ISSN 1579-3974
El Catoblepas · índices del año 2016 (números 167 a 177)
-
Ante la República Popular China - 167:12 La China que Soros no quiere que veas
- 168:12 Plan Quinquenal refuerza crecimiento chino
- 169:12 ¡Obama y Xi Jinpingse ponen de acuerdo! Ambos quieren el mar de China meridional
- 170:12 Un amor peligroso
- 171:12 Soberanía cibernética: el cómo y el por qué de la nueva Gran Muralla
- 172:12 Hiroshima, la Humanidad y el cerco a China
- 173:12 El tigre divino
- 175:12 China inaugura el telescopio más grande del mundo
- 176:12 Un chino en la Casa Blanca: geopolítica de los ciberataques
- 177:11 Pato a la naranja: Donald en China
-
Artículos - 167:1 La Humanitas clásica: desde el Edicto de Milán a los Concilios Ecuménicos • Desiderio Parrilla Martínez
- 167:3 García Morente precursor de la Axiología • José María Méndez
- 168:1 La destrucción de la destrucción de la Teología Católica y el fundamentalismo voluntarista de los modernistas • Tomás García López
- 168:3 Sobre el pensamiento lirista o liriano • Enrique Castro
- 168:8 De nuevo, Falange y Literatura • Pedro Carlos González Cuevas
- 168:9 Descartes y los fundamentos filosóficos de la modernidad • José Alsina Calvés
- 168:10 Sobre el devenir del capitalismo o los atentados de París • Manuel Antonio Jiménez Castillo
- 168:11 El papel de la Filosofía en el Bachillerato • Carlos M. Madrid Casado
- 169:1 Acerca del «Evolucionismo Cultural» de Edward Tylor • Tomás García López
- 169:3 Del artificio natural de la política I • José Sánchez Tortosa
- 169:8 Científicos y periodistas filosofan en torno a las ondas gravitacionales • Carlos M. Madrid Casado
- 169:9 De la Genética a la Genómica • José Alsina Calvés
- 169:11 Manuel Machado, el poeta de Sevilla • José María García de Tuñón Aza
- 170:1 Hipostatización y Sustantificación • Tomás García López
- 170:3 La sutil crítica de Benedicto XVI a las democracias y las culturas • José Luis Pozo Fajarnés
- 170:8 En la trinchera cultural. Transición, Guerra Fría y Filosofía de la Ciencia en España • Carlos M. Madrid Casado
- 170:9 La democracia ateniense • Felipe Giménez Pérez
- 170:10 El Proyecto Genoma Humano (PGH) y el Ser humano a la carta. • José Alsina Calvés
- 170:11 Argumentos y razonamientos • Pedro Espejo-Saavedra Roca
- 171:1 La crisis del imperio romano de los años 193-197 • Felipe Giménez Pérez
- 171:3 Las cortes de Cádiz y la constitución de 1812 • Fernando Álvarez Balbuena
- 171:8 Historia de España, derechas y fascismo en la obra de Stanley George Payne • Pedro Carlos González Cuevas
- 171:9 El Mito de la Corrupción • Miguel Ángel Castro Merino
- 171:10 La biología organistica como alternativa al reduccionismo. • José Alsina Calvés
- 171:11 Las falacias en Benito Jerónimo Feijoo • Pedro Espejo-Saavedra Roca
- 172:1 La sutileza de José Luis Pozo Fajarnés en su análisis de las tres encíclicas de Benedicto XVI • Tomás García López
- 172:3 Ley sin deseo. Del artificio natural de la política (II) • José Sánchez Tortosa
- 172:10 ¿Por qué el capitalismo vence pero no convence? • Manuel Antonio Jiménez-Castillo
- 172:11 ¿Presenció Santicaten el fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera? • Jeroni Miquel Mas Rigo
- 173:1 Reivindicación del platonismo • Atilana Guerrero Sánchez
- 173:3 Actos de Habla y Conducta verbal • Bruno Cicero Poo
