traducción no es fiable.
{5} Véase también Muʾallafāt Ibn Rušd, del padre George Anawātī, editado por al-Maṭbaʿa al-ʿArabiyya al-Ḥadītha en El Cairo en 1978, especialmente los capítulos que enumeran los estudios modernos sobre Ibn Rušd. En esta obra se pone de manifiesto, por segunda vez, la débil aportación árabe en dichos estudios.
{6} Más adelante nos detendremos en algunas de estas contribuciones y aludiremos a otras [en lo que sigue de esta introducción].
{7} Resulta sorprendente que esta impresión generalizada –la de una aportación árabe limitada y poco innovadora– sea compartida por numerosos docentes de filosofía en el mundo árabe.
{8} Los tratados lógicos más importantes de Ibn Rušd, así como sus escritos sobre las ciencias naturales, permanecen hasta hoy en estado de códices manuscritos.
{9} Véase, al respecto, al padre G. Anawātī, Muʾallafāt Ibn Rušd [El Cairo: al-Maṭbaʿa al-ʿArabiyya al-Ḥadītha, 1978].
{10} Nos referimos aquí a la edición publicada en Hyderabad de los tratados al-Ŷawāmiʿ fī as-samāʿ aṭ-ṭabīʿī, as-samāʾ wa-l-ʿālam, al-kawn wa-l-fasād, al-āṯār al-ʿulwiyya, an-nafs y la Metafísica. Esta edición, aparecida en 1947 / 1365 H bajo el título peculiar de Tratados filosóficos de Abū al-Walīd Ibn Rušd, es deficiente, está repleta de errores y, en definitiva, no ofrece indicación alguna sobre los manuscritos originales utilizados. En todo caso, sus editores no emplearon el códice conservado en Madrid, que es uno de los más valiosos –si no el mejor– entre los manuscritos conocidos.
{11} La Academia Americana de Estudios Medievales lleva años trabajando en la edición de las obras de Ibn Rušd en su versión hebrea, acompañadas de traducciones al inglés. Mientras tanto, sus obras originales, redactadas en árabe o en caracteres hebraicos, siguen a la espera de que algunas de nuestras universidades o centros académicos árabes emprendan su edición crítica.
{12} Cabe destacar aquí el ambicioso proyecto recientemente iniciado por el profesor Charles Butterworth, dedicado a la edición crítica de los Comentarios lógicos de Ibn Rušd [Butterworth, Charles E. Averroes’ Middle Commentaries on Aristotle’s Categories and De Interpretatione. Traducción con notas e introducciones. Princeton : Princeton University Press, 1983].