- 173:8 Una antropología de la educación • José Alsina Calvés
- 173:9 Tlaxcala y la leyenda negra • Jaime García Vázquez
- 174:3 Gustavo Bueno, in memoriam: virtudes éticas, virtudes académicas • Tomás García López
- 174:6 La grandeza de la filosofía de Gustavo Bueno • José Antonio López Calle
- 174:8 Gustavo Bueno, nuestro mayor filósofo • Iván Vélez
- 174:9 La filosofía de Gustavo Bueno, una sinfonía inacabada • Raúl Angulo Díaz
- 174:10 Gustavo Bueno, sabio • Carmen Baños Pino
- 174:11 Adiós a Gustavo Bueno, el Platón de nuestros tiempos • Fernando G. Toledo
- 174:12 Gustavo Bueno, 'praeceptor et excitator Hispaniae' • Pedro Insua
- 174:13 Gustavo Bueno: sembrando la «semilla inmortal» • Miguel Ángel Navarro Crego
- 174:14 Gigante Bueno • José Antonio Cabo
- 174:15 Gustavo Bueno y la pasión por lo verdadero • Joaquín Robles López
- 174:16 De oleadas y mareas usted no sabe nada sobre mi obra) • Sharon Calderón Gordo
- 174:17 La muerte de los mejores es la peor • David Alvargonzález Rodríguez
- 174:18 La bioética de Gustavo Bueno • José Alsina Calvés
- 174:19 El filósofo, los cavernícolas y la gratitud eterna • Iker Izquierdo
- 174:20 El legado vivo del pensamiento de Gustavo Bueno • José Sánchez Tortosa
- 174:21 A Gustavo Bueno, el filósofo de nuestro tiempo • Emmanuel Martínez Alcocer
- 174:22 Gustavo Bueno, vive • Antonio Muñoz Ballesta
- 174:23 El virtuoso Gustavo Bueno y su natalicio eterno • José Manuel Rodríguez Pardo
- 174:24 Laocoonte, las serpientes y otros • Fernando Muñoz Martínez
- 174:25 Gustavo Bueno, el materialista ontológico • Felipe Giménez Pérez
- 174:26 Ante la muerte de Gustavo Bueno • Daniel Guardiola
- 174:27 El día que conocí a Bueno • Pedro Santana Martínez
- 174:28 Gustavo Bueno como educador • Carlos M. Madrid Casado
- 174:29 Gustavo ha muerto. Viva Don Gustavo. • Miguel Ángel Castro Merino
- 174:30 Alegría. Fortaleza • Pedro Barbado García
- 174:31 Gustavo Bueno, Cervantes y la literatura • Jesús G. Maestro
- 174:32 Bueno, sub specie aeternitatis • Luis Carlos Martín Jiménez
- 174:33 A Gustavo Bueno, in memoriam • Marcelino Javier Suárez Ardura
- 174:34 Gracias, don Gustavo • Rubén Franco González
- 174:35 El hombre de quien hablo • Carlos Pérez Jara
- 174:36 Música de Bach para despedir a Bueno • José María García de Tuñón Aza
- 174:37 Demostración ejemplar: en homenaje a Gustavo Bueno • José Andrés Fernández Leost
- 174:38 La repercusión mediática de D. Gustavo Bueno • Fernando Álvarez Balbuena
- 174:39 Gustavo Bueno, el filósofo del siglo • José Luis Pozo Fajarnés
- 174:40 El «argumento ontológico» de Gustavo Bueno • Atilana Guerrero
- 174:41 Recordando a don Gustavo Bueno desde Italia • Vincenzo Fasano
- 174:42 La fe de Gustavo Bueno • Juan Antonio Hevia Echevarría
- 174:43 Ante la muerte de Gustavo Bueno • Iñigo Ongay
- 174:44 Meditatio mortis y filosofía: sobre el legado de Gustavo Bueno • Javier Pérez Jara
- 174:45 Gustavo Bueno, fuera de su tiempo, también • Patricio Peñalver Gómez
- 174:46 Don Gustavo Bueno, la excepción que confirma la regla • Julián Gómez Brea
- 174:47 La vida como sistema • Joaquín Macías López
- 174:48 Gustavo Bueno, el mitófago • Bruno Cicero Poo
- 174:49 Homenaje a un filósofo insobornable. Gustavo Bueno: contra la izquierda moral y la razón cínica • Pedro Carlos González Cuevas
- 174:50 Reivindicación del Materialismo Filosófico • Antonio Sánchez Martínez
- 174:51 El papel de la filosofía en relación con el «saber mediático» • Fernando Antonio Palmero Aranda
- 174:52 Gustavo Bueno: in memoriam • Pedro López Arriba
- 174:53 Adiós a Gustavo Bueno • Remigio Fernández Martín
- 174:54 Una pequeña nota sobre el futuro de la obra de Gustavo Bueno y del Materialismo Filosófico (MF) en general • Sergio Vicente Burguillo
- 174:55 Gustavo Bueno, socio de honor del CIHEFE • Víctor Martínez Patón
- 174:56 Sinfonías y sistemas filosóficos • Nicole Holzenthal
- 174:57 Don Gustavo • José Ramón Gómez Fouz
- 174:58 Un encuentro con Gustavo Bueno • Alberto Esteban
- 174:59 Gustavo Bueno: rigor, fuerza y emoción del pensamiento • José Arturo Herrera Melo
- 174:60 Permanecer e interpretar • José Manuel Llanes García
- 174:61 Mi último día con Gustavo Bueno • Marcos Morán
- 174:62 ¡Sí hay con quién contar! • Fernando López Laso
- 174:63 Viejo amigo, filósofo libre, anciano maestro • Rufino Salguero Rodríguez
- 174:64 A hombros de Hércules • Javier Delgado Palomar
- 174:65 Gustavo Bueno, el filósofo sin tocador • Gerardo Cornejo
- 174:66 Una tarde serena y dos mañanas de sol • José Ignacio Gracia Noriega
- 174:67 El deseo filosófico de Gustavo Bueno • Rubén Álvarez Arias
- 174:68 Gustavo Bueno, Sabio • Antonio Martínez Rodríguez
- 174:69 Gustavo Bueno, nuestro maestro • Carlos Moreno Guerrero
- 174:70 Homenaje a Gustavo Bueno • Rafael Casado
- 174:71 Genio e Ingenio • Montserrat Abad
- 174:72 Agradecimiento a Gustavo Bueno • Covadonga Coya
- 174:73 Oda a Carmen • Rosi Álvarez-Amandi Álvarez
- 174:74 Semblanza Gráfica • Juan José Méndez Iglesias
- 174:75 A mis queridos amigos y maestros Don Gustavo y Doña Carmen: in memoriam • Carmen Fernández Armesto
- 174:76 Una anécdota de D. Gustavo • José María Fernández González
- 175:1 Laogai • Raúl Fernández Vítores
- 175:2 Elogio filosófico al homenaje musical hecho a Gustavo Bueno, in memoriam, por los hermanos Carpio desde Ecuador • Tomás García López
- 175:3 El eclipse o muerte de los padres como núcleo del género de cine infantil de masas • Luis Carlos Martín Jiménez
- 175:9 La realidad mediada y transformada por el sujeto comunicacional • Uriel Ignacio Garzón Cárdenas
- 175:10 El derrumbe de los dioses (I). Una Crítica a la Economía Política Socialista • Manuel Antonio Jiménez Castillo
- 175:11 El deporte actual y el problema ético del dopaje • Domingo Fernández Agis y Alberto Fernández Castillo
- 176:1 Nicolás Maquiavelo • Fernando Álvarez Balbuena
- 176:2 ¿Democracia en las ciencias? • Tomás García López
- 176:3 Etología y Teoría del Cierre Categorial • José Alsina Calvés
- 176:8 La postmodernidad • Pedro Espejo-Saavedra Roca
- 176:9 En torno a la obra de Ernst Nolte • Pedro Carlos González Cuevas
- 176:10 Rusia y su misión histórica: El legado de Iván Ilyin. • Sergio Fernández Riquelme
- 176:11 Juan B. Bergua y la novela antigua. • Sigfrido Samet Letichevsky
- 177:1 Sobre Las ciencias como sistemas y los sistemas filosóficos de David Alvargonzález • Carlos M. Madrid Casado
- 177:2 A mayor gloria de Alberto Cardín • Tomás García López
- 177:3 «Contra esto y aquello», memoria de Gustavo Bueno • Elena Ronzón
- 177:7 Gustavo Bueno - Entrañable e inabarcable (I) • Jose Carlos Lorenzo Heres
- 177:8 ¿Qué hacer? • Emmanuel Martínez Alcocer
- 177:9 Los orígenes del Naturalismo Obstétrico • Juan Acosta Díez
- 177:9 Fray Bartolomé de las Casas • José María García de Tuñón Aza
-
Cine - 167:8 ¿Quién es Mary Kate Danaher? O sobre el Cine • Miguel Ángel Navarro Crego
- 169:10 Ridley Scott no entendió ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? • José Luis Pozo Fajarnés
- 172:8 El mito de la Europa unida en el cine de Krzysztof Kieslowski • José Luis Pozo Fajarnés
-
Documentos - 174:1 Gustavo Bueno: el sentido de la vida
-
Filosofía del Quijote - 167:6 Crítica del argumento literario en pro del Quijote como libro apolíneo (II)
- 168:6 Crítica del argumento histórico en pro del Quijote como libro apolíneo (III)
- 169:6 La interpretación epistemológica del Quijote de Serafín Vegas González (I)
- 170:6 La interpretación epistemológica del Quijote de Serafín Vegas González (II)
- 171:6 El Quijote no es una reivindicación de la racionalidad
- 172:6 El Quijote no es una reivindicación del discurso razonable
- 173:6 Examen crítico de la idea del Quijote como alegoría del idealismo
- 175:6 El Quijote no alegoriza el combate entre el ideal y lo real
- 176:6 El Quijote no es la exaltación del triunfo del idealismo
- 177:4 El Quijote no es la denuncia de la derrota del idealismo
-
La buhardilla • Fernando Rodríguez Genovés - 167:7 Cultura y Barbarie
- 168:7 Cultura y política: el alma rusa
- 169:7 La riqueza de la libertad
- 170:1 Bélgica, modelo de desunión europea
- 171:7 Pitágoras, los números y las vidas
- 172:7 Retrato de Joseph Fouché por Stefan Zweig
- 173:7 La conciencia, o la tomas o la dejas (en paz)
- 174:7 Gustavo Bueno, una vida filosófica
- 175:7 11-S, quince años después: actualización y reconstrucción
- 176:7 Habitantes de la Modernidad
- 177:6 La economía, se comprende
-
Libros - 167:9 Las cuentas del secesionismo
- 167:10 Franco, una biografía personal y política
- 167:11 Drogas: Ya sabemos la solución, pero ¿cuál era el problema?
- 172:9 Deconstruyendo a Podemos
- 173:10 Hombres Buenos
- 173:11 Las ideas económicas de un conservador heterodoxo: Ángel Ossorio y Gallardo
- 175:8 Sobre la obra El mito de Cortés
-
Los días terrenales - 167:4 La pesadilla de Podemos
- 168:4 Órbita italiana de Alfonso Reyes
- 169:4 El colapso de occidente
- 170:4 La contemplación evadida: Miles Davis y la melancolía de Kind of Blue
- 171:4 Luis Ignacio Helguera o el juego vivo de la música
- 172:4 La anatomía del Estado. Estrategia, dialéctica y poder político en la obra temprana de Manuel Camacho
- 173:4 Malaparte: diario parisino
- 174:4 Facultad de Filosofía de León
- 175:4 Sobre Octavio Paz
-
Rasguños • Gustavo Bueno - 167:2 Sobre la «filosofía oracular» y la «historia oracular de la filosofía»
- 168:2 Primer memorándum de Materialismo Filosófico
- 169:2 Sobre el concepto de «Calidad de vida»
- 170:2 El universal noético: su estructura lógica y ontológica
- 171:2 Pedagogía masculina y pedagogía femenina
- 172:2 La democracia como ideología
- 173:2 Prólogo a El papel de la filosofía en el conjunto del saber
-
Voz judía también hay • Gustavo D. Perednik - 167:5 El mandato superior
- 168:5 La elección terminológica
- 169:5 Premios a la lacra
- 170:5 Entre Cervantes y Mark Twain, en ídish
- 171:5 Filosofía del mal olor
- 172:5 Un pueblo de replicados
- 173:5 Las patrias y la música
- 174:5 Gustavo Bueno: una evocación personal
- 175:5 El de traslúcidas manos
- 176:5 Una escalada y unasco
- 177:5 Moisés, Levinas, Nisman